Logo Studenta

ESTUDIO_COMPARATIVO_DE_DISTINTAS_SOLUCIO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INGENIERITZA GOI ESKOLA TEKNIKOA 
ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERÍA 
BILBAO 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ALUMNO : De Lózar Cuevas, Amaia 
FECHA: Febrero, 2017 
DIRECTOR: Lejardi Meavebasterrechea, Ainhoa 
Santamaría León, Amaia 
CURSO ACADÉMICO: 2016 / 2017 
 
 
 
ESTUDIO COMPARATIVO DE DISTINTAS SOLUCIONES 
DE HORMIGÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN 
DIQUE DE BLOQUES, ATENDIENDO AL TIPO DE 
ÁRIDO GRUESO UTILIZADO 
 
 
 2 
DATOS BÁSICOS DEL PROYECTO 
 
 Alumno: Amaia de Lózar Cuevas 
 Director: Ainhoa Lejardi Meavebasterrechea 
 Amaia Santamaría León 
 Título del proyecto: Estudio comparativo de distintas soluciones de hormigón 
para la construcción de un dique de bloques, atendiendo al tipo de árido grueso. 
 Plazo de ejecución: Septiembre 2016 – Febrero 2017 
 Resumen: En este proyecto se analizan tres soluciones posibles para llevar a 
cabo la construcción de un dique de bloques de hormigón. Estas tres soluciones 
se diferenciarán únicamente en el tipo de árido a utilizar, que será natural, 
siderúrgico o reciclado, y se evaluaran las ventajas e inconvenientes de cada 
uno con el fin de determinar la solución más idónea. Los aspectos que se 
estudian para llevar a cabo el análisis comparativo son: las propiedades finales 
que presenta el hormigón en función del tipo de árido utilizado, el grado de 
sostenibilidad que presenta cada solución y el coste final. 
 Palabras clave: hormigón, árido siderúrgico, árido reciclado, sostenibilidad 
 Laburpen: Proiektu honetan hiru aukera ezberdin aztertzen dira hormigoizko kai-
mutur bat eraikitzeko. Hiru irtenbide posible hauen artean aldatzen den gauza 
bakarra, erabilitako agregakin mota da, hau da, naturala, siderurgikoa edo 
berziklatua izanik hiru motak. Kasu bakoitzean agregakin mota bakoitzak dituen 
abantailak eta desabantailak aztertuko dira, aukerarik egokiena zein den 
erabakitzeko. Horretarako hurrengo propietate hauen azterketa egingo da: 
hormigoiak aurkezten dituen azken propietateak, kostua eta aukera bakoitzak 
aurkeztutako jasangarritasuna. 
 Hitz nagusiak: hormigoi, agregakin siderurgikoa, agregakin birziklatua, 
jasangarritasuna. 
 Abstract: The aim of this Project is to analyse three types of concrete in order to 
build a dock of concrete blocks. The difference between these three solutions is 
the type of aggregated used, wich will be natural, recycled or steel slag. The idea 
is to find the best solution for this construction work, evaluating the advantages 
and disadvantages of each aggregate type. In order to achieve this goal, this 
study focuses on the following aspects: the influence of the aggregates in the 
final properties of the concrete, the degree of sustainability of each solution and 
the final cost. 
 Keywords: concrete, steel slag, recycled aggregate, sustainability 
 
 3 
TABLA DE CONTENIDO 
 
1 Introducción....................................................................................................... 5 
2 Objetivos y alcance ........................................................................................... 6 
3 El hormigón ....................................................................................................... 7 
3.1 Definición y composición ............................................................................. 7 
3.2 Proceso de elaboración ............................................................................... 8 
3.3 Propiedades .............................................................................................. 10 
4 El árido ............................................................................................................ 12 
4.1 Definición y origen ..................................................................................... 12 
4.2 Clasificación .............................................................................................. 12 
4.3 Influencia en las propiedades del hormigón ............................................... 13 
5 Hormigones objeto de estudio según la naturaleza del árido ........................... 16 
5.1 Hormigón convencional ............................................................................. 16 
5.1.1 Definición de árido natural ........................................................ 16 
5.1.2 Obtención ................................................................................. 16 
5.1.3 Influencia en las propiedades del hormigón ............................. 18 
5.1.4 Consideraciones ambientales .................................................. 18 
5.2 Hormigón siderúrgico ................................................................................. 19 
5.2.1 Definición de árido siderúrgico ................................................. 19 
5.2.2 Obtención ................................................................................. 19 
5.2.3 Influencia en las propiedades del hormigón ............................. 21 
5.2.4 Consideraciones ambientales .................................................. 22 
5.3 Hormigón reciclado .................................................................................... 23 
5.3.1 Definición de árido reciclado .................................................... 23 
5.3.2 Obtención ................................................................................. 23 
5.3.3 Influencia en las propiedades del hormigón ............................. 25 
5.3.4 Consideraciones ambientales .................................................. 26 
6 Caso aplicado: “Construcción de un dique de bloques en el puerto de Bilbao” 27 
6.1 Objetivo ..................................................................................................... 27 
6.2 Planteamiento ............................................................................................ 27 
6.3 Costes ....................................................................................................... 30 
6.4 Análisis de sostenibilidad ........................................................................... 33 
6.5 Conclusiones ............................................................................................. 38 
7 Planificación .................................................................................................... 40 
8 Bibliografía ...................................................................................................... 43 
9 Anexos ............................................................................................................ 45 
 
 4 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 . Distribución de elementos químicos en la corteza terrestre ..................... 7 
Figura 2 . Porcentaje en volumen y composición de los materiales destinados a 
hormigón ................................................................................................................. 8 
Figura 3 . Relación tensión-deformación del hormigón .......................................... 11 
Figura 4 . Clasificación de áridos por aplicaciones ................................................ 13 
Figura 5. Módulos de elasticidad de la pasta, áridos y hormigón .......................... 14 
Figura 6 . Pasos a seguir en la obtención del árido natural.................................... 16 
Figura 7. Tipos de escoria según su obtención ..................................................... 20 
Figura 8 . Composición representativa de la escoria negra ................................... 22 
Figura 9 . Dosificación y toneladas necesarias para la obtención de un bloque de 
hormigón de árido siderúrgico. Valores redondeados ............................................ 29 
Figura 10 . Dosificación y toneladas necesarias para la obtención de un bloque de 
hormigón de árido natural. Valores redondeados .................................................. 29 
Figura 11 . Dosificación y toneladas necesariaspara la obtención de un bloque de 
hormigón de árido reciclado. Valores redondeados ............................................... 30 
Figura 12 . Relación de materiales y toneladas necesarias para la obtención de 
4000 bloques. Valores redondeados ..................................................................... 30 
Figura 13 . Relación de precio por tonelada de materiales .................................... 31 
Figura 14 . Relación de costes de cada material y del coste total según el tipo de 
árido empleado. Valores redondeados .................................................................. 33 
Figura 15 . Diagrama de Gantt de planificación ..................................................... 42 
 
 
 
 
 
 
 5 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El problema ambiental y la creciente preocupación social que éste suscita ha dado lugar, 
en las distintas áreas, a la búsqueda de nuevas opciones que ayuden a conservar el 
entorno y a disminuir la contaminación. 
 
El sector de la construcción es uno de los que mayor impacto ambiental provoca debido 
al consumo de recursos naturales, a la emisión de contaminantes y a la generación de 
residuos. Es por ello que se han desarrollado nuevos métodos para paliar estos efectos 
negativos, como por ejemplo el reciclaje de residuos o la utilización de ciertas técnicas 
para controlar los contaminantes. 
 
Este Trabajo de Fin de Grado se centra en una medida orientada a la reducción de uso 
de los recursos naturales en la elaboración del hormigón: la utilización de materiales 
alternativos que, en otro caso, irían destinados a vertedero. Concretamente se tratan 
tres tipos de hormigón obtenidos a partir de tres tipos distintos de árido grueso: el árido 
natural, el siderúrgico y el reciclado. 
 
Se inicia el trabajo con una exposición acerca del hormigón de forma global, su proceso 
de elaboración y características generales; a continuación, se introduce el tema de los 
áridos, para luego dar paso al desarrollo de hormigones objeto de estudio según el tipo 
de árido. 
 
Lo expuesto se tendrá en cuenta para elaborar un pequeño estudio sobre la 
construcción de un dique de bloques portuarios en el puerto de Bilbao. Se expondrán 
tres soluciones a dicha obra, según los tres tipos de hormigones previamente 
explicados, y se hará un análisis de costes y de impacto ambiental de cada uno. Una 
vez obtenidos los resultados, se llegará a una conclusión final en la que se determinará 
la alternativa más conveniente en cuanto a características finales, coste e impacto 
ambiental en conjunto. 
 
 
 
 
 
 
 
 6 
2. OBJETIVO Y ALCANCE 
 
En el presente estudio se persigue obtener unos valores numéricos que permitan hacer 
una comparación tanto económica como de impacto ambiental de tres tipos de 
soluciones adoptadas para una misma obra. 
 
Se exponen por tanto tres alternativas a la construcción de un dique en el puerto de 
Bilbao a base de bloques de hormigón. La diferencia entre estas radica en el tipo de 
árido grueso empleado, que en el primer caso será árido natural, en el segundo 
siderúrgico y en el último reciclado. 
 
A través de un análisis que englobe las propiedades obtenidas con cada tipo de árido, 
el grado de sostenibilidad y el coste final, se podrá determinar la solución más 
conveniente para el caso expuesto. 
 
 
 
 
 
 
 7 
3. EL HORMIGÓN 
 
El hormigón es el material de construcción por excelencia. Esta afirmación se justifica 
con dos razones: por un lado, que los materiales que lo forman son tan abundantes que 
es difícil encontrar competidores que puedan considerarse igual de inagotables, y por 
otro, las prestaciones que ofrece frente al bajo precio, y que lo convierten en un 
excelente material para la construcción. 
 
3.1. DEFINICIÓN Y COMPOSICIÓN 
 
El hormigón es, según la RAE, el material que resulta de la mezcla de arena, grava, 
agua y cemento o cal, y que, al fraguar, adquiere resistencia. Además, a este material 
básico se le pueden añadir aditivos para mejorar algunas características determinadas. 
 
Su asegurado porvenir radica en su composición, formada por elementos 
predominantes que forman el 90,5% de la litosfera; estos son hierro, calcio, silicio, 
aluminio y oxígeno. 
 
 
Figura 1. Distribución de elementos químicos en la corteza terrestre. 
 
 8 
A continuación, se presenta el porcentaje en volumen representativo de los distintos 
componentes, así como sus elementos de composición: 
 
MATERIALES COMPOSICIÓN % EN VOLUMEN 
Aglomerante (cemento) CaO, SiO2, Al2O3, 
Fe2O3 
10 – 15 % 
Áridos CaO, SiO2, Al2O3, 
Fe2O3 
65 – 75 % 
Agua H2O 15 – 20 % 
Aire O2... 1 – 2 % 
Aditivos -- Variable 
Figura 2. Porcentaje en volumen y composición de los materiales destinados a 
hormigón. 
 
Las funciones de los constituyentes anteriores son: 
 
o Aglomerante: es el material encargado de unir y dar cohesión al conjunto de 
elementos mediante una serie de procesos químicos para proporcionar 
resistencia al hormigón. El mayormente utilizado es el cemento. 
o Árido: material granulado que mejora la estabilidad dimensional y da rigidez para 
resistir las cargas externas, la abrasión… Según su origen pueden ser naturales, 
artificiales o reciclados, y su bajo precio abarata el coste final del hormigón. 
o Agua: confiere plasticidad en estado fresco e interviene en las reacciones de 
hidratación del aglomerante. La cantidad debe ser la estricta necesaria para 
evitar la creación de huecos y la consiguiente pérdida de resistencia del 
hormigón. 
o Aditivos: aquellos componentes que pueden añadirse para lograr la mejora de 
alguna de las características del hormigón. Algunos pueden ser modificadores 
del tiempo de fraguado, modificadores del contenido de aire… 
 
3.2. PROCESO DE ELABORACIÓN 
 
El proceso de elaboración del hormigón se podría dividir en las siguientes fases: 
 
1) Dosificación del hormigón 
 
En primer lugar, se calculan las proporciones en que hay que mezclar los 
distintos componentes teniendo en cuenta cuatro factores fundamentales 
 
 9 
(resistencia, durabilidad, consistencia y tamaño máximo de áridos) a partir de los 
cuales se determinan las cantidades de agua, cemento y áridos adecuadas para 
obtener el hormigón deseado al más bajo coste posible. 
 
 El orden a seguir en la dosificación es: 
 
i. Fijar resistencia caracteristica deseada. 
ii. Elegir el tipo de cemento en función de la clase de obra y las 
condiciones ambientales a las que estará sometido. 
iii. Determinar tamaño máximo de árido. 
iv. Estudiar consistencia más conveniente del hormigón fijando así 
las cantidades de agua y cemento correspondientes, asi como la 
de los aditivos en caso de usar alguno. 
v. Establecer la proporción en la que han de mezclarse los áridos 
disponibles. 
vi. Efectuar masas de prueba para comprobar que el hormigón 
obtenido tiene las características deseadas, y en caso contrario, 
hacer las correcciones pertinentes. 
 
2) Amasado y transporte del hormigón 
 
A partir de la mezcla de las proporciones calculadas, se obtiene un hormigón en 
estado plástico capaz de rellenar moldes y encofrados. Éste es el llamado 
‘hormigón fresco’, en el que coexisten la fase sólida (árido y cemento), la fase 
líquida (agua) y la gaseosa (aire), y cuya vida está comprendida entre el 
momento en el que abandona la amasadora u hormigonera y aquél en el que se 
inicia el fraguado del cemento. El objetivo es que la mezcla sea lo más 
homogénea posible y no pierda uniformidad durante las operaciones de 
transporte. Es decir, se busca consistencia y cohesión para asegurar la 
trabajabilidad necesaria que permita colocarla y moldearla durante la puesta en 
obra, sin que se produzca la segregación de los áridos. 
 
 
 
 
 
 10 
3) Puesta en obra 
 
Tras su vertido en el correspondiente molde o encofrado, realizado de manera 
que no se produzca la disgregación de la mezcla, el hormigón pierde humedadpaulatinamente adquiriendo dureza hasta transformarse en un sólido sin 
capacidad de moldeo, en el que los áridos están sujetos por la pasta de cemento, 
y que presenta ya cierta resistencia mecánica. A este proceso se le denomina 
fraguado y tiene una duración de entre 4 y 10 horas según sean las 
características del cemento. 
 
4) Curado del hormigón 
 
En las superficies expuestas al sol y al viento, el agua del hormigón se pierde 
rápidamente por evaporación, lo cual puede producir fisuras e impedir que se 
alcance la resistencia esperada. El curado tiene por finalidad impedir la pérdida 
de agua y deberá durar entre 7 y 10 días en función de las condiciones 
ambientales de humedad y temperatura. 
 
3.3. CARACTERÍTICAS DEL HORMIGÓN ENDURECIDO 
 
Las características físicas del hormigón dependen no sólo de la naturaleza de éste, sino 
también de su edad y de las condiciones ambientales a las que haya estado sometido. 
 
o Densidad: depende fundamentalmente de la que tengan los áridos y del volumen 
que estos ocupan. En menor grado influyen también la relación agua/cemento, 
debido a que cuanto mayor sea ésta más poroso será el hormigón, y los aditivos 
aireantes que dan lugar a las no deseadas burbujas de aire. 
o Elasticidad: los componentes del hormigón considerados de forma separada 
tienen módulos de elasticidad muy diferentes. Así como los áridos tienen, por lo 
general, un valor más elevado que el del hormigón, la pasta de cemento por su 
parte tiene un módulo de elasticidad menor. Esto da lugar a que, el 
comportamiento del conjunto sea el de un pseudo-solido, cuya curva tensión-
deformación se aproxima una recta. 
 
 11 
 
Figura 3. Relación tensión-deformación del hormigón 
 
El valor del módulo elástico dependerá del tipo de árido y la proporción que se 
utilice. 
o Resistencia a compresión: el hormigón es un material que soporta tensiones de 
compresión, tracción y flexión, pero es su resistencia a compresión, cifrada en 
diez veces la de tracción, la que representa mayor interés ya que además de dar 
una visión general de la calidad del hormigón también es un índice de otras 
características del mismo, como el módulo de elasticidad, impermeabilidad… 
El valor de la resistencia a compresión se ve influenciado por muchos factores 
como pueden ser la relación de agua/cemento, el tipo de áridos o el tipo de 
adiciones. 
o Permeabilidad: es la facilidad para ser atravesado por un fluido líquido o gaseoso 
y es consecuencia de los poros que posee la pasta de cemento y los áridos. 
Depende por tanto del volumen de los poros, así como de su tamaño, distribución 
e interconexión. 
o Retracción: se define como la disminución del volumen del hormigón durante el 
proceso de fraguado por la pérdida de agua. Esto puede dar lugar a tensiones 
internas de tracción que originen las fisuras de retracción. Este fenómeno 
dependerá de la relación cemento/árido, de la relación agua/cemento y de la 
naturaleza del árido entre otros. 
 
 
 
 12 
4. LOS ÁRIDOS 
 
Actualmente los áridos son materias primas indispensables sin las cuales no sería 
posible la construcción de viviendas, carreteras, aeropuertos etc., o cosas tan cotidianas 
como los cristales de unas gafas. Su abundancia en la naturaleza y su bajo coste, junto 
con ciertas de las características que presenta, ha dado lugar a que su industria 
productora sea, hoy en día, uno de los subsectores básicos de la minería mundial. 
 
4.1. DEFINICIÓN Y ORIGEN 
 
Los áridos son materiales granulares inertes formados por fragmentos de roca o arenas 
utilizados como materia prima en la construcción y en numerosas aplicaciones 
industriales. 
 
La relación entre el hombre y los áridos comenzó en la Antigüedad con la extracción 
manual de piedras tratadas posteriormente por un maestro artesano que las daba forma 
según la construcción a la que iba a ir destinada: casas, iglesias, caminos… Sin 
embargo, fue en el siglo XIX con la llegada de la Revolución industrial y la aparición del 
cemento industrial y del hormigón, cuando su uso comenzó a ser masivo. 
 
Con el tiempo, la producción y el uso de áridos ha crecido paralelamente al desarrollo 
tecnológico de cada país, convirtiéndose en la segunda materia prima más utilizada por 
el hombre después del agua. 
 
4.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ÁRIDOS 
 
Pueden plantearse varios sistemas de clasificación, entre ellos, en función de su sistema 
de obtención, según la aplicación a la que se destinan y por su tamaño. 
 
 Por su sistema de obtención 
Este apartado se desarrolla más adelante en el apartado 5. Únicamente señalar 
que en función del tipo de roca los clasificamos en: 
 
 Áridos naturales 
 Áridos superficiales o secundarios 
 Áridos reciclados 
 
 13 
 
 Por el tipo de aplicación 
Según la aplicación a la que van destinados, se clasifican en las categorías 
señaladas en la tabla siguiente: 
 
CLASIFICACION DE ARIDOS POR APLICACIONES 
CONSTRUCCION INDUSTRIA 
Áridos para hormigón 
Áridos para mortero 
Áridos para capas de rodadura 
Áridos para bases y subbases 
Áridos para balastos de ferrocarril 
Áridos para escolleras 
Áridos ligeros 
Áridos industriales 
Figura 4. Clasificación de áridos por aplicaciones 
 
 Por el tamaño 
En cuanto al tamaño, se designan mediante la fracción granulométrica: 
 
 Árido grueso o grava: de diámetro superior a 5mm. 
 Árido fino o arena: de diámetro inferior a 5mm 
 Con un tamaño menor al 0,08mm reciben el nombre de finos. 
 
4.3. INFLUENCIA EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL HORMIGÓN 
 
La estructura del hormigón consta de dos fases a nivel macroscópico: áridos y pasta de 
cemento o hcp (hydrated cement paste). A continuación, se explicará únicamente la 
influencia que ejerce en las propiedades finales del hormigón la fase de los áridos, por 
ser éste el tema de interés. 
 
La fase de los áridos es la responsable de la densidad, el módulo elástico y la estabilidad 
dimensional del hormigón, por tanto, sus propiedades físicas (volumen, textura, tamaño, 
forma y porosidad) toman mayor importancia que sus propiedades químicas. También 
es un factor determinante de la resistencia y la permeabilidad. 
 
 
 
 14 
o ¿De qué forma afecta a la densidad? 
 
La densidad depende fundamentalmente de la que tengan los áridos, de su 
granulometría y del volumen que éstos ocupen en la composición. La mayor 
densidad se obtendrá con la mayor compacidad, es decir, cuanto menor sea la 
cantidad de huecos del hormigón. 
 
o ¿De qué forma afecta a la elasticidad? 
 
Los módulos de elasticidad de los componentes del hormigón considerados de 
forma separada son muy diferentes. Mientras que el de los áridos es mayor que 
el del hormigón en función de su naturaleza, el de la pasta de cemento es menor; 
así lo podemos apreciar en la siguiente figura: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Módulos de elasticidad de la pasta, áridos y hormigón. 
 
Por tanto, cuanto mayor sea el módulo de elasticidad del árido y mayor sea la 
proporción utilizada, mayor será la elasticidad del hormigón. 
 
o ¿De qué forma afecta a la resistencia a la compresión? 
 
La resistencia a la compresión está directamente relacionada con la pasta de 
cemento y la relación A/C (agua/cemento), sin embargo, el tamaño, forma o 
textura del árido pueden afectarla también de alguna manera. 
 
 
 15 
La experiencia demuestra que, dependiendo de la relación A/C, el tamaño del 
árido puede tener una influencia más o menos negativa. Para una misma relación 
de A/C, cuanto mayor sea el tamaño del árido, la pasta tendrá menos libertad 
para deformarse disminuyendo así la resistencia del material. En caso de buscar 
hormigones de altas resistencias o ricos en cemento, el tamaño de árido 
adecuado sería el menor posible; mientras que para hormigones pobres en 
cemento interesa utilizar áridos de gran tamaño, puesto que la resistencia con 
áridos grandes aumenta al disminuirel contenido en cemento. 
 
o ¿De qué forma afecta a la permeabilidad? 
 
La permeabilidad es consecuencia de la porosidad de la pasta de cemento y de 
los áridos, pero como el valor correspondiente a los áridos es reducido no ejerce 
demasiada influencia. En cuanto al tamaño del árido, para una misma relación 
A/C, a mayor tamaño de árido mayor coeficiente de difusión, y puesto que este 
es proporcional a la permeabilidad, mayor valor de permeabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16 
5. HORMIGONES OBJETO DE ESTUDIO 
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ÁRIDO 
 
En este apartado se desarrollan los datos relevantes sobre los tres tipos de árido en los 
que se va a centrar este estudio: el natural, el siderúrgico y el reciclado; así como las 
influencias de cada uno en el hormigón resultante. 
 
5.1. HORMIGÓN CONVENCIONAL. ÁRIDO NATURAL 
 
I. Definición árido natural 
 
El árido natural es aquél procedente de la corteza terrestre que se puede 
encontrar en explotaciones graveras o canteras y cuyo consumo supone el 
99%. Es el típicamente utilizado para obtener hormigón convencional 
destinado a la ejecución de cualquier tipo de estructura, ya sea obra civil o 
edificación. 
 
II. Obtención 
 
Los pasos a seguir para su obtención se ilustran en el siguiente esquema: 
 
 
Figura 6. Pasos a seguir en la obtencion del árido natural 
 
 
 
 
PROYECTO DE 
EXPLOTACION
EXTRACCION
• Descubierto de 
yacimiento
• Extraccion
TRANSPORTE A LA 
PLANTA DE 
TRATAMIENTO
TRANSFORMACION 
Y RECICLADO
• Trituracion y molienda
• Clasificacion
• Lavado
• Almacenamiento
 
 17 
1. Proyecto de explotación 
 
Aunque las reservas de áridos son prácticamente ilimitadas en España, 
en algunos casos, ya sea por la ubicación del yacimiento o por el 
impacto ambiental o por el excesivo coste que implica, ocurre que su 
explotación no es posible. 
 
El primer paso por tanto es conseguir que el proyecto sea aprobado por 
la Administración, garantizando así la viabilidad de la actividad. 
 
2. Extracción 
 
En esta etapa, antes de comenzar la extracción, ha de ponerse al 
descubierto el yacimiento a explotar retirando selectivamente la cubierta 
vegetal y rocosa no apta como árido que se utilizará para restaurar 
áreas ya explotadas. A continuación, se puede llevar a cabo la 
extracción de áridos cuyo método de arranque estará adaptado al tipo 
de yacimiento (equipos mecánicos como excavadoras, dragalinas o 
bulldozer en graveras y voladura con explosivos en canteras). 
 
3. Transporte a la planta de tratamiento 
 
En España, y a pesar de ser la opción más costosa, el transporte de 
áridos se realiza por carretera mediante dumpers o camiones, debido a 
la falta de infraestructuras ferroviarias y portuarias para la carga y 
descarga. 
 
4. Procesos de transformación y reciclado 
 
Engloba varias etapas que permiten obtener productos aptos para el 
consumo. Dichas etapas son: 
 
I. Trituración y molienda: permiten disminuir, habitualmente en tres 
fases, el tamaño de las partículas consiguiendo el diámetro máximo 
necesario. 
II. Clasificación: durante la trituración se utilizan cribas para separar 
partículas y disponer así de áridos de distintos tamaños. 
 
 18 
III. Lavado: En ocasiones puede ser necesario lavar el material si en el 
yacimiento hay sustancias que afecten a la calidad de los áridos. 
IV. Almacenamiento: una vez finalizado el proceso de transformación 
se almacenan los áridos en silos o acopios antes de su 
comercialización. A continuación, se calcula la dosificación 
adecuada y se pone en marcha el proceso de elaboración del 
hormigón convencional descrito en el punto 3.2. de este estudio. 
 
 
III. Influencia en las características del hormigón 
 
El hormigón obtenido a partir de este árido es el convencional, el típicamente 
utilizado para la realización de cualquier estructura, cuya densidad varía de 
2200 hasta 2400 kg/m3 en función de la cantidad de agregado, agua y 
cemento añadida. 
 
En estado fresco es homogéneo y trabajable, con facilidad de distribución, 
así se asegura la cohesión entre los componentes y una correcta fluidez que 
se oponga a la resistencia a la deformación. 
 
En su estado endurecido y ya perdida la propiedad de moldeo, el material 
adquiere una resistencia mecánica de hasta 50MPa, soportando diez veces 
más una carga de compresión frente a una de tracción. Presenta también 
resistencia al fuego hasta los 600ºC, temperatura a la que comienza a 
disgregarse el hormigón por la expansión de los áridos, así como resistencia 
a las heladas hasta que las porosidades se llenan de agua dando lugar a 
posibles fisuraciones. 
 
IV. Consideraciones medioambientales 
 
La elaboración de hormigon con árido natural implica la explotación de 
rescursos naturales. Su extracción se lleva a cabo en zonas rocosas 
despojadas de su cubierta vegetal, lo que supone un fuerte impacto 
ambiental y paisajístico. Además, a esto se le añade la contaminación a que 
dan lugar las máquinas utilizadas para llevar a cabo la extracción (gases de 
escape…). 
 
 
 19 
En compensación, y debido al creciente aumento de la preocupación por lo 
ambiental, se llevan a cabo técnicas de restauración de los yacimientos 
explotados, como por ejemplo el uso selectivo de cubierta vegetal y rocosa 
no apta como árido para remodelar otros frentes de explotación. 
 
 
5.2. HORMIGÓN SIDERÚRGICO. ÁRIDO SIDERÚRGICO 
 
I. Definició n de árido siderúrgico 
 
El árido siderúrgico es un material inorgánico sustitutivo del árido natural y 
resultante de la valorización de las escorias negras de horno de arco eléctrico 
(EAF), entendiendo por ‘valorización de escorias’ el procedimiento que 
permite el aprovechamiento de estos subproductos obtenidos en la 
fabricación de acero mediante horno de arco eléctrico. 
 
II. Obtención 
 
El árido siderúrgico se obtiene por tanto a partir de la escoria negra que se 
extrae durante la fabricación del acero. 
 
En general, se denomina escoria siderúrgica al producto del enfriamiento y 
solidificación del material que sobrenada y flota sobre los caldos líquidos de 
las aleaciones férreas en cualquier estado intermedio o final de la 
fabricación siderúrgica. En este caso la escoria utilizada se genera en el 
proceso de fusión de la chatarra y prerreducios en los hornos eléctricos de 
arco. Al finalizar el proceso de fusión y desfosforación, el caldo se pasa al 
horno cuchara para su afino y la escoria es extraída del horno y vertida en 
las piscinas destinadas para su acopio. 
 
 
 
 20 
 
 
Figura 7. Tipos de escoria según su obtención 
 
Entonces, se lleva a cabo la valorización de las escorias negras, es decir, su 
transformación en un producto granular estable, cuyos usos admisibles son: 
 
o Como producto final en rellenos (en viales de tráfico, proyectos de 
urbanización…) 
o Como árido en mezclas bituminosas o hidráulicas, que es el caso 
que nos ocupa. 
 
Este tratamiento al que son sometidas las escorias negras para su uso como 
áridos siderúrgicos consta de las siguientes etapas genéricas: 
 
1. Vertido en fase de escorias. 
2. Enfriamiento mediante aspersión de agua. 
3. Machaqueo para reducir su tamaño y facilitar la desferritación. 
4. Desferritacion con potentes imanes para eliminar la mayor cantidad 
posible de elementos férricos. 
5. Cribado para clasificar por tamaños. 
6. Estabilización para disminuir la expansividad que, según estudios, se 
lleva a cabo volteando las escorias sucesivamente alrededor de 90 
días dando lugar a una pérdida por oxidación de la cal y el magnesio 
libres, responsables del efecto expansivo. 
 
El producto resultante tras este proceso se denomina árido siderúrgico. 
 
Escorias
hierro
horno alto
acero
convertidor O2
horno de arco 
electrico
blanca 
(reductora)
negra 
(oxidante)
horno cuchara
convertidor 
AOD
 
 21 
A continuación, se calcula la dosificaciónadecuada para elaborar el 
hormigón teniendo en cuenta la peculiaridad de que, para obtener una 
misma trabajabilidad en el caso del uso de árido siderúrgico en sustitución 
del árido calizo es necesario incrementar el volumen de agua, o la cantidad 
de aditivo plastificante. 
 
Por último, se lleva a cabo el proceso de elaboración del hormigón descrito 
en el punto 3.2. de este estudio. 
 
 
III. Influencia en las características del hormigón 
 
Ocurre que en función del porcentaje de árido siderúrgico que sustituya al 
árido natural, las propiedades resultantes varían. 
 
Si por ejemplo se utilizara únicamente árido fino de escorias en un 
porcentaje menor al 30% del total del árido, el comportamiento se considera 
similar al de un hormigón convencional. Pero, tal como demuestran ensayos 
experimentales realizados, al reemplazar la totalidad de árido fino y grueso 
por escorias negras de horno eléctrico, se obtienen hormigones de mayor 
densidad (entre 3,4 y 3,8 Ton/m3), con una resistencia a compresión y carga 
de rotura similares a los de un hormigón con arena natural, y de mayor 
fragilidad. 
 
La resistencia aumenta respecto a la del hormigón convencional, y suelen 
presentar además una menor retracción. 
 
Los hormigones siderúrgicos con mayor porcentaje de sustitución de árido 
revelan módulos de elasticidad algo mayores, ello responde a una mayor 
dureza y resistencia por parte de los áridos siderúrgicos. 
 
Se sabe que el perfil cavernoso del árido siderúrgico es causa de una mayor 
porosidad frente a los áridos naturales dando lugar así a una mayor 
absorción de agua que oscila entre 1% y 4% en volumen, y esto puede 
afectar negativamente la durabilidad si el árido va a estar sometido a ciclos 
de hielo-deshielo o humedad-sequedad. 
 
 22 
Por último, la presencia de óxidos de cal y magnesio libre en la composición 
de las escorias negras, cuyos porcentajes representativos se muestran en 
la figura 8, es la causa de su naturaleza expansiva. Mientras la cal libre se 
hidrata rápidamente originando grandes cambios de volumen, la hidratación 
de magnesio se produce más a largo plazo, siendo ambas reacciones las 
responsables de un hinchamiento que puede provocar la disgregación del 
material. Para evitar esta expansión se debe proceder a una previa 
estabilización y envejecimiento de las escorias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Composición representativa de la escoria negra 
 
En conclusión, se puede señalar que, el uso de árido siderúrgico en la 
elaboración de hormigón da lugar a: 
 
- Un aumento de la densidad del hormigón 
- Mayores resistencias a largo plazo 
- Durabilidad ligeramente inferior o similar a la del árido natural 
 
 
IV. Consideraciones ambientales 
 
Los principales beneficios son la reducción de los impactos negativos 
sobre la biodiversidad o el paisaje y el ahorro de materia prima natural. 
Además, la reutilización de las escorias negras implica una menor 
contaminación ambiental y evita la saturación de vertederos de inertes. 
 
Un detalle que se tenía en cuenta en relación con los áridos siderúrgicos 
eran los lixiviados de las escorias negras no envejecidas, cuyo elevado 
valor de pH se consideraba podía llegar a corroer ciertos materiales, 
 Porcentaje (%) 
CaO 22 – 60 
SiO2 11 – 37 
FeO 0,5 – 4 
Fe2O3 38 
MgO 4 – 12 
Cr2O3 1 – 8 
TiO2 0,6 – 2 
MnO 1 – 4 
Al2O3 2 – 8 
P2O6 0 – 0,2 
 
 23 
incluso planteándose la posibilidad de que las escorias contengan 
metales pesados que podrían contaminar el medio ambiente Sin 
embargo, numerosos ensayos sobre la lixiviación de hormigones con 
escorias, han demostrado que la pasta de cemento hace un efecto 
cápsula con el árido siderúrgico evitando así cualquier tipo de lixiviado. 
 
 
5.3. HORMIGÓN RECICLADO. ÁRIDO RCD 
 
I. Definición de árido reciclado RCD 
 
Se define RCD (residuo de construcción y demolición) como cualquier 
sustancia u objeto que, cumpliendo la definición de ‘residuo’, se genera en 
una obra de construcción y demolición. Proceden en su mayor parte de 
derribos de edificios o de rechazos de los materiales de construcción de las 
obras de nueva planta y de pequeñas obras de reforma, y habitualmente se 
les conoce como ‘escombros’. 
 
Se distinguen dos tipos: los escombros mixtos o cerámicos y los escombros 
de hormigón. Para aplicaciones restrictivas como lo es la obtención de árido 
para fabricación de hormigón, los materiales fabricados suelen proceder de 
los escombros de hormigón, por tanto, en este trabajo únicamente se 
desarrolla lo referente a este tipo de residuo. 
 
II. Obtención 
 
Se diferencian dos fases principales en el procesamiento de los RCDs: la 
demolición y el reciclado. 
 
1) Demolición 
 
Ya que los escombros van a ser reciclados, conviene utilizar métodos 
de demolición selectiva que reduzca el tamaño de los escombros y 
disminuya la presencia de impurezas. 
 
2) Reciclado 
 
 
 24 
Tiene lugar en las plantas de tratamiento con el objetivo de 
seleccionar, clasificar y valorizar las fracciones de estos residuos para 
su utilización directa, o bien un reciclado posterior o, en último caso, 
su depósito en vertedero. 
 
Las plantas se pueden clasificar en: 
 
 Plantas de 1ª generación: carecen de mecanismos de 
eliminación de contaminantes, a excepción del acero. 
 Plantas de 2ª generación: disponen de sistemas de eliminación 
de contaminantes previos al machaqueo, y elementos de 
limpieza y clasificación del producto machacado. 
 Plantas de 3ª generación: dirigidas a la reutilización de otros 
materiales secundarios. 
 
En el caso de reciclado de hormigón, las más extendidas son las de 2ª 
generación, cuyo proceso se describe a continuación: 
 
1. Recepción del material y clasificación 
 
Se realiza una inspección del material que llega a planta para 
determinar el acopio al que serán destinados: el de residuos 
limpios (escombros de hormigón) o el de residuos mixtos 
(cerámicos o mezcla). Una vez hecha esta clasificación cada 
tipo de residuo continua en su línea específica de tratamiento. 
 
2. Línea de RCDs limpios 
 
Primero, tiene lugar un cribado para eliminar la parte más fina 
del material recibido, seleccionando sólo el de tamaño 
superior a 60-80 mm que será triturado, habitualmente 
mediante machacadoras, para reducirlo de tamaño. 
 
A continuación, en una cinta magnética se eliminan los restos 
metálicos que pueda contener, para posteriormente, realizar 
una separación de restos contaminantes (plásticos, 
vidrios…). El material resultante se pasa por cribas vibratorias 
 
 25 
que hacen un corte granulométrico y la parte que no ha sido 
rechazada se tritura y vuelve a cribarse para separar la grava 
de la arena. 
 
El producto resultante es el árido reciclado. 
 
Con ello se calcula la dosificación adecuada para elaborar el hormigón 
según el apartado 3.2. de este estudio, habiendo tenido en cuenta las 
siguientes peculiaridades: 
 
- La absorción de agua es mucho mayor en los áridos reciclados que 
en los convencionales; de modo que, para asumir esta demanda de 
agua se puede o bien aumentar el agua en el amasado o utilizar 
algún tipo de aditivo. 
- Para un porcentaje de árido reciclado reducido, la relación 
agua/cemento necesaria para alcanzar una resistencia determinada 
se puede considerar igual que para el hormigón convencional; pero 
para sustituciones mayores al 50%, deberá ajustarse dicha relación. 
- Las propiedades del hormigón fabricado con áridos reciclados 
empeoran a medida que aumenta el porcentaje de sustitución. 
 
III. Influencia en las características del hormigón 
 
La causa por la que no es frecuente el uso de árido reciclado son las 
propiedades ligeramente menos eficaces que presenta frente al árido 
natural, lo que conlleva unas menores prestaciones de este tipo de 
hormigón. 
 
El módulo de elasticidad y las resistencias pueden reducirse, y la retracción, 
fluenciay coeficiente de dilatación térmica pueden aumentar en 
comparación con un hormigón de árido natural. 
 
La resistencia a compresión de los hormigones reciclados, para la misma 
relación agua/cemento, es menor que la de los convencionales, 
disminuyendo a medida que aumenta el porcentaje de sustitución. Para 
sustituciones inferiores al 30%, la pérdida de resistencia apenas se ve 
afectada. Lo mismo ocurre con el módulo de elasticidad. 
 
 26 
La retracción aumenta, entre otros motivos, por los mayores contenidos de 
agua por la mayor absorción del árido reciclado, y se mantiene cuando el 
reemplazo del árido es inferior al 20%. 
 
En cuanto a la densidad, es inferior a la del hormigón convencional, por ser 
menor la densidad de los áridos reciclados. 
 
En lo que a durabilidad se refiere, la utilización de áridos reciclados introduce 
un mayor volumen de poros que facilitará la penetración de agentes 
agresivos traduciéndose en una disminución de longevidad. 
 
 
IV. Consideraciones ambientales 
 
Los principales beneficios ambientales a que dan lugar son la disminución 
del volumen de escombros en los vertederos y la protección de los recursos 
naturales por una menor explotación. 
 
En contrapartida, algunas operaciones en las plantas de procesado de 
áridos generan polvo, ruido y vibraciones, además de posibles impactos 
sobre la salud por el inadecuado manejo frente a componentes peligrosos. 
Cabe señalar que, aunque los RCD se consideran inertes y, por tanto, con 
poco poder contaminante, su recogida de forma no selectiva provoca la 
mezcla de distintos tipos de residuos que, en su conjunto, son 
contaminantes, lo que impide aprovecharlos adecuadamente. Además, el 
control ambiental sobre los terrenos elegidos como vertederos para su 
depósito es escaso y muchos no cuentan con las barreras de protección 
adecuadas frente a la posibilidad de recibir RCD mezclados que impliquen 
peligrosidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
6. CASO APLICADO: CONSTRUCCIÓN DE 
UN DIQUE DE BLOQUES DE HORMIGÓN EN EL 
PUERTO DE BILBAO 
 
El puerto de Bilbao es, desde su fundación hace 700 años, el lugar principal de comercio 
internacional y de conexión entre transporte marítimo y terrestre. Es por ello que, desde 
los inicios, se llevaron a cabo obras portuarias con el fin de mejorar las condiciones del 
entorno para ajustarse a las exigencias de las operaciones y a la vez mejorar las 
condiciones de seguridad y eficacia. 
 
En este apartado se lleva a cabo un estudio sobre una medida de mejora adoptada para 
reducir la energía del oleaje: los diques de bloques. 
 
6.1. OBJETIVO 
 
Se persigue construir un dique de 4000 bloques de hormigón de 20 toneladas cada uno. 
Para ello se plantearán tres casos distintos en cuanto al tipo de árido grueso utilizado: 
el primer caso será árido siderúrgico, el segundo caso árido natural y el tercero árido 
reciclado. Se estudiarán y compararán los costes relativos a cada alternativa, así como 
su análisis de sostenibilidad para, finalmente, determinar la solución más conveniente. 
 
6.2. PLANTEAMIENTO 
 
Se parte de una dosificación prevista para hormigones de árido siderúrgico (Figura 9) 
obteniéndose la densidad y el volumen de cada bloque. Relacionando las densidades 
de los áridos1, y teniendo en cuenta que únicamente se sustituye el árido grueso, 
obtenemos las cantidades de árido grueso necesarias correspondientes a cada caso, y 
con ello la densidad y volumen del bloque. 
 
A continuación, se muestran las dosificaciones y cantidades oportunas por bloque de 
cada material para cada caso, así como la densidad y el volumen que tendría cada uno. 
 
1 Los valores de las densidades [ton/m3] de los tipos de árido objeto de estudio son: 
- árido siderúrgico: 3,4 
- árido natural: 2,7 
- árido reciclado: 2,4 
 
 28 
 
 CASO 1: 
 Árido 
Siderúrgico 
 [kg/m3] [tn/bloque] 
 
 Cemento SR 300 2 
 Agua 150 1 
 Aditivos 5 0,03 
MATERIALES Arena caliza 925 7 
 tam 6-12 460 3 
 Árido grueso tam 12-25 490 4 
 tam 25-40 425 3 
 Total 1375 10 
 
DENSIDAD [tn/m3] 2,75 
VOLUMEN [m3] 7,26 
Figura 9. Dosificación y toneladas necesarias para la obtención de un bloque 
de hormigón de árido siderúrgico. Valores redondeados 
 
 
 
 CASO 2: 
 Árido 
Natural 
 [kg/m3] [tn/bloque] 
 
 Cemento SR 300 2 
 Agua 150 1 
 Aditivos 5 0,04 
MATERIALES Arena caliza 925 7 
 tam 6-12 365 3 
 Árido grueso tam 12-25 389 3 
 tam 25-40 337 3 
 Total 1092 9 
 
DENSIDAD [tn/m3] 2,47 
VOLUMEN [m3] 8,09 
Figura 10. Dosificación y toneladas necesarias para la obtención de un bloque 
de hormigón de árido natural. Valores redondeados 
 
 
 29 
Figura 11. Dosificación y toneladas necesarias para la obtención de un bloque de 
hormigón de árido reciclado. Valores redondeados 
 
Como se puede apreciar, el bloque de mayor volumen será aquél en el que se ha 
utilizado el árido de menor densidad, el reciclado en este caso, y el de menor 
volumen el correspondiente con el árido más denso, el siderúrgico. El precio final 
en cada caso vendrá determinado por el tipo de árido empleado, que a su vez 
determina si el volumen del bloque será mayor o menor, y por tanto si se necesitará 
más o menos cantidad de materiales respectivamente. 
 
El número total de bloques a construir es de 4000, y las cantidades totales, en 
toneladas, necesarias de cada material para cada caso se reflejan en la siguiente 
tabla. 
 
 CASO 1 CASO 2 CASO 3 
 A. Siderúrgico A. Natural A. Reciclado 
 [tn] [tn] [tn] 
 
Cemento SR 8713 9711 10391 
Agua* 4356 4855 5195 
Aditivos 132 147 158 
Arena caliza 26865 29942 32039 
 tam 6-12 13360 11824 10778 
Arido grueso tam 12-25 14231 12596 11481 
 tam 25-40 12343 10925 9958 
 Total 39934 35345 32217 
Figura 12. Relación de materiales y toneladas a emplear en cada caso para la obra de 
4000 bloques. Valores redondeados 
 CASO 3: 
 Árido 
Reciclado 
 [kg/m3] [tn/bloque] 
 
 Cemento SR 300 3 
 Agua 150 1 
 Aditivos 5 0,04 
MATERIALES Arena caliza 925 8 
 tam 6-12 324 3 
 Árido grueso tam 12-25 346 3 
 tam 25-40 300 3 
 Total 970 9 
 
DENSIDAD [tn/m3] 2,31 
VOLUMEN [m3] 8,66 
 
 30 
 
Como se ha mencionado anteriormente, para el caso 1 obtendríamos bloques de 7, 26 �3, para el caso 2 de 8,09 �3 y para el caso 3 de 8,66 �3. En la tabla anterior se puede 
observar cómo las toneladas necesarias de los materiales comunes a los tres casos 
(cemento, agua, aditivos y árido fino) aumentan siendo las mínimas en el caso 1 y las 
máximas en el caso 3. Esto es porque la dosificación se mantiene igual en los tres casos, 
luego para un menor volumen necesitaremos menor cantidad de materiales. 
En el caso del árido grueso, la densidad de cada uno de los tres tipos de materiales 
determina el peso final de árido necesario; de ahí que, para el caso de escoria, que es 
el de menor volumen, se requiera mayor peso debido a que su densidad es mayor. 
 
6.3. COSTES 
 
Para llevar a cabo el proyecto, el procedimiento en los tres casos es el mismo: compra 
de los materiales necesarios, transporte de los mismos hasta el puerto y elaboración de 
los bloques de hormigón en el mismo puerto. A continuación, se muestra la relación de 
precios de los materiales a utilizar, así como la empresa proveedora. 
 
 P e ios [€/ton] 
 Compra Transporte Total 
Cemento - - 100 
Agua - - 1,21 
Aditivos - - 2100 
Arido fino - - 13 
 Arido siderurgico 3,5 2,5 6 
Arido grueso Arido natural 10 3 13 
 Arido reciclado 1,5 2,5 4 
Figura 13. Relación de precios de materiales 
 
El coste total en cada caso se muestra en la tabla siguiente. Cabe señalar que en este 
estudio únicamente interesa el coste referente a los materialesempleados, sin tener en 
cuenta el precio de mano de obra o de maquinaria. 
 
De esta tabla se extrae que, ordenados en cuanto al precio por bloque de menor a mayor 
tendríamos en primer lugar el caso del árido siderúrgico (alrededor de 450 €), seguido 
por el caso de árido reciclado (alrededor de 500€), siendo el más caro el caso de árido 
natural (alrededor de 550€). La diferencia en el coste se acentúa al comparar el precio 
de la obra completa, es decir, de los 4000 bloques, que ascendería a una diferencia 
entre un caso y otro de aproximadamente 200000€. 
 
3
1
 
 
 
Ar. Siderurgico Ar. Natural Ar. Reciclado
[tn/bloque] [€/ lo ue] [€ totales] [tn/bloque] [€/ lo ue] [€ totales] [tn/bloque] [€/ lo ue] [€ totales]
Cemento SR 2 218 871286 2 243 971085 3 255 1021217
Agua* 1 1 5277 1 1 5882 1 2 6186
Aditivos* 0,03 84 335780 0,04 94 374242 0,04 98 393562
Arena caliza 7 87 349240 7 97 389243 8 102 409338
tam 6-12 3 20 80158 3 38 153717 3 11 44213
Arido grueso tam 12-25 4 21 85386 3 41 163742 3 12 47096
tam 25-40 3 19 74059 3 36 142021 3 10 40849
Total 10 60 239604 9 115 459480 8 33 132157
PRECIO TOTAL 450 1801187 550 2199932 491 1962459
Figura 14. Relación de costes de cada material y en conjunto según el tipo de árido utilizado. Valores redondeados 
 
 32 
6.4. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD 
 
Se entiende por sostenibilidad la capacidad del hombre de satisfacer las generaciones 
actuales sin comprometer las futuras manteniendo un equilibrio con los recursos de su 
entorno, cuidando el ambiente donde vive y fomentando una conciencia ecológica. 
 
En el caso del sector de la construcción, se ha ido introduciendo, a través de nuevos 
métodos de diseño, construcción o mantenimiento, la responsabilidad hacia el medio 
ambiente como un aspecto fundamental para llevar a cabo cualquier obra. En este 
sentido, el hormigón se ha convertido en un material importante a la hora de plantear 
mejoras de cara a la sostenibilidad. 
 
6.4.1 Objetivo y metodología 
 
El objetivo en este apartado es realizar el análisis de valor ambiental de las tres 
soluciones aptas para construir los bloques portuarios, para así poder hacer una 
comparación entre ellos y determinar qué tipo de árido tiene un menor impacto 
ambiental. 
 
Para ello se utilizará la herramienta MIVES, previa lectura del Anejo 13º (Índice de 
contribución de la estructura a la sostenibilidad), donde se explican detalladamente los 
criterios a tener en cuenta. Además, también se establecerán unas hipótesis para poder 
realizar la valoración de los criterios relevantes. 
 
6.4.2 Herramientas de uso 
 
Para llevar a cabo el análisis es necesario familiarizarse con el Anejo 13, donde se 
exponen los criterios relevantes a valorar en la herramienta MIVES. 
 
6.4.2.1. ANEJO 13 de LA EHE – 08 
 
La contribución a la sostenibilidad de las estructuras de hormigón depende de 
una serie de criterios como el uso racional de la energía empleada, el empleo de 
recursos renovables o productos reciclados y a la minimización de los impactos 
sobre la naturaleza. Además, también tiene en cuenta otros aspectos de carácter 
social o económico como la amortización de los impactos durante la vida útil de 
 
 33 
la estructura o la formación del personal que participa en diversas fases del 
proceso. 
 
Algunas de las principales características del hormigón (ambientales, sociales y 
económicas) que mejoran la sostenibilidad son: 
 
o Empleo de recursos naturales casi inagotables 
o Es reciclable en su totalidad. 
o Posibilidad de usar agua o áridos reciclados 
o Rehabilitación de las explotaciones de recursos naturales 
o Larga vida útil 
o Es incombustible y sometido al fuego no desprende sustancias tóxicas. 
o Económico 
o Resistente a la intemperie 
o Posibilidad de adoptar diferentes formas, texturas y colores a elección del 
usuario. 
 
Por tanto, utilizar el hormigón como material de construcción implica, entre otras 
cosas, un menor coste de mantenimiento durante el periodo de vida útil de la 
construcción y una mayor durabilidad de la estructura frente a agentes 
atmosféricos y ataques químicos. 
 
En contraposición, su obtención también da lugar a impactos ambientales entre 
los que se pueden destacar: 
 
o La explotación de canteras para la extracción de materias primas. 
o La generación de residuos que se almacenan en vertederos con la 
consiguiente ocupación de espacios naturales. 
o El consumo de otros recursos naturales propios de su proceso de 
fabricación, como el agua, la energía… 
o El elevado consumo de energía que conlleva la obtención del cemento, 
así como los importantes volúmenes de CO2 que se desprenden. 
 
Estos criterios, entre otros, se establecen en el Anejo 13 para obtener el Índice 
de Sensibilidad Medioambiental (ISMA), a partir del cual se calcula el Índice de 
Contribución de la Estructura a la Sostenibilidad (ICES), que nos permitirá hacer 
la comparación deseada. 
 
 34 
En este estudio, nos interesa saber cómo afecta a la sostenibilidad el uso de uno 
u otro tipo de árido en la obtención del hormigón, por tanto, los criterios que se 
tendrán en cuenta son: 
 
 Criterio medioambiental de caracterización del hormigón 
 Criterio medioambiental de reciclado de áridos 
 Criterio medioambiental de optimización del cemento 
 Criterio medioambiental de optimización del hormigón 
 Criterio medioambiental de control de impactos 
 Criterio medioambiental de gestión de residuos 
 Criterio medioambiental de gestión del agua 
 
Quedan fuera de este estudio el criterio medioambiental de sistemática del 
control de ejecución de caracterización de armaduras, de optimización del 
armado y de optimización del acero para armaduras. 
 
A continuación, se amplían un poco más los detalles que se deben tener en 
cuenta en cada criterio para hacer correctamente el estudio: 
 
o Criterio medioambiental de caracterización del hormigón 
 
Este criterio valora la sensibilidad medioambiental de la central de 
fabricación del hormigón, así como la de los procedimientos de puesta 
en obra del mismo. Los objetivos son: 
 
 Disminuir la cantidad de residuos procedentes de la fabricación 
del hormigón 
 Fomentar un mayor reciclaje de los residuos cuya generación 
sea inevitable 
 Disminuir los impactos durante la puesta en obra. 
 
o Criterio de reciclaje de áridos 
 
Valora la disminución en el consumo de recursos provocada por la 
utilización de árido reciclado en la fabricación de hormigones. 
 
 
 35 
o Criterio medioambiental de optimización del cemento 
 
Valora la contribución medioambiental asociada al empleo de 
subproductos industriales, a la minimización de las emisiones de CO2, 
a los procesos que permitan reducir el consumo de energía, al consumo 
de combustibles alternativos y a la valorización de residuos. Para ello 
se tiene en cuenta la certificación ambiental de la producción del 
cemento, así como la de calidad. 
 
En lo relativo a la certificación medioambiental de la producción del 
cemento, las cementeras españolas tienen, como mínimo, la 
certificación ISO 14001. Además, sus cementos tienen distintivo de 
calidad, por tanto, se puede estimar que se cumplen las exigencias del 
protocolo de Kioto. 
 
o Criterio medioambiental de optimización del hormigón 
 
Valora la contribución provocada por el empleo de subproductos 
industriales como las cenizas volantes o el humo de sílice, incorporados 
directamente al hormigón en forma de adiciones, lo que supone un 
beneficio traducido en una mejora de las propiedades del hormigón y en 
la eliminación del ambiente de dichos residuos. 
 
o Criterio medioambiental de control de impactos 
 
Valora la contribución medioambiental asociada a una ejecución de la 
estructura que minimice los impactos sobre el medio ambiente, en 
particular, la emisión de partículas y generación de polvo. Para puntuar 
este criterio se tiene en cuentael uso de aspersores y estabilizantes 
químicos para reducir la cantidad de polvo, o la pavimentación y el uso 
de sistemas de limpieza de neumáticos, para evitar la propagación del 
polvo y el barro. 
 
Lamentablemente, en la mayoría de las obras no se cuidan estos 
aspectos a no ser que las ordenanzas de ayuntamientos o comunidades 
autónomas lo determinen. En este caso se supondrá que no se toma 
ninguna de estas medidas. 
 
 36 
o Criterio medioambiental de gestión de los residuos 
 
Valora la contribución medioambiental asociada a una gestión 
adecuada de los residuos generados durante la obra. 
 
o Criterio medioambiental de gestión del agua 
 
Valora la contribución medioambiental asociada a una ejecución de la 
estructura que gestione adecuadamente el agua empleada en dicho 
proceso. 
 
6.4.2.2. HERRAMIENTA MIVES 
 
Entre los métodos para valorar la contribución a la sostenibilidad de una 
estructura, el método MIVES nos permite hacerlo de una manera rápida, fácil y 
cómoda. 
 
Se trata de una herramienta informática (plantilla de libro electrónico de formato 
XLT) desarrollada por el ‘’Grupo de Ingeniería y Dirección de Proyectos de la 
Universidad de Cataluña’’, que, siguiendo los requisitos establecidos por el 
Ministerio y los criterios reflejados en el Anejo 13, es capaz de valorar criterios 
de sostenibilidad ligados al medio ambiente, la economía o la sociedad. Por 
tanto, este método es una combinación de técnicas que tienen en cuenta la 
importancia de los distintos aspectos para obtener valores numéricos que 
posibiliten el estudio comparativo de varias alternativas para un mismo proyecto 
y la elección de aquella que mejor contribuya al desarrollo sostenible. 
 
La aplicación incluye varias hojas entre las que se pueden encontrar la de 
instrucciones, la portada para recoger los datos relevantes del proyecto, la hoja 
de resultados con un resumen de los cálculos realizados y otras tantas de 
introducción de datos en las que se deben introducir los valores de las diferentes 
variables del Anejo 13. 
 
6.4.3. Hipótesis comunes a las tres soluciones 
 
Para la realización del análisis comparativo, y teniendo en cuenta que el objetivo de este 
estudio es comprobar de qué manera afecta a la sostenibilidad la utilización de un tipo 
 
 37 
de árido u otro, se determinan ciertas hipótesis comunes a las tres soluciones 
propuestas siguiendo los criterios ambientales de Anejo 13. 
 
o Criterio medioambiental de caracterización del hormigón 
 
La obra propuesta se lleva a cabo en el propio lugar de uso, el puerto de 
Bilbao, y se considera que la empresa suministradora de hormigón tiene 
certificación ambiental. 
 
o Criterio de reciclaje de áridos 
 
Este criterio es el centro de este estudio que implicara diferencias en los 
valores finales, luego las variables a introducir dependerán del caso que se 
esté estudiando. 
 
o Criterio medioambiental de optimización del cemento 
 
Puesto que todas las cementeras españolas tienen como mínimo la 
certificación ISO 14001, se va a suponer que la producción de cemento tiene 
certificación ambiental y distintivo de calidad. 
 
o Criterio medioambiental de optimización del hormigón 
 
No se van a considerar adiciones directamente sobre el hormigón de cenizas 
volantes ni de humo de sílice. 
 
o Criterio medioambiental de control de impactos 
 
Se considera que no van a implantarse medidas que minimicen los impactos 
ambientales. 
 
o Criterio medioambiental de gestión de residuos 
 
Se considera que existe un Plan de Gestión de Residuos y que la gestión de 
RCD’s será mixta, es decir parte a vertedero y parte a reciclado. 
 
o Criterio medioambiental de gestión del agua 
 
 38 
 
No se consideran medidas de este tipo. 
 
6.4.4. Resultados 
 
Aplicando las hipótesis previamente expuestas y estudiando cada caso obtenemos los 
valores del ISMA y el ICES. Los cálculos que conducen a estos resultados se adjuntan 
en los anejos. 
 
En el primer caso, se valora el uso de árido natural, cuyos resultados del ISMA y el ICES 
son ambos de nivel D: 
 
ISMA=0,27 
ICES=0,27 
 
En los casos de árido siderúrgico y reciclado se valora, además de las hipótesis 
comunes con el caso anterior, un subcriterio que tiene en cuenta que se aplican métodos 
innovadores resultados de proyectos I+D+i realizados en los últimos tres años. 
Introduciendo los datos se obtienen los resultados para árido siderúrgico, por un lado: 
 
ISMA= 0,29 
ICES=0,31 
 
Y por otro los resultados para RCD’s: 
 
ISMA=0,29 
ICES=0,31 
 
 
6.5. CONCLUSIONES 
 
Se recogen aquí las conclusiones obtenidas tras los distintos análisis expuestos. 
 
En cuanto al árido natural, se obtendría un hormigón típicamente utilizado con las 
características habituales, tales como una resistencia mecánica a tracción alrededor de 
50MPa. En cuanto a la consideración ambiental, sin embargo, ocurre que su obtención 
implica la explotación de recursos naturales y por ello el análisis de sostenibilidad da el 
 
 39 
peor resultado de los tres casos. En este sentido, conviene utilizar bien el árido 
siderúrgico o el reciclado, cuyos valores del ISMA y del ICES coinciden. Ocurre que, 
mientras que el primero puede llegar a presentar características similares al hormigón 
convencional o incluso, en el caso de la resistencia un aumento, el segundo presenta 
peores características, por ello su uso no es muy frecuente. Además, en cuanto al coste, 
el árido siderúrgico es más caro por tonelada, pero en esta obra en concreto el coste 
total es el mínimo en caso de utilizar éste como árido grueso. 
 
Por tanto, el árido con el que se obtendrían resultados más satisfactorios sería el 
siderúrgico, que además de ser sostenible y reducir el impacto ambiental, garantizaría 
unas prestaciones adecuadas para esta obra portuaria y un coste menor en 
comparación con los otros dos casos contemplados. 
 
 
 
 40 
7. PLANIFICACIÓN 
 
 
Se analizan en este apartando las fases en las que se divide la realización del proyecto, 
destacando aquellas de mayor duración o importancia. Para ello se utiliza la herramienta 
informática Project MS y se adjunta el diagrama Gantt obtenido. 
 
La fecha de inicio del proyecto es el Jueves 6/10/2016 y la de finalización el Jueves 
05/01/2017. 
 
El proyecto puede dividirse en las siguientes fases principales: 
- Definición del proyecto 
- Recopilación de información 
- Redacción del proyecto 
 
La primera fase es la de menor duración, en la que se establecen los objetivos y el 
alcance del estudio definiendo los límites del mismo. También se elabora un pequeño 
guion con los temas a desarrollar. 
 
La fase de recopilación de información comprende un periodo de --- días. Es necesario 
en esta etapa buscar, leer y seleccionar el material que responde a los objetivos que se 
persiguen. Esta tarea también comprende, por un lado, la obtención de los precios 
necesarios para la elaboración del análisis de costes y proporcionados por distintas 
empresas vía e-mail o telefónica, y por otro, la familiarización con el programa MIVES, 
previa lectura de las instrucciones y de los criterios relevantes para realizar 
correctamente el análisis de sostenibilidad. 
 
Por último, la redacción del proyecto se estima que dure 3 meses, siendo la parte más 
extensa la redacción del mismo. 
 
En general, es un proyecto bastante lineal, es decir, se realizan las tareas una vez 
finalizadas las anteriores, para seguir un orden y dedicarse a cada apartado por 
separado el tiempo necesario. Únicamente se superponen dos tareas a lo largo del 
proyecto: la recopilación de precios y la redacción de los primeros apartados. Esto se 
debe a que se consultan varias empresas y algunas tardan en responder, con lo que, 
 
 41 
para agilizar la elaboración del proyecto, mientras se hacen llamadas y se reciben 
correos en respuesta a los precios que se necesitan,se empieza la redacción del mismo. 
 
A continuación, se adjunta un gráfico en el que se puede observar la distribución del 
tiempo en las tareas principales. Por un lado, la redacción del proyecto es la que más 
tiempo supone y dentro de ésta el análisis de las características de los tres tipos de 
áridos de estudio; por otro, la búsqueda de información también requiere bastantes días, 
siendo, otra vez, la información de las características la que lleva más trabajo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Id EDT Nombre de tarea Duración Comienzo Fin
1 1 Definición del proyecto 2 días jue 
06/10/16
vie 
07/10/16
2 1.1 Definición de objetivos 1 día jue 06/10/16 jue 06/10/16
3 1.2 Definición de apartados a 
desarrollar
1 día vie 07/10/16 vie 07/10/16
4 2 Recopilación de información 29 días lun 
10/10/16
jue 
17/11/16
5 2.1 Parte teórica 15 días lun 
10/10/16
vie 
28/10/16
6 2.1.1 Info del hormigón 3 días lun 10/10/16 mié 
12/10/16
7 2.1.2 Info de los áridos 3 días jue 13/10/16 lun 17/10/16
8 2.1.3 Info de árido natural 3 días mar 
18/10/16
jue 20/10/16
9 2.1.4 Info de árido siderúrgico 3 días vie 21/10/16 mar 
25/10/16
10 2.1.5 Info de árido reciclado 3 días mié 
26/10/16
vie 28/10/16
11 2.2 Parte práctica 14 días lun 
31/10/16
jue 
17/11/16
12 2.2.1 Info sostenibilidad 5 días lun 
31/10/16
vie 
04/11/16
13 2.2.1.1 Busqueda información 3 días lun 31/10/16 mié 
02/11/16
14 2.2.1.2 Lectura programa 
MIVES
2 días jue 03/11/16 vie 04/11/16
15 2.2.2 Info de precios 9 días lun 
07/11/16
jue 
17/11/16
16 2.2.2.1 Info precios 9 días lun 07/11/16 jue 17/11/16
17 3 Redacción del proyecto 43 días mar 
08/11/16
jue 
05/01/17
18 3.1 Introducción 11 días mar 
08/11/16
mar 
22/11/16
19 3.1.1 Introducción 3 días mar 
08/11/16
jue 10/11/16
20 3.1.2 Objetivos y alcance 1 día vie 11/11/16 vie 11/11/16
21 3.1.3 El hormigón 4 días lun 14/11/16 jue 17/11/16
22 3.1.4 Los áridos 3 días vie 18/11/16 mar 
22/11/16
23 3.2 Análisis de características 12 días mié 
23/11/16
jue 
08/12/16
24 3.2.1 Árido natural 4 días mié 
23/11/16
lun 28/11/16
25 3.2.2 Árido siderúrgico 4 días mar 
29/11/16
vie 02/12/16
26 3.2.3 Árido reciclado 4 días lun 05/12/16 jue 08/12/16
27 3.3 Caso Práctico 16 días vie 
09/12/16
vie 
30/12/16
28 3.3.1 Planteamiento 3 días vie 09/12/16 mar 
13/12/16
29 3.3.2 Análisis de costes 6 días jue 
15/12/16
jue 
22/12/16
30 3.3.2.1 Plantilla de Excel 3 días jue 15/12/16 lun 19/12/16
31 3.3.2.2 Redacción 3 días mar 
20/12/16
jue 22/12/16
32 3.3.3 Análisis de 
Sostenibilidad
6 días vie 
23/12/16
vie 
30/12/16
33 3.3.3.1 Uso del programa 
MIVES
6 días vie 23/12/16 vie 30/12/16
34 3.4 Conclusiones 2 días lun 02/01/17 mar 
03/01/17
35 3.5 Bibliografía 2 días mié 
04/01/17
jue 05/01/17
36 4 Fin del proyecto 0 días jue 05/01/17 jue 05/01/17
Definición del proyecto
Recopilación de información
 Parte teórica
 Parte práctica
 Info sostenibilidad
 Info de precios
Redacción del proyecto
Introducción
 Análisis de características
 Caso Práctico
 Análisis de costes
 Análisis de Sostenibilidad
 Conclusiones
 Bibliografía
05/01
V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M X J V S D L M
03 oct '16 10 oct '16 17 oct '16 24 oct '16 31 oct '16 07 nov '16 14 nov '16 21 nov '16 28 nov '16 05 dic '16 12 dic '16 19 dic '16 26 dic '16 02 ene '17 09 ene '1
Tarea
División
Hito
Resumen
Resumen del proyecto
Tarea inactiva
Hito inactivo
Resumen inactivo
Tarea manual
solo duración
Informe de resumen manual
Resumen manual
solo el comienzo
solo fin
Tareas externas
Hito externo
Fecha límite
Progreso
Progreso manual
Planificación del TFG: ''Estudio comparativo de distintas soluciones de hormigón para la construcción de un dique de bloques, atendiendo al tipo de árido grueso''
Proyecto: Proyecto2
 
 43 
8. BIBLIOGRAFIA 
 
 Federación de Áridos, F. (2008). Pequeña historia de los áridos. Mediterrània, 
SL. 
 Luaces, C. (2007). Los áridos y el cemento. El recorrido de los minerales en la 
Comunidad de Madrid. Dòmenech e-learning multimedia, S.A. 
 Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), Ministerio 
de Fomento.Catálogo de residuos utilizables en construcción. Retrieved from 
http://www.cedexmateriales.es/ 
 Robas, A. H. (2009). Influencia de la variación de las propiedades del árido 
reciclado en el hormigón endurecido. 
 Pinto Varela, E. (2012). Evaluación de la sostenibilidad ambiental de hormigones 
con áridos reciclados procedentes de residuos de construccion y demolición. 
 Méndez Piña, A. (2010). Proyecto sobre residuos: Utilización de escorias como 
sustitutos de áridos. 
 Hernández Puy, J. (2007). Estudio de la estabilidad volumétrica, propiedades 
físicas y químicas de la escoria negra de acero de horno de arco eléctrico. 
 Fomento, M. (2008). Instrucción de hormigón estructural EHE-08. Fomento, 
Madrid, España, 
 Carabias Camino, A. (2013). Estudio comparativo de diferentes soluciones de 
hormigón armado en la cimentación de una vivienda unifamiliar tipo, atendiendo 
a su valor sostenible medioambiental. 
 Garcia-Mochales Carralero, J. L. (2015). Utilización de árido siderúrgico en obras 
marítimas por la autoridad portuaria de bilbao y su aplicación actual en la 
prolongación del dique muelle de punta sollana. Jornada Sobre Reciclaje De 
Residuos Como Materiales Alternativos De Construcción, Universidad de 
Zaragoza. 
http://www.cedexmateriales.es/
 
 44 
 Gonzalez Ortega, M. A. (2015). Comportamiento y diseño de hormigones 
estructurales con áridos siderúrgicos EAF. 
 Real Academia Española (RAE) 
 EHE-08 (2008). “Instrucción de hormigón estructural”. Anejo 13, “Índice de 
contribución de la estructura a la sostenibilidad”, p.487-504. 
 Universidad de Oviedo. Hormigon. Disponible en: 
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema8.Materiales.Construccion.Hormigon.pdf 
 Universidad de Castilla la Mancha. Hormigones. Disponible en: 
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/DosificacionHormigones.p
df 
 IECA (2013). Contribución del hormigon a la sostenibilidad. Acceso 24 de 
noviembre de 2016. 
 España. Ministerio de Fomento. “Índice de contribución de la estructura a la 
sostenibilidad”. Herramienta informática MIVES EHE- 08. Disponible en: 
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGI
ADOS/CPH/S OTENIB_ESTRUC/ 
 DE, ESCORIAS DE ACERÍA DE HORNO, & ELÉCTRICO, A. (2011). Escorias 
de acería de horno de arco electrico. 
 Frías, M., San-José, J., & Vegas, I. (2010). Árido siderúrgico en hormigones: 
Proceso de envejecimiento y su efecto en compuestos potencialmente 
expansivos. Materiales De Construcción, 60(297), 33-46. 
 
 
 
 
 
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIADOS/CPH/S%20OTENIB_ESTRUC/
http://www.fomento.gob.es/MFOM/LANG_CASTELLANO/ORGANOS_COLEGIADOS/CPH/S%20OTENIB_ESTRUC/
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/DosificacionHormigones.pdf
http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Tema8.Materiales.Construccion.Hormigon.pdf
https://www.uclm.es/area/ing_rural/Hormigon/Temas/DosificacionHormigones.pdf
 
 45 
9. ANEXOS 
 
Se adjuntan a continuación los cálculos de sostenibilidad realizados con la 
herramienta MIVES 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Herramienta informática MIVES-EHE-08 V01
Cálculo del Índice de Contribución a la Sostenibilidad (ICES) según el Anejo 13 de la EHE-08
Instrucciones básicas de uso
1
2
3
a
b
c
1 Títulos y resultados (zonas no accesibles).
2 Nombres de las variables del Anejo 13 de la EHE (zonas no accesibles).
3 Resultados de cálculos intermedios (zonas no accesibles).
4 Celdas de introducción de datos (zonas accesibles).
d
4
a
b
c
5
6
7
8
Grupo de Ingeniería y Dirección de Proyectos (GRIDP)
Universidad de La Coruña - Escuela Politécnica SuperiorCampus de Esteiro - C/ Mendizábal, S/N
15.403 - Ferrol (A Coruña - España)
Tel. +34.981.33.74.00 - Fax +34.981.33.74.10
Presentación y características básicas. Agradecemos su confianza al usar esta herramienta, y esperamos que le sea de utilidad. MIVES-EHE-08 V01 es un libro 
electrónico de ayuda para el cálculo del Índice de Contribución de la Estructura a la Sostenibilidad (ICES) a que hace referencia el Anejo 13 de la instrucción española 
EHE-08 de hormigón estructural. Dicho anejo es una aplicación del método MIVES (Método Integrado de Valor para Evaluaciones Sostenibles) al campo que nos ocupa. 
La aplicación se suministra en la forma de un archivo de formato XLT (Plantilla de Excel 97-2003), generado mediante Microsoft Office Excel 2003. Para su correcto 
funcionamiento se recomienda ejecutarlo usando dicha versión de Excel, o una versión posterior. MIVES-EHE-08 V01 es una aplicación libre, de uso gratuito. Los 
autores no serán responsables de los daños de cualquier naturaleza que se deriven del uso o imposibilidad de uso de la misma.
Necesidad de conocer el Anejo 13 de la EHE. Para poder utilizar adecuadamente esta herramienta el usuario debe estar familiarizado con los conceptos vertidos en el 
Anejo 13 de la EHE, con las características de la estructura que intervienen la evaluación de su sostenibilidad, y con las variables que se usan en el cálculo del ICES. En 
consecuencia, se recomienda estudiar previamente dicho anejo.
Introducción de datos y realización de cálculos. Esta herramienta contiene, además de la presente hoja de instrucciones, otras quince hojas de cálculo.
Hojas de portada y de resumen de resultados. La primera de ellas (Portada) es la portada, para su uso en caso de inclusión de estos cálculos como anejo de 
un proyecto. El usuario debe introducir en ella los datos descriptivos del proyecto y de la evaluación que se va a llevar a cabo (nombre del proyecto, localización, 
fecha y autor, entre otros aspectos). La segunda (Resultados) recoge dichos datos y también los resultados, con un resumen de todos los cálculos realizados, 
incluido un diagrama en el cual se pueden observar los posibles niveles de ICES y el nivel alcanzado en cada momento.
Hojas de introducción de datos. En las restantes hojas se introducirán los valores de las diferentes variables que el Anejo 13 utiliza para el cálculo del ICES. 
Cada hoja está destinada a recoger los valores que toman las variables consideradas en cada uno de los once criterios medioambientales (1.1.CaractHormigón, 
1.2.CaractArmaduras, ..., 1.10.GestiónResiduos, 1.11.Gestión Agua), en el criterio de contribución social de la estructura (2.ContribSocial) y en el de 
contribución por extensión de su vida útil (3.VidaÚtil). Algunos valores a introducir son numéricos, como los volúmenes de hormigón, otros son alfanuméricos, 
como el nombre de las empresas que intervienen en la ejecución, y otros ya están pre-programados de acuerdo con los posibles valores que puede tomar la 
variable, de forma que el usuario sólo tiene que escoger la opción oportuna de la correspondiente lista desplegable.
Se hace notar que, en este tipo de listas, las opciones a escoger están ordenadas de mayor a menor impacto positivo sobre el ICES. Es decir, cuanto más arriba 
se encuentra una opción en dichas listas, más aumenta el ISMA o el ICES.
Recuérdese también que los datos numéricos o alfanuméricos a introducir se pueden tomar directamente de otras hojas electrónicas (por ejemplo, de 
mediciones) que se hayan realizado al redactar el proyecto, ligando unas celdas con otras. 
Zonas no accesibles. Todas las hojas están protegidas, de forma que el usuario solo puede acceder a las zonas de introducción de datos. De esta forma se 
evita el acceso involuntario a otras zonas, que podría perjudicar el funcionamiento de la herramienta. Para que la identificación de los distintos tipos de zona sea 
más sencilla, en las restantes hojas de cálculo se han usado los siguientes colores de fondo y letra para cada tipo de celda:
Cálculos y visualización de resultados. Los cálculos se realizan de manera automática conforme se van introduciendo datos. Una vez introducidos todos los 
datos, volviendo a la hoja de Resultados se podrán visualizar tanto los propios resultados como el ya aludido resumen de los cálculos realizados. 
Aún así, en cada una de las hojas de introducción de datos se muestran también los valores que toman el ISMA (Índice de Sensibilidad Medioambiental de la 
Estructura) y el propio ICES de ejecución, que es el que se prevé como definitivo. Este último es el índice esencial, y en cada hoja de introducción de datos 
aparece tanto en su forma numérica como en la de nivel o etiqueta alfabética (niveles A a E). Con todo ello, el usuario puede ver cómo varían ambos índices 
conforme se van introduciendo los datos de la estructura. Nótese que el valor del ISMA comienza a variar desde el momento en que empiezan a introducirse 
valores, pero el valor del ICES, debido a su fórmula, será nulo hasta que se comiencen a introducir los datos relativos a contribución por extensión de la vida útil 
(ICES=a+b·ISMA, siendo a el coeficiente de contribución social y b el coeficiente de contribución por extensión de la vida útil).
Análisis de sensibilidad y toma de decisiones. Por lo que se va a explicar a continuación, resulta de interés analizar cómo varían el ISMA y el ICES ante cualquier 
variación de los datos introducidos.
Conceptos básicos. Como se ha anticipado, en cada hoja de introducción de datos se puede observar el valor que toman el ISMA y del ICES en cada 
momento. Esto permite ver de manera inmediata cómo varían dichos índices al modificar el valor de una o más variables, facilitando la realización de un sencillo 
análisis de sensibilidad (análisis ¿qué pasaría si ...?), como se va a explicar en el epígrafe 4.b. Un determinado objetivo de ICES se puede conseguir de varias 
formas distintas. Con esta herramienta el usuario podrá conocer la magnitud del impacto sobre el ICES de potenciales decisiones que podría tomar para 
alcanzar el ICES objetivo, siguiendo caminos diferentes. Esto es lógico, porque cada proyecto tiene sus propias complejidades, y una determinada exigencia 
puede ser más o menos fácil de cumplir en unos proyectos que en otros. 
Análisis de sensibilidad. Para realizar un análisis de sensibilidad lo primero es introducir todos los datos base de la estructura; es decir los que el proyectista 
ha establecido que se deben respetar, más los que, no habiendo sido especificados, su consideración resulta realista para las condiciones estimadas en las 
cuales se va a desarrollar la obra. Tras ello el usuario puede ir a cada hoja y hacer modificaciones en los datos de entrada, observando de inmediato como 
varían dichos índices, e identificando qué puede hacer que el ICES aumente o disminuya, comparando también, por ejemplo, las consecuencias (en plazo o 
costes, entre otras) que tiene conseguir un mismo aumento del ICES de diferentes maneras. Para estimar dichas consecuencias se requiere tener cierta 
experiencia en el proyecto y construcción de estructuras de hormigón. Todo lo anterior no impide el uso de otras funciones más avanzadas de Excel, que 
permiten realizar análisis de sensibilidad más complejos y completos.
Toma de decisiones. Se recomienda que el ICES de proyecto sea un tanto superior al ICES objetivo que plantea el cliente, ya que los inevitables cambios 
durante la contratación y la obra pueden hacer que disminuya. Esto debe hacerse en base a los valores numéricos del ICES, proyectando la estructura para un 
valor que resulte, por ejemplo, un 30% mayor que el objetivo. Este margen deberá ser tanto mayor cuanta mayor sea la incertidumbre que rodea al proyecto. 
Una vez introducidos todos los datos base de la estructura, el usuario comprobará cuán cerca o lejos se está de poder cumplir el ICES objetivo. Tras ello 
realizará un análisis de sensibilidad para identificar, por un lado, qué posibles sucesos futuros pueden hacer

Continuar navegando