Logo Studenta

TALLER CÁTEDRA II

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

TALLER APROPIACIÓN DEL TEMA 
CATEDRA MAYORITARIA II 
3° CORTE 
 
 
PRESENTADO POR 
PEREZ AVILA SHEILA 
POLO FRANCO DAIMER 
PUELLO VALENTINA 
 SARMIENTO GENES VANESSA 
ZABALETA FLÓREZ AURA 
 
 
PROFESOR/A 
ELIZABETH HERAZO OROZCO 
 
 
CARTAGENA DE INDIAS 
2021 
TALLER 
Investigar qué actividades se realizan en Colombia, que permitan celebrar la diversidad 
cultural, en qué lugares y cuál es su objetivo. 
 
DIVERSIDAD CULTURAL 
La riqueza de cultura colombiana radica precisamente en su diversidad, el patrimonio más 
valioso de la nación. Afrocolombianos, Raizales, Palanqueros, ROM o Gitanos, pueblos 
indígenas, comunidades campesinas, Mestizos, y comunidades originadas en migraciones 
externas enriquecen el mosaico cultural del país. 
DIA DE LA RAZA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cada 12 de octubre Colombia conmemora su diversidad e inigualable acervo cultural. A la 
riqueza geográfica y natural se suman tradiciones, historias y obras procedentes de la 
integración cultural de los pueblos indígenas nativos, los colonos europeos y los 
cimarrones africanos disgregados por el territorio. El Día de la Raza, aunque no legitima la 
colonización, rinde un homenaje a nuestro presente; nuestra realidad folclórica, ritual, 
musical y gastronómica, que mucho tiene que ver con esta historia. 
 
A comienzos del mes de octubre en el año 1492, Cristóbal Colón anunció tierra a la vista. 
Sus carabelas, La Niña, La Pinta y La Santa María, protagonizaron el descubrimiento de 
América. Un lugar fascinante, adornado por las islas del Caribe y selvas nativas custodiadas 
por especies endémicas y comunidades tribales de carácter milenario. Tras años 
de colonización y luchas independentistas se escribió la historia de Colombia, fruto de la 
mezcla de razas, costumbres, culturas y gastronomías, las cuales figuran un inmenso 
patrimonio que merece ser destacado. 
 
Desde el 12 de octubre de 1914, en España y toda Hispanoamérica se conmemora esta 
fecha fomentada por la Unión Ibero-Americana (UIA). En Europa se le conoce como Día 
de la Fiesta Nacional o Día de la Hispanidad. Por su parte, Colombia durante este día, se 
aleja de cualquier homenaje a los colonizadores y se concentra en reconocer y destacar a 
todos los indígenas, negros, blancos, gitanos, mestizos, mulatos y zambos que conforman 
su nación. Hace un llamado a la unión, donde lo principal es proteger las comunidades y 
saberes ancestrales que aún habitan el territorio. 
REGIÓN CARIBE DE COLOMBIA 
 
La región Caribe de Colombia, corresponde a una de las regiones naturales en que se divide 
el país, siendo su región continental más norte. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, que 
es su costado norte, limita al este con Venezuela, al oeste con la región Pacífica y al sur con 
la región andina. La región caribeña, con una gran llanura fértil y prodigiosa, con el puerto 
más importantes del país, con ecosistemas diversos y sorprendentes, se convierte en una de 
las zonas más pujantes de Colombia. 
 
 
 
 
CULTURA 
 
Es un sector muy particular de la geografía del país, allí converge un mestizaje cultura, 
resultado de la mezcla de los elementos amerindios, africanos, españoles y por supuesto 
árabe – judía, esta última, originada en migraciones puntuales tardías que se asentaron en 
territorio caribe. 
La identidad cultural es sin duda su sesgo más preponderante; ciertamente la expresada 
coincidencia, no se altera por las particularidades de la jerga regional y dentro de la cultura 
de la región caribe encontramos la presencia de asentamientos indígenas con elementos 
culturales separados. 
La región caribe y su cultura presentan en determinados sectores un alto porcentaje de 
personas de raza negra. Igualmente, se cuenta con varios grupos indígenas: Zenúes, que se 
ubican principalmente el resguardo de San Andrés de Sotavento en Córdoba y en el Volao 
en el Urabá antioqueño. Wayuu, en la Guajira colombiana. Arhucos, Wiwas, Kogis y 
Kankuamos en la Sierra Nevada de Santa Marta. 
 
COSTUMBRES 
 
 
Dentro de las costumbres culturales de la región caribe las personas se conocen como 
costeñas y tienen características bien perfiladas: son alegres, de temperamento pacífico, 
optimistas, amables, muy hospitalarios, solidarios por excelencias; el hombre costeño es 
enamorado, machista y conserva con celo los lazos familiares. El gusto de los caribeños 
por los aires folclóricos de la región caribe, y por los festivales, reinados, carnavales, ferias 
y muchas otras expresiones autóctonas colectivas, son bien conocidos. Entre los más 
emblemáticos tenemos: 
 
 
 
MÚSICA DE LA REGIÓN CARIBE 
 
 
 
 
Carnaval de Barranquilla Festival „Tierra de compositores 
Festival de la Tambora Festival Nacional de Gaitas “Francisco Llirene” 
Festival de la Leyenda Vallenata Fiestas del 20 de Enero en Sincelejo 
Fiesta de Mar en Santa Marta Festival Folclórico de la Algarroba 
Festival Francisco El hombre en 
Riohacha Festival Nacional de Gaitas 
Festival Cuna de Acordeones Festival Internacional de Cine y Televisión 
Las Corralejas Cartagena Boat Show – Festival de Artes Escénicas 
Festival del Dividivi Festival de Bandas 
Festival Internacional de Teatro del 
Caribe 
Fiestas de la Independencia y Concurso Nacional de 
Belleza 
Fiestas de la Virgen del Carmen Festival de la Leyenda del Hombre Caimán 
Festival del arroz Festival de la cumbia 
Unos de los elementos culturales que, más identifican al hombre costeño, es la música de la 
región caribe. No hay tierra tan prolífera en formas musicales como la costa caribe 
colombiana. La música folclórica sale de sus campos y casas, de sus ríos y labranzas, de sus 
calles, plazas, playas, barrios, en fin, de todos los rincones de esta bella región caribeña. 
Cumbia, porro, fandango, mapalé, bullerengue son los ritmos y los bailes típicos de la 
región caribe más representativos. En tanto que, el vallenato, con sus cuatro aires 
musicales o ritmos: paseo, son, merengue y puya, se considera la más emblemática 
expresión musical autóctona costeña que, con caja, acordeón y guacharaca, expresan su 
mestizaje musical, por cuenta del origen de los instrumentos (africano, europeo e indígena). 
El género ha alcanzado gran popularidad y se ha extendido a tierras muy lejanas. 
 
DANZAS DE LA REGIÓN CARIBE 
Los bailes típicos de la región caribe más representativos son. 
Cumbia, Mapalé, Porro, Fandango, Bullerengue. 
 
 
 
 
 
 
PLATOS TÍPICOS, BEBIDAS Y DULCES 
Arepa de huevo Mote de queso 
Arroz con coco Chuzo desgranado 
Arroz con pollo Jugo de corozo 
Bocachico en varias presentaciones Agua panela 
Viuda de Bocachico Boli 
Bocachico en cabrito El patillazo 
Sancocho de Bocachico El Frozo Malt 
Bollo de Yuca Chicha de Maíz 
Carimañola Chirinche 
Carne desmechada Jugo de Tamarindo 
Cazuela de mariscos Limonada 
Chicharrón de pescado Mazamorra de plátano maduro 
Conejo guisado Dulce de mamey 
Empanadas Dulce de leche cortada 
Sancocho costeño Alegrías 
Tequeños (deditos de queso) Quebellito 
Chicharrón de pescado: Enyucado 
Butifarra Cocadas de leche 
Suero costeño Cocada Palenqueras 
Cayeye Bolas de tamarindo 
Arroz de lisa Mongo – mongo 
 
RELIEVE DE LA REGIÓN CARIBE 
La región caribeña es predominantemente una extensa llanura costera que, presenta un 
territorio con pocos accidentes de relieve y elevaciones de baja altura. La llanura es 
interrumpida por la Sierra Nevada de Santa Marta, sistema montañoso costero más alto del 
mundo, con forma piramidal y que, presenta los dos picos más altos de Colombia: el Pico 
Bolívar y el Pico Colón, con más de 5.000 msnm. Más al norte, aparece la península de La 
Guajira, la zona más árida del país, con un relieve llano. Entre los departamentos de Sucre 
y Bolívar, emergen los Montes de María, con montañas de escasos 1000 msnm. En 
Córdoba, tenemos las Serranías de Abibe y San Jerónimo y en el centro la DepresiónMomposina, un gran valle fértil lleno de extensas ciénagas que, la convierten en una llanura 
inundable. 
 
 
RÍOS DE LA REGIÓN CARIBE 
Por la región caribeña surcan innumerables ríos, como el Cauca que vierten sus aguas al 
Rio Magdalena que, a su vez, desemboca en Bocas de Ceniza, en el Mar Caribe. El río Sinú 
y el río San Jorge nacen en el Nudo de Paramillo, el primero desemboca en el Mar caribe y 
el segundo en el río Cauca. El Río Cesar, el Guatapurí y Ranchería, nacen en la Sierra 
Nevada, el primero vacía sus aguas formando la Ciénega de Zapatosa, el Guatapurí, 
desemboca en el río César y el Ranchería desemboca en el Atlántico. 
La región caribe es una zona de ciénagas, pantano y sistemas lagunares, que propician 
ecosistemas variados y ricos. Los más importantes de estos sistemas son: Ciénega grande 
de Santa Marta, la Ciénaga de Zapatosa, la Ciénega de Ayapel, Ciénaga de Lorica, la de 
Betancí entre otras. 
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN CARIBE 
La gran llanura costera de la región caribeña, es una tierra apta para la agricultura 
extensiva, donde se cultiva entre otros, banano, arroz, caña de azúcar, cacao, palma de 
aceite, yuca, maíz, algodón, plátano, coco. La ganadería vacuna es muy importante en la 
economía de la región caribe y encontraras las llanuras de Córdoba, Bolívar, Sucre, Cesar y 
Magdalena, los mejores pastizales para sus semovientes que, junto a las Cabras en la 
Guajira representan uno de los renglones económicos más importantes de la región 
caribeña. Las minas de Carbón del Cerrejón (la más grande del mundo) y de Sal en 
Manaure, son proveedoras de enormes recursos y excelentes fuentes de empleo formal para 
mano de obra especializada. 
 
 
 
ARTESANÍAS DE LA REGIÓN CARIBE 
La artesanía de la región caribe colombiana, es sin lugar a dudas, una de las de mayor 
reconocimiento y con una gran proyección comercial. Las artesanías son en su mayoría de 
técnica y elaboración indígena y de fabricación femenina. Los indígenas zenúes, asentados 
principalmente en el resguardo de San Andrés de Sotavento, son los tejedores del sombrero 
vueltiao, que elaboran con la fibra de caña flecha (el sombrero vueltiao ha sido declarado 
por el Congreso, símbolo de Colombia) Con herencia zenú, también, se elaboran las 
hermosas hamacas de San Jacinto. La mujer indígena arhuaca, elabora la estimada mochila 
arhuaca, con tejidos de lana virgen. También con manos de indígenas wayuu se elaboran 
chinchorros, mochilas, sandalias y tapetes. No podemos de dejar de mencionar, en las 
artesanías de la región caribeña, la filigrana de Mompós, hermosa y con una manufactura 
de tal calidad que solo puede ser valorada, como una expresión artística. 
 
 
 
REGIÓN INSULAR DE COLOMBIA 
 
 
 
La región insular es considerada la región más diversa en cuanto se refiere a la cultura, la 
razón es que a lo largo de la historia este territorio fue ocupado por varias culturas externas, 
como los españoles, africanos, holandeses, irlandés e ingleses, además tuvo contacto con 
las Antillas caribeñas por los constantes viajes del pirata Morgan en la ruta Jamaica San 
Andrés, esto sumado a la actual incursión de la cultura proveniente del territorio continental 
colombiano. 
El paso de cada grupo cultural dejo consigo un rastro que hoy en día se ha consolidado 
como la cultura raizal, correspondiente a aquellos habitantes propios de las islas inmersas 
en el mar caribe. Hoy en día los raizales cuentan con apoyo estatal para la preservación de 
sus costumbres y demás muestras culturales. 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA INSULAR. 
Al hablar de la cultura de la región insular, es preciso nombrar algunos elementos o 
características que hacen parte de la cultura raizal, como lo es el idioma, la religión, la 
gastronomía, festividades, música, bailes, la arquitectura entre otros. De esta manera a 
continuación se hará una pequeña introducción a cada uno de estos elementos destacando 
los aspectos más importantes. 
 
Idioma: El idioma de la región insular es diferente al que se habla en el territorio 
continental, aunque en el archipiélago se habla castellano, el idioma principal es el creole el 
cual es una mezcla de las ingles criollo, con dialectos africanos, así como palabras del 
castellano. 
 
Religión: En cuanto a la religión la mayor parte de la población isleña profesa el 
protestantismo destacándose la iglesia bautista, el catolicismo es la segunda religión más 
con más fieles creyentes. 
 
Gastronomía: En la comida de la región insular se destacan los platos preparados con 
alimentos del mar, como peces, moluscos, cangrejos y demás productos propios de la costa. 
 
Música: La música de la región insular se compone de ritmos como reggae, reggaetón, 
raga, soca y calipso los cuales son muy característicos de esta zona, además también se 
escucha ritmos más populares como la salsa, el merengue y el vallenato. 
 
Arquitectura: La arquitectura de los raizales se caracteriza por unir las técnicas africanas, 
inglesas y de las Antillas, el resultado son viviendas de madera pigmentadas con colores 
muy llamativos. 
 
Festividades: Las fiestas en San Andrés representan una parte de la cultura isleña, entre las 
festividades más importantes se destaca el festival del cangrejo rojo, festival de la luna 
verde, el reinado del coco entre otros. 
El Festival del Cangrejo: Se tiene que en San Andrés y Providencia, durante los primeros 
días del mes de enero, sus habitantes se toman de fiesta la ciudad de San Andrés para así, 
hacer de la misma, un atractivo turístico de gran valor para nacionales y extranjeros. 
 
El Festival de la Luna Verde: El Festival de la Luna Verde y como ya lo hemos hablado, 
suele celebrarse durante una semana en el mes de septiembre o a veces, en el mes de 
octubre junto con el lema «Un abrazo fraternal en forma de raza y cultura« 
 
El Reinado del Coco: Éstas fiestas patronales, tienen una duración de tres días seguidos, 
durante los cuales los habitantes de la isla, realizan actividades sociales donde se puede 
degustar la gastronomía de éste territorio principalmente, con aquellos platos donde el coco 
es su ingrediente principal. 
 
El día de la Raza: Aquí entonces, el Día de la Raza es celebrado el día 12 de octubre de 
cada año. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIÓN PACIFICA DE COLOMBIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Las fiestas de la región Pacífica de Colombia son producto de una mezcla cultural muy 
diversa. Logran combinar elementos típicos del país junto con tradiciones traídas de 
África. En esta región hay una importante cantidad de habitantes africanos, que en algunos 
poblados supera incluso el 90 %. 
 
1- Festival folclórico del Litoral Pacífico 
Este festival es realizado el 14 de julio (día de la fundación de Buenaventura)en la misma 
ciudad de Buenaventura, en el departamento del valle del cauca, desde julio de 1961 y tiene 
como finalidad principal resaltar y recordar el legado de los afrodescendientes en la 
zona. Es realizado durante 5 días en donde se ven bailes, desfiles y degustación de comidas 
y bebidas típicas, especialmente el viche, un licor tradicional del Litoral y todo al ritmo de 
la música. 
 
 
 
 
2 – carnaval del fuego 
Se celebra del 20 al 25 de febrero desde principios del siglo XX en el litoral pacífico- San 
Andrés de Tumaco. Se dice que esta celebración se inició como un homenaje a la abolición 
de la esclavitud en 1851, pero con el pasar del tiempo su propósito se ha transformado, y 
actualmente tiene como finalidad unir a las poblaciones por medio de música y cantos 
autóctonos. 
 
 
3- Festival del Currulao 
Este festival nació en Tumaco Nariño en el año 1987, el festival del Currulao surge como 
una protesta pasiva para promover la preservación de la cultura en la región Pacífica de 
Colombia. 
Hoy en día se celebra en los primeros días de diciembre y Aunque ya no se desarrolla comouna protesta, aún sigue Carnaval promoviendo la cultura en la zona. 
 
 
 
 
4- Carnaval de Negros y Blancos 
Está celebración es la más popular de Nariño y del sur de Colombia la cual se da entre el 2 
y el 7 de enero y fue Declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la 
UNESCO. 
En esta fiesta se resaltan los rasgos culturales autóctonos a través de desfiles de carrozas, 
cantos comparsas, murgas y otras presentaciones de bandas musicales, se celebran catas 
gastronómicas o se llevan a cabo desfiles tradicionales con disfraces o indumentarias 
locales. 
 
 
 
 
5- Fiestas de la guagua de pan 
Es una celebración tradicional de la región de Pasto que se celebra el 29 de junio, día de 
San Pedro y San Pablo, se trata de una fiesta ancestral en la que se realizan ofrendas a 
Pacha Mama en agradecimiento a las cosechas obtenidas. Para ello, los lugareños 
construyen unos altares denominados castillos de guaguas de pan. Su nombre se debe a 
las guaguas, un pan de trigo decorado con azúcar que forma la figura de un niño o un bebé. 
 
 
 
 
6- Fiestas de San Pancho 
Es una fiesta patronal en honor a San Francisco de Asís, celebrada principalmente en el 
departamento de Chocó. 
Está se lleva a cabo del 1 al 4 de octubre con una procesión liderada por la iglesia local, en 
estos cuatro días de celebración las personas se disfrazan con motivos de animales, santos, 
diablos y afines, en el día de la procesión se efectúan danzas, cánticos y rezos a San 
Pancho. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGIÓN ANDINA 
 
La región Andina de Colombia, corresponde a una de las 6 regiones naturales del país; es la 
más importante, en razón de su extensión, tener la mayor cantidad de población, aglutinar 
el mayor número de departamentos, tener una zona hídrica por excelencia que, redunda en 
una tierra fértil, que provee altísima productividad y la convierte en polo de desarrollo 
económico y social del país. La región andina limita por el norte con la región caribe, por el 
este con las regiones de la Orinoquía y Amazonía y por el oeste con la región pacífica. 
 
 
 
 
Cultura 
 
 
 
El rasgo cultural de los departamentos de la región andina, es básicamente la diversidad. 
Dada la numerosa población y los diferentes paisajes naturales donde se asientan, se generó 
varios subgrupos culturales, estos son: opita, paisa, cundiboyacense, pastuso, santandereano 
y vallecaucano, con características diferenciadores con respecto al acento, a la jerga, a las 
peculiaridades de la personalidad, a la música y a los gustos culinarios, más adelante 
abordaremos más sobre las actividades culturales de la región andina. 
 
Costumbres 
No obstante las diferencias culturales, entre los diferentes subgrupos, la costumbres más 
extendidas entre los pobladores de la región se refieren al consumo abundante y variado de 
las comidas, a una personalidad tradicionalista, al concepto familiar muy fuerte, a un 
profundo sentimiento religioso, al gusto por las actividades culturales colectivas, donde las 
ferias y fiesta locales son toda una tradición, cada pueblo y cada localidad tiene sus propias 
festividades populares con reinado incluido. Merecen especial mención las fiestas de San 
Pedro en el Espinal, La feria de Cali, el aguinaldo boyacense, la feria de las flores de 
Medellín, el carnaval de blancos y negros, festival folclórico colombiano de Ibagué y el 
festival de verano en Bogotá. 
 
 
 
MÚSICA 
 
La complejidad del entorno cultural de la región andina, genera una multiplicidad de 
géneros musicales, que en definitiva hace referencia a la diversidad cultural. La región tiene 
unos ritmos muy representativos como el bambuco, la guabina, el pasillo, el sanjuanero, la 
carranga, el torbellino y muchos más. Con ellos las coplas de la región andina que, sin ser 
musicales, son una expresión de auténtico folclor de la región junto con los bailes típicos de 
la región andina y los trajes típicos de la región andina. 
 
 
ARTESANÍAS DE LA REGIÓN ANDINA 
 
El trabajo manual y artístico, que con tanta habilidad han desarrollado a través de los años, 
los pobladores de la Región Andina, ha dado lugar a una de las muestras artesanales más 
apreciables del país y del mundo: la alfarería tan valiosa en regiones de Boyacá como 
Ráquira, Sogamoso, Villa de Leyva, con muestras llenas de color e ingenio; las artesanías 
con la técnica del barniz de Pasto (mopa) la dulcería artística en Chiquinquirá y la Capilla 
en Boyacá, Buga en Valle y Vélez en Santander, y que decir de los ceramistas, los 
cesteros, los pintores de Antioquía, Tolima y Huila. 
 
Es incuestionable, que el desarrollo de la artesanía en la región andina, ha sido estimulado 
por las actividades feriales, que requieren mucha mano artesanal, para la elaboración de 
Carrozas, comparsas y disfraces. 
 
ACTIVIDADES ECONÓMICAS 
 
Al poseer todos los pisos térmicos, la zona hídrica más importante, una tierra productiva, 
una numerosa población, una zona muy extensa, permite desarrollar una actividad 
agropecuaria de primer nivel: la región produce productos de cualquier clima desde los 
cálidos, a los fríos, pasando por los templados, así la región es el primer productor de café, 
caña de azúcar, papa, frutas, cereales, legumbres, cebollas, hortalizas, verduras. Igualmente, 
la producción de leche y sus subproductos, de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, son 
de gran relevancia. Las esmeraldas, la sal, el hierro, yeso, carbón, cobre, oro, plata y los 
yacimientos petroleros hacen de la región una zona donde abundan los recursos mineros. 
 
La actividad edificadora por cuenta del alto urbanismo, en los grandes centros urbanos, 
entre ellos la capital del país, Medellín, Cali y Bucaramanga jalonan definitivamente la 
economía. Igual sucede con el sector de servicios, especialmente financieros, educación y 
de salud que son los más relevantes del país. Sin olvidar por supuesto el turismo en toda la 
región, peo con marcado interés en el eje cafetero, Bogotá, la zona cálida de 
Cundinamarca y Medellín. La industria textil, del calzado y de alimentos, son igualmente 
representativas. Estos son los puntos fundamentales de la economía de la región andina. 
 
 
 
 
 
 
REGIÓN DE LA ORINOQUIA 
 
La región Orinoquía se ubica al este de Colombia, limita al oeste con la región Andina, al 
sur con la Amazonía y al norte con Venezuela. Los departamentos que hacen parte de esta 
región son: Meta, Arauca, Casanare y Vichada. A esta región también se le conoce como 
los Llanos Orientales. 
A esta región pertenecen 3 parques nacionales naturales importantes, son el Parque 
Nacional Natural El Tuparro, el Parque Nacional Natural El Cocuy y la Sierra de la 
Macarena. 
 
 
 
 
CULTURA 
 
La cultura de la region orinoquia es de suma importancia para el país, ya que es de las 
pocas que aún hoy en día conservan tradiciones y costumbres casi que intactas por sus 
habitantes, donde se logra evidenciar el amor por la cultura que tienen los llaneros por su 
tierra y sus raíces. Una muestra cultural dentro de la cual se caracteriza mucho los llanos 
orientales está en su música y sus bailes, así como también en las distintas actividades que 
se realizan como por ejemplo la corrida o el coleo, actividades netamente llaneras donde un 
jinete debe demostrar sus habilidades mientras logra derribar al toro en plena carrera, 
sujetándolo por la cola. 
CARACTERÍSTICAS DE LA CULTURA DE LA ORINOQUIA. 
LENGUA 
El idioma principal o más hablado en toda la región orinoquia es el español, idioma oficial 
de la República de Colombia; en todos los departamentos de la región se habla este idioma 
y se enseña desde las escuelas a escribir y hablar éste. El español en cada región de 
Colombia sufre un leve cambio, sobre todo en su entonación o acento, en esta zona del país 
se conoce porque las personas suelen al momento de articularla consonante “r” o “s” casi 
desaparecerla por completo en palabras como maíz= maíh, volqueta= vorqueta. 
Debido a la presencia de varios grupos indígenas se habla otras lenguas como achagu a, 
guayabero, sikuani, arawak, , guahibo y demás. 
FESTIVIDADES 
Las fiestas de la región orinoquia hacen parte de la cultura de Colombia, siendo una 
excelente plataforma para conocer rasgos culturales muy importantes de ésta como lo es su 
música, tradiciones y bailes que muestran en su máximo esplendo al pueblo llanero 
colombiano. Estas festividades son de suma importancia para la región y el país, debido a 
que muchos de estos festivales logran reunir no sólo gente local sino del exterior como es el 
caso del Encuentro mundial de coleo donde participan varios países de Latinoamérica. Lo 
que convierte a estas festividades en una gran oportunidad para fomentar el turismo hacía 
nuestro país. 
Dentro de las fiestas más conocidas están: Festival Nacional de la Canción y Torneo 
Internacional del Joropo (Villavicencio, Meta), Festival de cuadrillas de San 
Martín (San Martín, Meta), Encuentro mundial de coleo (Villavicencio, Meta), Festival 
de la negrera (Arauca, Arauca), Festival del corrido llanero (Puerto Carreño, Vichada) 
y Fiestas Patronales de Arauca (Arauca, Arauca) 
 
MÚSICA 
Este es uno de los aspectos que quizá marcha mucho la cultura de la region orinoquia, ya 
que es una clara muestra del folclor colombiano que aún perdura hoy en día; es por ello que 
ha sido catalogada como Patrimonio de Colombia ya que a su vez representa la cultura 
colombiana. Los ritmos musicales de los Llanos orientales se caracterizan por utilizar 
principalmente instrumentos de cuerda, incluyendo la famosa arpa llanera, bandola, 
bandolina, y el cuatro también se utilizan de percusión como las maracas, el furruco y la 
cirrampla. 
Todos estos instrumentos dan vida a los distintos géneros musicales que se encuentran en la 
orinoquia colombiana, siendo el más famoso el joropo, galerón y pasaje, aunque también 
son de importancia otros como el corrío, contrapunteo, poesía o poema llanero. 
CREENCIAS 
La creencias que tienen los llaneros se basan principalmente en la religión católica o 
similares a estas, sin embargo debido a la presencia de pequeños grupos indígenas se tienen 
otro tipos de creencias, por ejemplo tienen un líder o chamán quien se encarga de guiar a la 
comunidad frente a los distintos aspectos espirituales y ritualistas de su grupo. 
Así mismo los habitantes de esta región creen firmemente que si le hacen un rezo al ganado 
pueden evitar que otros animales como serpientes, gusanos y hasta parásitos puedan 
hacerles daño. En cuanto a los mitos y leyendas en esta región hay muchísimos, los más 
importantes son: Juan Machete, el niño de oro, El Silbón, la Candileja, Amanecer llanero, 
Cuía y La Llorona o Sayona como también se le conoce. 
GASTRONOMÍA Y PLATOS TÍPICOS 
 
La comida tipica o tradicional de la region orinoquia se ve muy marcada por las actividades 
que se desarrollan allí, siendo la más importante la ganadería, principal razón por la cual la 
mayoría de los platos llaneros tienen como alimento principal la carne. Otros alimentos que 
hacen de la gastronomia de la region orinoquia son el arroz, la panela, el plátano maduro, el 
maíz, la yuca, entre otros. 
Dentro de esta rica gastronomía se destacan innumerables, dulces, postres, bebidas y platos 
tipicos como lo son: 
 Vinete 
 Carne a la llanera o Mamona 
 Banano con melao 
 Arroz llanero 
 Pabellón llanero 
 Agua de panela con limón 
 Chicha de arroz 
 Dulce de guayaba 
 Dulce de marañon 
 Carne a la perra 
 Hallaca 
 Sopa de plátano verde 
 Mazamorra de maíz 
 Café cerrero 
ARQUITECTURA 
Las edificaciones y demás construcciones antiguas que han logrado mantenerse de un lugar 
en este caso de la región orinoquía hacen parte de la cultura de esta zona. A través de la 
arquitectura se puede lograr viajar en el tiempo y tener una idea de como era la vida en ese 
entonces, además de que ella indirectamente esta relacionada con otros aspectos como 
religión, economía, festividades, entre otras. 
La arquitectura de los Llanos orientales está muy marcada con la época de la conquista, en 
sus construcciones se utilizaba adobe, zinc y madera materiales muy utilizados en este 
entonces en Colombia; en esta región las casas son muy grandes, con puertas y portones 
anchos y altos que permitían entrar sin problemas a los caballos y el ganado, además de que 
los corredores o pasillos de estas por dentro son igualmente anchos. 
BAILES Y TRAJES TIPICOS 
Los bailes típicos de esta región son principalmente el joropo, pasaje y galerón, se 
caracterizan porque se bailan en pareja, lo que más se destaca de estos es que los bailarines 
realizan un constante zapateo que combina a la perfección con los ritmos de estos bailes. 
Las parejas deben bailar cogidos de la mano y realizando la coreografía que generalmente 
se hace con más integrantes; la intensidad, complejidad y rapidez de los pasos dependen del 
tipo de baile que sea, pero en su mayoría realizan el famoso zapateo. 
En cuanto a los trajes se suele utilizar para casi todos los bailes un traje similar bien sea en 
hombres o mujeres; el traje de las mujeres es muy colorido consta de una blusa en cuello 
bandeja, una falda con bordados y un par de alpargatas como calzado; llevan el cabello 
recogido y adornado con distintas flores. Por su parte el hombre se caracteriza por llevar el 
típico sombrero llanero y un traje llamado liqui liqui , compuesto por un pantalón recto y 
una camisa abierta en forma de chaqueta manga larga, lleva botones y bolsillo grandes en la 
parte inferior de la camisa. Los hombres así como las mujeres llevan alpargatas como 
calzado. 
ARTESANIA 
Las artesanías igualmente hacen parte de la cultura de una región ya que por medio de esta 
se puede apreciar las técnicas manuales y rudimentarias que utiliza esa región para elaborar 
productos o prestar algún servicio, así como también la materia prima que suelen utilizar 
para su confección. En los llanos orientales los artesanos suelen utilizar materiales como 
madera mediante la cual se fabrican esculturas en madera, muebles e instrumentos 
musicales; otro material muy usado es el cuero obtenido de la piel de las vacas con este 
hacen campechanas, forros, sombreros. También se destacan otras artesanías alpargatas, 
mochilas, cestos, telares, etc. 
 
 
REGIÓN AMAZÓNICA 
 
La diversidad cultural contiene a grupos socioculturales con características propias en 
relación a tradiciones, sistemas de valores, formas de vida, percepción del entorno y 
creencias. Las formas culturales de cada grupo están relacionadas con la adaptación, 
intervención y modificación del ambiente a partir de sistemas fundamentados en 
conocimiento tradicional. En la Amazonia colombiana se encuentran grupos étnicos de 
indígenas, afrodescendientes y campesinos. A continuación se describen rasgos generales 
de los diferentes grupos 
 
Población indígena: Está organizada en la figura de resguardos y constituida por cerca de 
62 pueblos que forman parte de nueve familias lingüísticas y cinco lenguas aisladas. Las 
etnias con mayor población son los Inga (familia lingüística Quetchua), Uitoto (Wuitoto), 
Tikuna (Independiente con raíces Tupí) y Nasa (Paez o Chibcha); las etnias con menor 
población son los Kawiyarí (familia lingüística Arawak), Barasana (Tukano oriental), 
Tariano (Arawak) y Makaguaje (Tukano occidental). Los departamentos en los que se 
concentra la mayor población indígena, en respectivo orden descendente, son Putumayo, 
Amazonas, Nariño, Vichada, Guainía y Vaupés. 
Las etnias, a su vez, presentan en varios casos similitudes en su forma de abordar y 
entender el universo simbólico y el entorno; por esto, pueden ser agrupadas en complejos 
socioculturales que establecen relaciones más cercanas entre etnias.Los complejos 
socioculturales son áreas de selva húmeda del piedemonte y andes amazónicos, áreas de 
selva húmeda de la llanura amazónica y área del trapecio amazónico; cada uno de estos 
complejos incluye una estructura social, costumbres y tradiciones compartidas por los 
pueblos indígenas que forman parte del mismo. 
Población afrodescendiente: Está constituida principalmente por migrantes provenientes del 
departamento de Nariño (municipios de Barbacoa y Tumaco), como resultado del 
desarrollo de infraestructura para explotación petrolera en la Amazonia colombiana. En la 
actualidad, esta población se concentra en los departamentos de Caquetá y Putumayo, 
seguido por Guaviare y Meta. Su población estimada es de más de 24. 674. 
Población campesina: Es resultante del proceso de migración y colonización de mediados 
del siglo XX de población proveniente de la región andina, con fines de búsqueda de 
nuevas tierras, prácticas de explotación de recursos naturales y cultivos de uso ílicito. La 
población estimada es de más de 484.158 y se encuentra principalmente concentrada en el 
Caquetá y Putumayo 
 
Cultura 
 
La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por 
actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, 
danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras. 
La región amazónica está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un gran 
generador de oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una región que 
alberga una gran riqueza cultural. 
 
La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena o 
mestiza, aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos 
simbólicos y afectivos como consecuencia del relativo aislamiento de la región. 
Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su historia y 
orígenes étnicos así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de vida, 
conocimientos ancestrales y su espiritualidad 
 
Ritos, danzas y cantos 
Los ritos, danzas y cantos tradicionales indígenas tienen un carácter mítico-espiritual y se 
realizan en momentos representativos, tales como: fertilidad, matrimonio, nacimientos, 
cosechas, rituales de salud, ceremonias fúnebres, entre otros. 
Los cantos y voces expresan emociones según lo que sientan: alegría, tristeza, rabia, entre 
otras. Se acompañan imitando los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros, y 
con instrumentos musicales propios elaborados con materiales locales, como el manguaré. 
 
Festival de Sampedro 
Fiesta que se celebra en Florencia, Caquetá a finales de julio de cada año. Es una de las 
festividades más populares de la región amazónica, atrayendo a miles de ciudadanos 
nativos y extranjeros que disfrutan de la música, el baile y la gastronomía local. 
El fin es honrar a los antepasados indígenas que vivían por aquella zona, siendo el brote de 
su cultura, folclore, tradiciones y costumbres 
 
Tradiciones orales y creencias 
En general los pueblos indígenas del Amazonas colombiano poseen ricas tradiciones orales 
de leyendas y mitos. En su mayoría estos describen una estrecha relación con el ambiente y 
la selva, la cual consideran como un gran ser viviente. 
La mayoría practica el animismo como sistema de creencias, de manera que ven a la selva 
y a los fenómenos naturales como su centro espiritual, atribuyéndoles espíritus particulares 
a todos los seres, ya sean animales, plantas o ríos. 
Esto los mantiene permanentemente en una relación armónica con la naturaleza, 
manteniendo así el equilibrio entre el uso y la integridad de la selva 
Chamanes y medicina tradicional 
Los chamanes y sabedores, además de invocar el poder de los espíritus de la naturaleza para 
curar, también tienen amplio conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales de la 
región para enfrentar cada enfermedad. 
Dominan perfectamente la botánica y la composición de la vegetación amazónica, con 
conocimientos de prácticas médicas y saberes heredados de sus antepasados. 
Estos conocimientos les permiten elegir lo más adecuado para proveer efectos curativos y 
médicos. 
Artesanías 
Las comunidades indígenas participan activamente en la elaboración artesanal de tallas de 
madera, cestas tejidas, mochilas tejidas, bisutería con semillas, utensilios, cerbatanas, 
lanzas, arcos y flechas, entre otros productos. 
Son expertos conocedores de su entorno, de donde recolectan semillas, cortezas y plantas a 
manera materia prima, como fibras para tejer y madera para construir herramientas, canoas 
o casas, entre otros productos 
 
Instrumentos musicales 
Se calcula que existen hasta 100 instrumentos musicales distintos usados de manera 
habitual en los bailes y rituales de los indígenas del Amazonas colombiano. 
Algunos de los más conocidos son las flautas de palma de Paxiuba, el maguaré o el palo 
multiplicador. Todos ellos son fabricados con los productos naturales que da la región, 
como distintos tipos de madera, caña o huesos

Más contenidos de este tema