Logo Studenta

Microbiologia Medica (275)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 19 Yersinia y Pasteurella 277
Epidemiología y control
La peste es una infección de roedores silvestres (ratones de 
campo, ciervos, topos, zorrillos y otros animales) que surge en 
muchas partes del mundo. Las principales zonas enzoóticas son 
India, sureste de Asia (sobre todo Vietnam), África, Norteamé-
rica y Sudamérica. Los estados occidentales de Estados Unidos 
y México siempre contienen reservorios de la infección. Las 
epizootias con tasas de mortalidad altas se presentan de forma 
intermitente; en tales ocasiones, la infección puede diseminarse 
a roedores domésticos (p. ej., ratas) y otros animales (p. ej., 
gatos); el ser humano es susceptible de infectarse con picaduras 
de pulgas o por contacto. El vector más frecuente de la peste es la 
pulga de la rata (Xenopsylla cheopis), pero otras pulgas también 
pueden transmitir la infección.
Para el control de la peste es necesaria la vigilancia de ani-
males infectados, vectores y contactos humanos (en Estados Uni-
dos, esto lo realizan los organismos de condados y estatales con 
el apoyo de la Sección Peste de los CDC) y el sacrifi cio de los ani-
males infectados con esta enfermedad. Si se diagnostica un caso 
humano, debe notifi carse a las autoridades de salud con rapidez. 
Se debe aislar a todos los pacientes con sospecha de peste, sobre 
todo si no se ha descartado la afectación pulmonar. Es indispen-
sable manejar con extrema precaución todas las muestras. Los 
contactos de pacientes con sospecha de peste neumónica deben 
recibir dosis de doxiciclina como quimioprofi laxia.
Ya no se dispone de vacunas de células enteras de microor-
ganismos muertos. Hoy día se están perfeccionando múltiples 
vacunas por las preocupaciones en torno al bioterrorismo.
YERSINIA ENTEROCOLITICA
Este género abarca bacilos gramnegativos no fermentadores de 
lactosa que producen ureasa, pero no oxidasa. Crecen mejor a 
una temperatura de 25 °C y son móviles a 25 °C aunque no a 37 °C. 
Se detectan en el tubo digestivo de diversos animales en los cua-
les pueden causar enfermedad y transmitirla al ser humano, en 
quien pueden generar una amplia gama de síndromes clínicos.
Se conocen más de 70 serotipos de Y. enterocolitica; la 
mayor parte de las cepas de la enfermedad humana pertenece 
a los serotipos O:3, O:8 y O:9. Hay diferencias geográfi cas nota-
bles en la distribución de los serotipos de Y. enterocolitica. Esta 
última puede producir una enterotoxina termoestable, pero no 
está bien defi nida la función de tal toxina en la diarrea de origen 
infeccioso.
Este microorganismo se ha aislado de roedores y anima-
les domésticos (p. ej., ovejas, ganado vacuno, cerdos, perros y 
gatos) y en aguas contaminadas por ellos. La transmisión al ser 
humano probablemente ocurre por la contaminación de ali-
mento, las bebidas o los fómites. La transmisión entre personas 
de cualquiera de estos microorganismos tal vez es inusual.
Patogenia y manifestaciones clínicas
Un inóculo de 108 a 109 yersinias debe entrar en el tubo diges-
tivo para producir infección. Durante el periodo de incubación 
de cuatro a siete días, las yersinias se multiplican en la mucosa 
intestinal, sobre todo en el íleon. Esto desencadena infl amación 
y ulceración y aparecen leucocitos en las heces. El proceso puede 
extenderse a los ganglios linfáticos mesentéricos y algunas veces 
ocasiona bacteriemia.
Los síntomas iniciales consisten en fi ebre, dolor abdominal 
y diarrea. La diarrea fl uctúa desde líquida hasta sanguinolenta y 
puede deberse a una enterotoxina o a la invasión de la mucosa. 
En ocasiones, el dolor abdominal es intenso y localizado en el 
cuadrante inferior derecho, lo que sugiere apendicitis. Una o 
dos semanas después del comienzo, algunos enfermos que tie-
nen el antígeno de histocompatibilidad HLA-B 27 manifi estan 
artralgias, artritis y eritema nudoso, lo cual hace pensar en una 
reacción inmunitaria a la infección. En contadas ocasiones, la 
infección por Yersinia causa neumonía, meningitis y septicemia 
y, en casi todos los casos, involuciona por sí sola.
Se han atribuido a Y. enterocolitica las infecciones postrans-
fusionales originadas por eritrocitos contaminados; lo anterior 
es consecuencia de la capacidad del microorganismo, transmi-
tido por un donante asintomático, de multiplicarse a tempera-
turas de refrigeración.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
Las muestras incluyen heces, sangre o material obtenido en la 
exploración quirúrgica. Los frotis teñidos no aportan datos.
B. Cultivo
En las heces, quizá se encuentren pocas yersinias y su prolifera-
ción se logra con “enriquecimiento en frío”, es decir, se coloca una 
pequeña cantidad de heces o el material obtenido por un aplica-
dor dental, en solución salina amortiguada con pH de 7.6 y se 
conserva a 4 °C durante dos a cuatro semanas; muchos microor-
ganismos fecales no sobreviven, pero Y. enterocolitica prolifera. 
Los cultivos secundarios elaborados a intervalos con agar de 
MacConkey pueden recuperar Yersinia. De manera alternativa, 
muchos laboratorios clínicos utilizan agar selectivo para Yersi-
nia, como el compuesto de cefsulodina-triclosán-novobiocina 
(CIN, cefsulodin-Irgasan-novobiocin) incubado a temperatura 
ambiente durante varios días. Las colonias de Y. enterocolitica 
tienen el aspecto de un ojo de buey con un centro rojo, en el agar 
de CIN.
C. Diagnóstico serológico
En muestras de sueros pares obtenidos a un intervalo de dos 
semanas o más, se puede demostrar un incremento de los anti-
cuerpos aglutinantes; sin embargo, las reacciones cruzadas 
entre yersinias y otros microorganismos (vibriones, salmonelas 
y brucelas) pueden confundir los resultados.
Tratamiento
La mayor parte de las infecciones por Yersinia que evolucionan 
con diarrea desaparece de forma espontánea y se desconocen 
los posibles benefi cios del tratamiento antimicrobiano. Y. ente-
rocolitica suele ser susceptible a aminoglucósidos, cloranfenicol, 
tetraciclina, trimetoprim-sulfametoxazol, piperacilina, cefalos-
porinas de tercera generación y fl uoroquinolonas; casi siempre 
es resistente a ampicilina y cefalosporinas de tercera generación. 
La septicemia o la meningitis por Yersinia confi rmadas tienen 
una mortalidad alta, pero los decesos tienen lugar sobre todo 
19 Chapter 19_Carroll_4R.indd 27719 Chapter 19_Carroll_4R.indd 277 14/04/16 18:1314/04/16 18:13
	MICROBIOLOGÍA MÉDICA
	SECCIÓN III BACTERIOLOGÍA
	CAPÍTULO 19. YERSINIA Y PASTEURELLA
	YERSINIA ENTEROCOLITICA

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

20 pag.
Resumo Microbiologia

UNINTER

User badge image

Camila Gabriela Schneider

47 pag.
MICROBIOLOGIA GENERO BACILLUS

USP-SP

User badge image

Mirja Cirenia Ochoa Flores

41 pag.
Resumo de BACTERIAS - Microbiología

ESTÁCIO EAD

User badge image

Jéssica Marques

6 pag.
Ehrlichia Anaplasma y Coxiella

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

Otros materiales