Logo Studenta

Química Analítica (111)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

116 CAPÍTULO 3 MANEJO DE DATOS Y HOJAS DE CÁLCULO EN QUÍMICA ANALÍTICA
La ecuación 3.33 es válida para una distribución gaussiana de la concentración del 
analito en el material en bruto; es decir, se centra alrededor de x y 68% de los valores caen 
dentro de una desviación estándar, o 95% dentro de dos desviaciones estándar. En este 
caso, la varianza de la población, �2, es pequeña en comparación con el valor verdadero. 
Si la concentración sigue una distribución de Poisson, es decir, si sigue una distribución 
aleatoria en el material a granel tal que el valor verdadero o medio x� se aproxime a la 
varianza ss2 de la población, entonces la ecuación 3.33 se simplifica un poco:
 n � 
t2
�
r 2x�
 � 
ss2
�
x�
 � 
t2
�
r 2x�
 (3.35)
Nótese que, como ss2 es igual a x�, la parte derecha de la expresión se vuelve igual a 1; 
pero las unidades no se cancelan. En este caso, cuando la distribución de concentración es 
más amplia que estrecha, se necesitan muchas muestras más para obtener un resultado 
representativo del análisis.
Si el analito se presenta en terrones o en placas, la estrategia de muestreo se complica. 
Las placas se pueden considerar como estratos separados y muestrearse en forma separada. 
Si los materiales en bruto se segregan o se estratifican y se desea la composición promedio, 
entonces el número de muestras de cada estrato debe estar en proporción al tamaño del 
estrato.
ALGUNOS DE LOS PUNTOS CLAVE QUE SE APRENDIERON
EN ESTE CAPÍTULO
● Exactitud y precisión, pp. 65, 66
● Tipos de errores en las mediciones, p. 68
● Cifras significativas en las mediciones y los cálculos, pp. 66, 67
● Desviación estándar, p. 74
● Cómo usar las hojas de cálculo, p. 78
● Propagación de errores, p. 82
● Gráficas de control, p. 89
● Estadística: niveles de confianza, pruebas t, pruebas F, p. 90
● Rechazo de un resultado, p. 98
● Gráficas de mínimos cuadrados y coeficiente de determinación, pp. 102, 106
● Uso de las hojas de cálculo para trazar curvas de calibración, p. 107
● Límites de detección, p. 111
● Estadística del muestreo, p. 113
 1. Distinguir entre exactitud y precisión.
 2. ¿Qué es un error determinado y uno indeterminado?
 3. La siguiente es una lista de errores comunes que se encuentran en los laboratorios de 
investigación. Clasificar cada error como determinado o indeterminado, y a su vez, 
cada uno de ellos como instrumentales, operativos o metódicos: a) una muestra in-
Objetivos de aprendizaje
Preguntas
03Christian(065-123).indd 11603Christian(065-123).indd 116 9/12/08 13:44:099/12/08 13:44:09
 www.FreeLibros.me

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
Cifras Significativas

User badge image

Mauricio Alexander Casigña Parra

301 pag.
bfa003805

UNM

User badge image

Materiales Muy Locos

44 pag.