Logo Studenta

Microcrdito2010

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN EL SISTEMA BANCARIO MUNDIAL 97
4.
Contextualización del microcrédito 
en el sistema bancario mundial
IDOYA FERRERO FERRERO, MARÍA JESÚS MUÑOZ TORRES 
y MARÍA ÁNGELES FERNÁNDEZ IZQUIERDO
Departamento de Finanzas y Contabilidad
Grupo de Investigación SOGRES y Mercados Financieros
Universitat Jaume I
IDOYA FERRERO, M.ª JESÚS MUÑOZ, M.ª ÁNGELES FERNÁNDEZ
ÍndiceÍndice
INTRODUCCIÓN
En la actualidad el sector de las microfi nanzas está atravesando un pe-
ríodo de cambio acelerado. En los últimos años, se ha incrementado el nú-
mero de organizaciones formalmente reguladas dispuestas a ofrecer servicios 
fi nancieros al sector excluido fi nancieramente de la población. La aparición 
de un creciente número de instituciones microfi nanceras (IMF), creadas me-
diante la transformación de fundaciones sin ánimo de lucro y la reciente 
introducción de la banca, están impulsando nuevos avances en el sector.
A pesar de este desarrollo, el actual debilitamiento de las economías 
desarrolladas junto con la crisis fi nanciera mundial, han conllevado a una 
restricción del crédito que mayoritariamente se ha dejado notar en las fa-
milias con menores recursos fi nancieros. En este sentido, las operaciones 
bancarias y las de las IMF apenas comienzan a cubrir la demanda que existe 
en este sector. Según un reciente informe del Banco Mundial (2008), se es-
tima que 2.500 millones de personas tratan de sobrevivir con 2 dólares o 
menos al día y la mayoría todavía no puede acceder a servicios fi nancie-
ros de ningún tipo.
Hasta fi nales del siglo XX, la excesiva normativa de los mercados fi nan-
cieros formales que existía en la mayor parte de los países como los lími-
tes en los tipos de interés y los altos requisitos de reservas, junto con las 
barreras socioeconómicas y culturales, favorecían el enfoque que tenía la 
banca tradicional sobre las microfi nanzas, un sector con elevados costes y 
excesivamente arriesgado. Sin embargo, en los últimos años, la desregula-
rización de los mercados fi nancieros y la fuerte competencia de las insti-
tuciones fi nancieras tradicionales han creado un entorno propicio para la 
introducción de la banca en las microfi nanzas, fenómeno conocido como 
downscaling.
Los bancos consideran las microfi nanzas como un nuevo mercado poten-
cial, a la vez que les permite avanzar en política social y mejorar su reputa-
ción con los stakeholders. Teniendo en cuenta esta doble efi ciencia social y 
ÍndiceÍndice
IDOYA FERRERO, M.ª JESÚS MUÑOZ, M.ª ÁNGELES FERNÁNDEZ100
fi nanciera, los bancos comerciales han decidido adoptar diversas estrategias 
para su introducción en el sector, entre estas destacamos las alianzas forma-
das con las IMF, donde el banco se aprovecha del saber hacer del mercado 
y de la metodología de las IMF y, por otro lado, ofrece fi nanciamiento y ca-
pacidades del funcionamiento operacional, consiguiendo reducir los costes 
operativos y de acceso al capital.
El objetivo de este trabajo es examinar los principales modelos que los 
bancos comerciales están desarrollando para introducirse en el sector de las 
microfi nanzas. De forma general, podemos clasifi car las entidades banca-
rias en tres grupos: bancos propiedad del Estado, bancos privados locales y 
bancos privados internacionales. Cada uno de estos opera en contextos cul-
turales y económicos distintos, y poseen estructuras organizativas muy dife-
rentes entre sí. En este estudio nos centramos en el análisis de los grandes 
grupos bancarios europeos que han intervenido en las microfi nanzas de los 
países en vías de desarrollo.
Este trabajo ha sido estructurado en 6 apartados. Tras esta breve intro-
ducción, en el segundo apartado se identifi can las principales ventajas e in-
convenientes que los bancos comerciales disponen para actuar en el sector 
de las microfi nanzas. Seguidamente se comentan las razones más impor-
tantes que tienen los bancos comerciales para establecerse en este sector. 
En el cuarto apartado describimos las diferentes estrategias que los bancos 
utilizan para introducirse en las microfi nanzas, detallando varios ejemplos 
para cada clasifi cación. A continuación comentamos las principales áreas 
geográfi cas donde los bancos desarrollan la actividad microfi nanciera y, fi -
nalmente, destacamos las consideraciones más importantes derivadas de 
este trabajo.
LA BANCA COMERCIAL EN LAS MICROFINANZAS: VENTAJAS Y DESVENTAJAS
La mayor parte de las investigaciones sobre la viabilidad de las micro-
fi ananzas concluyen que las IMF obtienen resultados económicos negati-
vos, particularmente, debido a los elevados costes de gestionar pequeños 
préstamos, de sus inefi cientes estructuras organizativas y de sus excesiva 
dependencia de las subvenciones y donaciones, aspectos no compartidos 
por la banca tradicional (Brau y Woller, 2004; Morduch, 2000; Mcguire y 
Conroy, 2000).
Según Morduch (2000), un grupo de expertos sugiere que sólo el 1% de 
los programas de microcréditos es sostenible en términos económicos y 
ÍndiceÍndice
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN EL SISTEMA BANCARIO MUNDIAL 101
que no más del 5% podría llegar a serlo. En línea con estos datos, Maanen 
(2004) afi rma que entre las IMF de mayor tamaño, sólo existen alrededor de 
60 viables en todo el mundo. Recientemente, United States Agency for Inter-
nacional Development (Curran et al. 2005a, 2005b) ha realizado una inves-
tigación de la rentabilidad de diferentes bancos que ofrecen microcréditos 
entre los que destacamos: CREDIFE y Hatton Nacional Bank. En estos bancos 
se ha realizado un detallado case study el cual concluye, excepcionalmente, 
que el resultado económico de la actividad microcrediticia de ambos ban-
cos es positiva. El estudio pone de manifi esto que los factores de éxito más 
importantes son: la extensa red de sucursales, el acceso a una variada y am-
plia fuente de fi nanciación y la integración en el sistema operativo de las 
nuevas tecnologías. Adicionalmente, el banco CREDIFE localizó una red de 
empresa de servicios, próxima a las zonas de clientes de bajos ingresos. En 
2003, el rendimiento neto antes de impuestos en la cartera de microcréditos 
de dicho banco fue del 3,38 por ciento (Curran et al. 2005a).
Dichas investigaciones se han centrado en analizar exclusivamente la 
rentabilidad económica, dejando de lado aspectos estratégicos como la di-
versifi cación de riesgos y otros benefi cios sociales que estas actividades re-
portan. En este sentido, no es sencillo medir el desempeño de las IMF, ya 
que la viabilidad económica es simplemente una de las múltiples dimen-
siones que las microfi nanzas pretenden alcanzar. Tal y como argumentan 
Zeller y Meller (2002) el paradigma de las microfi nanzas engloba tres aspec-
tos importantes: la viabilidad económica de las IMF, el acceso a la fi nancia-
ción por parte de los pobres y el impacto en el bienestar de una sociedad. 
En este sentido, la banca comercial tiene algunas ventajas frente a las IMF 
para introducirse en el mundo de las microfi nanzas aunque también debe 
considerar ciertas limitaciones a las que se enfrentan derivadas del desco-
nocimiento del sector.
Ventajas de la introducción de la banca tradicional en el sector
de las microfi nanzas
Los bancos comerciales poseen según varios autores (Baydas et al. 1997; 
Asobancaria, 2004; Rhyne y López, 2003) diversas ventajas para la introduc-
ción en el mundo de las microfi nanzas que no disponen generalmente las ONG 
o las IMF. Cabe destacar, tal y como se resume en la fi gura 1, las siguientes:
— Infraestructura física y humana. Los bancos comerciales tienen a menudo 
una extensa red de sucursales. Si estas infraestructuras pueden ser utili-
ÍndiceÍndice
IDOYA FERRERO, M.ª JESÚS MUÑOZ, M.ª ÁNGELES FERNÁNDEZ102
zadas para las microfi nanzas, se puede reducir el coste de abrir nuevas 
ofi cinas fi nancieras. Por otra parte, los bancos también pueden aportar 
infraestructuras relacionadas con las tecnologías avanzadas. Los ban-cos cuentan con softwares que les permiten gestionar su propia base de 
datos, de manera que les permite realizar una contabilidad interna efi -
ciente cosa que les posibilita hacer un control y un seguimiento exhaus-
tivo de las transacciones realizadas con sus clientes. Además, el personal 
del banco comercial representa a personas humanas con habilidades en 
áreas tales como el servicio al cliente, la comercialización, la gestión de 
sistemas de la información y marketing, por lo que ya no es necesario 
formar al personal en estas materias.
— Presencia en el mercado y reconocimiento de marca. Aquellos bancos comer-
ciales que tienen una cierta experiencia; son conocidos por el público y 
tienen una marca reconocida; esto lleva asociado un alto grado de con-
fi anza por parte de los clientes, característica muy importante en el sec-
tor fi nanciero.
— Tener acceso de fi nanciación abundante y a bajos costes. La estructura de fi -
nanciación del banco se basa en el neto patrimonial y en los depósitos de 
sus clientes, ya que poseen una amplia base de cuentas de ahorros, ade-
más los bancos pueden tener acceso directamente a mercados fi nancie-
ros locales e internacionales. Esto hace que estas instituciones fi nancieras 
puedan disponer de grandes cantidades de fondos en plazos cortos y a 
un coste relativamente bajo. Por tanto, no tienen la necesidad de depen-
der de escasos y eventuales recursos proporcionados por dotaciones, tal 
y como es el caso de las ONG.
— Estructura efi ciente. La estructura de la propiedad de las IMF es diferente 
a la de las instituciones fi nancieras convencionales, ya que la propiedad 
privada de los bancos proporciona un aliciente para que sean más efi cien-
tes. Además tienen accionistas con mentalidad de mercado, que exigen 
a la institución un mínimo de rentabilidad. También poseen reservas fi -
nancieras importantes que les permiten obtener capital adicional en un 
momento de crisis. Por el contrario, las propietarias mayoritarias de las 
IMF son las ONG a partir de las cuales fueron creadas. Generalmente no 
se puede contar con las ONG para obtener respaldo fi nanciero en los mo-
mentos de crisis y lo más probable es que este tipo de organización no 
dé prioridad a la efi ciencia ni a la sostenibilidad, ya que su objetivo es 
principalmente social.
— Sistemas de información, regulación y control. La mayoría de las IMF ha 
funcionado al margen de estándares contables y de gestión, debido a 
ÍndiceÍndice
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN EL SISTEMA BANCARIO MUNDIAL 103
su origen informal. El crecimiento de este sector hace recomendable 
la implantación de sistemas de información más efi caces que permitan 
una mayor transparencia ante agencias donantes y la comparación en-
tre IMF similares, sistemas implantados en el sector bancario tradicional 
(Berezo, 2005). Los bancos deben cumplir con condiciones de propie-
dad, niveles mínimos de reservas y publicación de información, aspec-
tos supervisados por las autoridades, de forma que todo ello incide en 
una exposición limitada a los riesgos y en una gestión prudente de la 
organización.
Desventajas de la introducción de la banca tradicional en el sector 
de las microfi nanzas
Sin embargo, también existen las siguientes desventajas que difi cultan 
la entrada de los bancos en microfi nanzas, tal y como se resume en la fi -
gura 1, caben destacar:
— Desconocimiento del mercado. Los bancos comerciales carecen de una 
comprensión del mercado de las microfi nanzas, y suelen rechazar a 
menudo este segmento porque lo consideran muy arriesgado y excesi-
vamente costoso. Incluso si un banco reconoce que las microfi nanzas 
pueden llegar a ser viables, puede considerar que el benefi cio potencial 
sea demasiado bajo respecto al nivel de esfuerzo necesario para operar 
en ese mercado. 
 El tipo de crédito que ofrecen las IMF en microcrofi nanzas es diferente 
del que otorgan tradicionalmente las instituciones convencionales. Los 
préstamos son más pequeños, sus plazos más cortos y los tipos de inte-
rés más altos, con ausencia de garantías de ejecución legal. Los clientes 
de las IMF son normalmente empresarios de bajos ingresos que tienen 
negocios familiares rudimentarios y documentación formal limitada. Por 
tanto, se consideran normalmente prestatarios de alto riesgo, razón por 
la que no se les han concedido servicios de la banca tradicional. Dadas 
estas características, las microfi nanzas son poco atractivas para la banca 
tradicional por su alto coste de operación y baja rentabilidad.
— Metodología de concesión de créditos. Los bancos comerciales suelen ser-
vir el mercado del microcrédito con metodologías similares al mercado 
fi nanciero tradicional, y cuando los resultados no son los esperados, re-
fuerzan la idea de que el microcrédito no es rentable, sin plantearse que, 
tal vez, la metodología utilizada no ha sido la adecuada. 
ÍndiceÍndice
IDOYA FERRERO, M.ª JESÚS MUÑOZ, M.ª ÁNGELES FERNÁNDEZ104
 El microcrédito requiere de un análisis y seguimiento de la reputa-
ción del prestatario y de su fl ujo de caja, características más importantes 
que las garantías y la documentación formal. La banca convencional uti-
liza las garantías reales para incrementar la probabilidad del reembolso. 
Contrariamente las IMF se basan en aspectos tales como la posibilidad 
de acceder a un préstamo de mayor cuantía, el valor de la reputación in-
dividual cuando son mercados personalizados, y la presión social y res-
ponsabilidad compartida cuando se trata de grupos. 
 El microcrédito requiere numerosas visitas por parte del agente de 
crédito en el terreno del prestatario, entrevistas que deben cubrir todas 
las áreas del negocio, tanto los costes e ingresos formales como informa-
les. Esta metodología se fundamenta en la naturaleza de los clientes de 
las instituciones de microcrédito; no obstante, debemos destacar que esta 
implica elevados costes administrativos.
— Tendencia hacia una automatización. El sector bancario se ha estado moder-
nizando rápidamente para adoptar las tecnologías ahorradoras de trabajo, 
tales como las operaciones bancarias en Internet o en cajeros automá-
ticos, estas reducen el número de transacciones cara a cara, y a su vez 
el coste de personal. Sin embargo, la gestión de la cartera de préstamos 
de microcréditos consiste en procesos de promoción, información, se-
lección, evaluación, colocación, seguimiento y recuperación del crédito. 
Todos ellos intensivos en el empleo de recursos humanos y, por tanto, 
intensivos en el costo asociado a cada una de las transacciones. Por ello, 
algunos bancos entienden las microfi nanzas como la iniciativa contraria 
hacia la automatización, dado el elevado grado que se requiere de con-
tacto personal entre el cliente y el banco.
— Cultura corporativa conservadora. Los grandes bancos están muy burocrati-
zados y formalizados, desarrollando unos procedimientos y políticas muy 
conservadoras, las cuales se asocian al éxito conseguido. Debemos resal-
tar que estas políticas son poco compatibles con la cultura de las micro-
fi nanzas.
 Una entidad de microcrédito por su propia naturaleza ha de ser una 
entidad descentralizada en el mayor grado posible, ya que tiene que es-
tar próxima al colectivo al que pretende hacer llegar sus servicios. Adi-
cionalmente, los clientes del microcrédito son personas que nunca han 
accedido a una entidad de crédito tradicional, en primer lugar, porque 
normalmente han sido ignorados y marginados por los bancos y, en se-
gundo lugar, porque ellos mismos tienen la creencia de que esas entida-
des no son para ellos.
ÍndiceÍndice
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN EL SISTEMA BANCARIO MUNDIAL 105
TABLA 1. Ventajas y desventajas que poseen los bancos en las microfi nanzas
VENTAJAS
Infraestructura física y humana
Presencia en el mercado y reconocimiento de marca
Tener acceso de fi nanciación abundante a bajos costes
Estructura efi ciente
Sistemas de información, regulación y control
DESVENTAJASDesconocimiento del mercado
Metodología de concesión de crédito
Tendencia hacia una automatización
Cultura corporativa conservadora
Fuente: Elaboración propia.
MOTIVOS DE LOS BANCOS COMERCIALES PARA INTRODUCIRSE EN EL SECTOR 
DE LAS MICROFINANZAS
La intensa competencia bancaria que existe en muchos países ha forzado 
a algunas instituciones a tratar de diversifi car sus actividades, abordando así 
nuevos mercados, como es el caso de los productos microfi nancieros para 
países en vías de desarrollo. A continuación, se comentan los principales 
motivos, por los cuales los bancos comerciales internacionales se han intro-
ducido en el sector de las microfi nanzas.
— Avanzar en la política social. El principal objetivo que motivó al diseño 
de los programas de microfi nanzas fue la reducción de la pobreza en el 
mundo a la vez que se construía un sistema fi nanciero capaz de generar 
ingresos y en consecuencia mejorar el nivel de vida de la población más 
desfavorecida en términos económicos. Las microfi nanzas son conside-
radas de forma positiva por muchos gobiernos, organizaciones y la socie-
dad en general. La implicación de los bancos puede contribuir a mejorar 
su reputación con los grupos de interés claves en la empresa como son 
los empleados, accionistas, clientes y el Gobierno. Además se ayuda al 
sector de la población que tiene una renta baja para que este tenga ac-
ceso a los servicios fi nancieros tradicionales.
 Muchos bancos siguen una estrategia dual para alcanzar el objetivo 
social y económico. Ignorar completamente la perspectiva social no es 
ÍndiceÍndice
IDOYA FERRERO, M.ª JESÚS MUÑOZ, M.ª ÁNGELES FERNÁNDEZ106
coherente, ya que, a corto plazo, las microfi nanzas son operaciones mo-
destas, con costes y riesgos asociados muy superiores a los de las activi-
dades tradicionales.
— Alcanzar otros negocios. Los bancos comerciales se enfrentan a un aumento 
de la competencia en sus mercados tradicionales. Esta situación está im-
pulsando a los bancos a buscar nuevos mercados, entre los que se encuen-
tra el sector de las microfi nanzas. En este sentido los bancos pretenden 
desarrollar nuevos mercados y ofrecer servicios de pequeñas cuantías a 
una gran cantidad de clientes. Las microfi nanzas pueden conducir al de-
sarrollo de mercado cuando los bancos atienden al sector informal, que 
evoluciona posteriormente en un mejor funcionamiento y en un negocio 
más grande y rentable, introduciéndose en la economía formal.
— Cumplir con las exigencias gubernamentales. Tal y como indican Delfi ner y 
Perón (2007) e Isern y Porteous (2005) otro motivo de la incursión de los 
bancos comerciales en el mundo de las microfi nanzas, podría deberse a 
las políticas impuestas por algunos gobiernos a los bancos para que pro-
porcionaran servicios fi nancieros a un sector excluido con el objetivo de 
contribuir al desarrollo regional.
MODELOS DE LOS BANCOS INTERNACIONALES PARA INTRODUCIRSE 
EN LAS MICROFINANZAS
Teniendo en cuenta el doble enfoque social y economía de este nuevo 
mercado, varios bancos comerciales se han introducido en el sector de mi-
crofi nanzas. La vía utilizada no es única ha generado diferentes modelos de 
participación en este sector.
En la literatura especializada (Delfi ner y Perón, 2007; Young y Drake, 
2005; Westley, 2006) se destacan principalmente cuatro modelos distintos 
que la banca tradicional puede adoptar para alcanzar este sector. El primer 
modelo consiste en crear una unidad interna dedicada exclusivamente al 
microcrédito; un segundo modelo es operar a través de una fi lial; el tercer 
modelo se centra en la prestación de servicios a otra entidad colaboradora 
como puede ser una IMF u otro banco local y el último modelo se funda-
menta en formar una alianza estratégica con una IMF.
En este estudio hemos analizado el modelo utilizado por los grandes gru-
pos bancarios europeos que han intervenido en las microfi nanzas de los paí-
ses en vías de desarrollo. Para ello, nos hemos basado en la clasifi cación de 
los modelos que utilizan Putten (2006) e Isern y Porteous (2007), autores 
ÍndiceÍndice
4. CONTEXTUALIZACIÓN DEL MICROCRÉDITO EN EL SISTEMA BANCARIO MUNDIAL 107
que agrupan los modelos en dos categorías en función de si el banco esta-
blece un contacto indirecto o directo con el cliente. La base utilizada está 
recogida en la fi gura 2 según su país de origen.
TABLA 2. Muestra de los bancos analizados en el estudio
PAÍS DE ORIGEN NOMBRE DEL BANCO
Países Bajos ABN AMRO, ING Group, Rabobank Group
Alemania Deutsche Bank, Commerzbank
Reino Unido Barclays, HSBC, Standard Chartered
Francia Société Générale, BNP Paribas
Bélgica Dexia
España BSCH, BBVA
Fuente: Elaboración propia.
Algunos de estos bancos adoptan un modelo indirecto y crean relacio-
nes con otras entidades ya establecidas en el mercado de los microcréditos. 
En este grupo se incluye los siguientes modelos de introducción en el mer-
cado de las microfi nanzas: a través de apoyo técnico a las IMF; a través del 
apoyo fi nanciero, es decir, refi nanciamiento a las IMF; y a través de la cons-
titución de una alianza con las IMF.1 Otros bancos adoptan un proceso di-
recto para introducirse en el mercado de las microfi nanzas a través de una 
nueva línea de producto como puede ser el microcrédito o creando una fi -
lial especializada en microfi nanzas. A continuación pasamos a detallar los 
diferentes modelos.
Modelo indirectos de los bancos tradicionales para introducirse 
en las microfi nanzas
Respecto a los bancos comerciales que han hecho uso de las redes loca-
les (bancos locales e IMF) para introducirse de forma indirecta en las micro-
fi nanzas, destacamos los siguientes modelos:
1 En varios estudios (Delfi ner y Perón, 2007; Young y Drake, 2005; Westley, 2006) los mo-
delos «apoyo técnico» y «refi nanciamiento» se engloba dentro del modelo de «prestación de 
servicios» a las IMF; sin embargo, en este trabajo los presentamos de forma separada.
ÍndiceÍndice

Continuar navegando