Logo Studenta

Microbiologia Medica (301)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CAPÍTULO 22 Legionelas, Bartonelas y bacterias patógenas poco comunes 303
específi cos. La incidencia de enfermedad importante desde el 
punto de vista clínico alcanza su máximo en varones mayores 
de 55 años de edad. Aunque persiste como una rareza, la enfer-
medad se ha informado en niños. Los factores de riesgo alto 
que se han asociado incluyen tabaquismo, abuso de alcohol, 
diabetes mellitus, bronquitis crónica y enfi sema o enfermedad 
cardiovascular, tratamientos esteroideos e inmunodepresores 
(p. ej., en el trasplante renal), quimioterapia por cáncer y, en 
fecha más reciente, como una complicación del tratamiento 
antitumoral con factor de necrosis tumoral (TNF, tumor necro-
sis factor) α, en especial infl iximab o adalimumab. Cuando 
surge neumonía en los pacientes con dichos factores de riesgo, 
hay que buscar L. pneumophila como su causa.
La infección puede ocasionar un cuadro febril indefi nido 
breve o un trastorno grave de evolución rápida que incluye 
fi ebre alta, escalofríos, malestar general, tos no productiva, 
hipoxia, diarrea y delirio. En las radiografías de tórax, se 
observan zonas de consolidación con frecuencia multilobu-
lares irregulares. Los pacientes inmunodeprimidos pueden 
generar neumonía cavitaria y derrames pleurales. También se 
observa leucocitosis, hiponatremia, hematuria (e incluso insu-
fi ciencia renal), o anomalías de la función hepática. Durante 
algunos brotes, la mortalidad ha llegado a 10%. El diagnóstico 
se basa en el cuadro clínico y en la exclusión de otras causas de 
neumonía por medio de pruebas de laboratorio. Demostrar la 
presencia de Legionella en muestras clínicas permite confi rmar 
con rapidez el diagnóstico específi co. En la fase inicial de la 
infección por L. pneumophila serogrupo 1, se puede utilizar el 
método de detección de antígeno de Legionella en orina, el cual 
es muy útil si el resultado es positivo. Este último también se 
puede confi rmar mediante cultivo de Legionella o con méto-
dos serológicos, pero los resultados de tales procedimientos 
pueden tardar más allá de la fecha en que debe comenzar el 
tratamiento específi co.
L. pneumophila también produce una enfermedad llamada 
“fi ebre de Pontiac” porque el síndrome clínico en cuestión sur-
gió en un brote en Michigan. Tal trastorno se caracteriza por 
fi ebre y escalofríos, mialgias, malestar general y cefalea y evo-
luciona en un lapso de 6 a 12 h y persiste por dos a cinco días. 
También se observan mareos, fotofobia, rigidez de cuello y 
confusión. Las manifestaciones respiratorias son menos inten-
sas en la fi ebre de Pontiac que en la legionelosis e incluyen tos 
leve y faringitis. Esta enfermedad se autolimita y no es necesa-
ria la antibioticoterapia.
Pruebas diagnósticas de laboratorio
A. Muestras
En infecciones de seres humanos, los microorganismos pue-
den aislarse del esputo expectorado (si está disponible), lavados 
bronquiales, líquido pleural, muestras de biopsia pulmonar o 
(rara vez) sangre. La obtención de Legionella del esputo es más 
difícil debido al predominio de bacterias de la microbiota nor-
mal y porque a menudo la tos es seca. Rara vez se identifi ca 
Legionella de otros sitios anatómicos.
B. Frotis
Es imposible identifi car legionelas en frotis de muestras clí-
nicas teñidas con técnica de Gram. Se puede corroborar el 
diagnóstico con el estudio de anticuerpos fl uorescentes direc-
tos en muestras, pero es poca su sensibilidad, en comparación 
con los cultivos, y pocas veces se realiza. En muestras de tejido 
a veces se utilizan tinciones argénticas.
C. Cultivos
Las muestras se cultivan en agar de BCYE con y sin antibióti-
cos (véase antes). Los microorganismos cultivados se identifi -
can con rapidez mediante tinción de inmunofl uorescencia. La 
MALDI-TOF MS permite confi rmar el diagnóstico rápido de 
cepas aisladas en cultivos.
D. Pruebas específi cas
En ocasiones, los antígenos de Legionella se demuestran en la 
orina del paciente con métodos inmunológicos. La técnica para 
detectar antígeno en dicho líquido es específi ca para el sero-
grupo 1 de L. pneumophila. De este modo, el método anterior 
(antígeno en orina) no es útil para el diagnóstico de 20 a 70% de 
las infecciones por Legionella, lo cual depende del sitio geográ-
fi co; es mejor no depender de ese único método para descartar 
infecciones por Legionella. Los estudios moleculares, como la 
reacción en cadena de la polimerasa (PCR, polymerase chain 
reaction), que amplifi can genes como el de mip y el 16SrRNA, 
entre otros, se han utilizado en laboratorios capaces de crear y 
verifi car sus propios ensayos. Sin embargo, la especifi cidad ha 
sido un aspecto relacionado con contaminación de reactivos 
con DNA de Legionella que se encuentra en fuentes de agua. En 
Estados Unidos, no se dispone de pruebas avaladas por la FDA 
para detección de Legionella.
E. Serología
Las concentraciones de anticuerpos contra legionelas aumen-
tan con lentitud durante la enfermedad. Los métodos seroló-
gicos poseen sensibilidad de 60 a 80% y especifi cidad de 95 a 
99%. Las técnicas de este tipo son muy útiles para el diagnós-
tico retrospectivo de brotes de infecciones por Legionella.
Inmunidad
Los sujetos infectados sintetizan anticuerpos contra Legione-
lla, pero el punto máximo de la reacción en que surgen tal vez 
no se produzca antes de cuatro a ocho semanas de ocurrida 
la infección. No se ha defi nido la participación de las respues-
tas mediadas por anticuerpos y por células en la inmunidad 
protectora en seres humanos. Los animales estimulados con 
dosis subletales de L. pneumophila virulenta, L. pneumophila 
avirulenta o de una vacuna proteínica secretora mayor son 
inmunes a las dosis letales ulteriores de L. pneumophila. Se 
producen las respuestas inmunitarias humoral y mediada por 
células; esta última es importante como forma de inmunidad 
protectora, debido a la infección intracelular y la proliferación 
de Legionella.
Tratamiento
L. pneumophila es un parásito intracelular de macrófagos, otras 
células fagocíticas y quizá de más células del ser humano. 
Otras legionelas también pueden proliferar de modo impor-
tante dentro de macrófagos de personas; por esa razón, para 
que los antibióticos sean útiles para combatir las infecciones 
22 Chapter 22_Carroll_4R.indd 30322 Chapter 22_Carroll_4R.indd 303 14/04/16 18:1814/04/16 18:18

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

61 pag.
5 pag.
LEGIONELLA

San Marcelo

User badge image

Elsa q Quintana Vertiz

10 pag.
8 pag.
bacterioteoria14_watermark

SIN SIGLA

User badge image

Didi Capi

Otros materiales