Logo Studenta

TFG-O-2110

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN 
Grado de Traducción e Interpretación 
 
TRABAJO FIN DE GRADO 
 
Traducción español-inglés de textos turístico-publicitarios. Elaboración de un 
glosario básico bilingüe de micología de la provincia de Soria 
 
 
Presentado por Rosa Pascual Contreras 
Tutelado por Dra. Esther Fraile Vicente 
Soria, 2021 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
RESUMEN ........................................................................................................................................... 3 
ABSTRACT .......................................................................................................................................... 3 
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 4 
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS ......................................................................................................... 5 
METODOLOGÍA GENERAL ................................................................................................................ 5 
DESARROLLO ..................................................................................................................................... 6 
1. LOS TEXTOS TURÍSTICO-PUBLICITARIOS ............................................................................... 6 
2. EL LENGUAJE TURÍSTICO-PUBLICITARIO ............................................................................... 9 
3. LA TRADUCCIÓN DEL TEXTO TURÍSTICO-PUBLICITARIO ................................................... 11 
4. ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO ......................................................................................... 15 
4.1 TIPOS DE GLOSARIOS SEGÚN ORIGEN Y COMPOSICIÓN: GLOSARIOS DEL 
TRADUCTOR Y PARA EL TRADUCTOR ...................................................................................... 15 
4.2 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO DEL TRADUCTOR .... 16 
ANÁLISIS PRÁCTICO ....................................................................................................................... 19 
5. GLOSARIO BILINGÜE BÁSICO DE MICOLOGÍA: METODOLOGÍA, ELABORACIÓN Y 
RESULTADOS ................................................................................................................................... 19 
5.1. COMPILACIÓN DEL CORPUS ............................................................................................. 19 
5.2. EXTRACCIÓN TERMINOLÓGICA ......................................................................................... 22 
5.3. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A TÉRMINOS .................................................................... 25 
5.4. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL GLOSARIO ................................................................... 27 
5.5 BÚSQUEDA/PROPUESTA DE EQUIVALENTES .................................................................. 28 
6. RESULTADOS ........................................................................................................................... 29 
7. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 33 
8. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 35 
9. ANEXOS .................................................................................................................................... 36 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
Dedicamos este Trabajo Fin de Grado a la traducción turística porque, dada la 
internacionalización del turismo en los últimos tiempos, el papel de la traducción en este 
sector ha cobrado una gran relevancia. La difusión de la cultura de un lugar a través de 
textos turístico-publicitarios como folletos, páginas web y artículos tiene una gran 
importancia. Con este Trabajo Fin de Grado, hemos querido elaborar un recurso 
terminológico, en concreto un glosario básico bilingüe ad hoc sobre micología creado 
desde el punto de vista de un traductor, que ayude a traducir textos turístico-publicitarios 
micológicos de la provincia de Soria. Justificamos el estudio en el hecho de que no hemos 
encontrado suficientes recursos bilingües de este tipo. Para ello, hemos recopilado un 
corpus con los géneros textuales mencionados, que hemos explotado para conseguir los 
términos con los que alimentar nuestro glosario. Además de proponer equivalentes de 
traducción para dichos términos, hemos tratado de uniformizar su uso, identificando 
errores de traducción y proponiendo soluciones terminológicas. Pretendemos que este 
recurso sea ampliable y reutilizable en un futuro, de forma que pueda completarse con un 
mayor número de textos y términos, integrarse en una memoria de traducción y ser de 
ayuda en una futura labor de traducción. 
Palabras clave: textos y lenguaje turístico-publicitarios, traducción turístico-publicitaria, glosario, 
bilingüe, micología. 
 
ABSTRACT 
This study is focused on tourism translation because the role of translation work in 
this sector has grown in relevance as a result of the internationalization of tourism in 
recent times. It is very important to spread the culture of a place through tourism-
advertising texts such as brochures, websites and articles. Therefore, the aim of this work 
is to develop a terminological resource, in particular a basic ad hoc bilingual glossary on 
mycology. This glossary is created from the point of view of a translator so as to assist in 
the translation of tourism-advertising texts on the mycology of the province of Soria 
(Spain). The study is justified on the fact that not enough bilingual resources of this kind 
have been found. To this end, a corpus is compiled with the previously mentioned textual 
genres, that have been exploited in order to obtain the terms to feed the glossary. Not only 
translation equivalents have been proposed, but their use has also been standardised, by 
identifying translation mistakes and proposing terminological solutions. This resource is 
meant to be expandable and reusable in the future, so that it can be completed with a 
larger number of texts and terms, integrated into a translation memory and be of help in 
future translation work. 
Keywords: tourism-advertising texts and language, tourism-advertising translation, glossary, 
bilingual, mycology. 
 
 
INTRODUCCIÓN 
Justificación 
El turismo es un fenómeno que, hoy en día, gracias a su internacionalización, 
traspasa fronteras geopolíticas y conecta diferentes culturas. Como es de prever, el 
visitante que viaja a un país extranjero puede encontrar barreras lingüísticas y culturales 
que dificulten su experiencia. Por eso, el papel de la traducción es muy importante en el 
sector del turismo, porque actúa como un puente entre lenguas y culturas, y dinamiza la 
actividad turística. Debido a la gran relevancia que tienen hoy en día los movimientos de 
personas entre países, decidimos hacer un Trabajo Fin de Grado1 de traducción centrado 
en el marco del turismo. 
Situamos nuestro estudio en la publicidad que se hace del turismo a través de textos 
turístico-publicitarios como folletos, páginas web y artículos de periódico, porque estos 
géneros textuales son un reclamo para el turista medio interesado en un aspecto 
concreto del sitio que visita. Además, son muy útiles, gratuitos y de fácil acceso, ya que 
pueden conseguirse tanto en las oficinas de turismo como online. 
Asimismo, acotamos el estudio a un lugar concreto, la provincia de Soria, y a un tema 
específico, la micología, ya que estamos familiarizados con el lugar y su cultura 
micológica y nos causa un gran interés. Otro aliciente para la elección de este trabajo es 
el gran apego que sentimos por la tierra natal y sus costumbres, acompañado de un 
sentimiento de desazón que ha traído la despoblación de la provincia y el interés por dar aconocer el pequeño mundo micológico de este lugar. Pues Soria, gracias a su 
emplazamiento estratégico y sus condiciones climatológicas, alberga una riqueza 
micológica admirable durante todo el año que supone una fuente de ingresos y creación 
de empleo, tanto en el medio rural como en la ciudad capital. 
Nos proponemos crear un glosario básico bilingüe de micología de la provincia de 
Soria, a partir de la terminología especializada que encontramos en textos turístico-
publicitarios y elaborado desde el punto de vista de un traductor que necesita 
documentarse para sus encargos sobre este tema concreto. Abordamos este trabajo con 
el fin de poder traducir al inglés los textos que se generen sobre la micología en un 
hipotético futuro, para así acercar esta área del turismo a los visitantes extranjeros 
angloparlantes. Nos centramos especialmente en proponer equivalentes de traducción 
para los términos especializados de la micología y también para su lenguaje más 
subjetivo, porque disponer de recursos terminológicos como este y conocer el lenguaje 
especializado que maneja es de gran utilidad para todo traductor que trabaje, tanto con 
textos como los de nuestro estudio, como con otros de características similares. Además, 
buscamos que el glosario sea ampliable, es decir, que exista la posibilidad de añadir o 
modificar términos o tipos de información en un futuro. 
Consideramos que este estudio es de utilidad ya que, en el momento en el que se 
lleva a cabo, no existen (o no hemos encontrado) suficientes textos turístico-publicitarios 
destinados a un público angloparlante que promocionen esta oferta turística tan 
particular de la provincia. Pretendemos contribuir a paliar esta carencia, pues creemos 
que la expansión del mercado turístico de Soria a otras fronteras puede ser una gran 
oportunidad de dar a conocer la cultura de la provincia y atraer visitantes. 
 
1 En adelante, alternamos esta denominación con la abreviatura TFG. 
OBJETIVOS Y COMPETENCIAS 
Nuestro primer y principal objetivo es elaborar un glosario básico bilingüe de 
micología para el traductor a partir de folletos, páginas web y artículos sobre micología de 
la provincia de Soria (1), pues el objetivo final de este trabajo es ofrecer un recurso 
terminológico que asista en la traducción de textos turístico-publicitarios u otros de 
características semejantes. 
Para la confección del glosario a partir de textos sobre micología, necesitamos 
conocer la idiosincrasia de los textos turísticos-publicitarios (2) y su particular lenguaje (3). 
Una vez familiarizados con sus características, nuestro siguiente objetivo es informarnos 
sobre la metodología para compilar un corpus (4) y así recoger los textos con los que 
vamos a trabajar. Además, nos proponemos estudiar la metodología para la elaboración 
de un glosario bilingüe (5), para sentar las bases de la siguiente tarea: confeccionar un 
recurso terminológico. 
Otro de nuestros objetivos es tratar de normalizar los equivalentes de traducción de 
los términos propuestos en el glosario, evitando posibles errores y proponiendo 
traducciones cuando sea necesario (6), para así conferir un aspecto uniformado a los 
potenciales encargos de traducción sobre micología soriana. Para logarlo, otro objetivo 
más es encontrar recursos lexicográficos bilingües que nos ayuden en esta tarea (7). 
Respecto a las competencias necesarias para llevar a término este Trabajo Fin de 
Grado, estas son varias y de distinto carácter. En primer lugar, cumplimos con las 
competencias generales (G1, G2, G3, G4, G5, G6) del Grado de Traducción e 
Interpretación. De acuerdo con las competencias específicas, desarrollamos las 
referentes al análisis de textos en las lenguas de trabajo (E2, E4, E5, E6, E10, E22), las 
que están relacionadas con la documentación (E8, E14, E16), el uso de herramientas 
informáticas aplicadas a la traducción (E17, E18, E19, E26, E27), así como las 
competencias implicadas en la gestión terminológica (E34, E35, E36, E37, E39, E40). 
También las relativas a la traducción, sus problemas y dificultades (E29, E32, E41, E68, 
E70) y las referentes a la elaboración de un Trabajo Fin de Grado (E47, E48, E49, E50, 
E51, E52, E64, E68). 
METODOLOGÍA GENERAL 
Para la realización de este trabajo, lo hemos organizado en una parte teórica y otra 
más práctica. Es decir, antes de comenzar el trabajo práctico que teníamos como objetivo 
(la creación de un glosario), hemos sentado un marco teórico sobre el que apoyarnos. 
Primero, nos hemos informado sobre las características de los turístico-publicitarios 
que más tarde íbamos a estudiar, en concreto, sobre su definición y función (Kelly, 1997 y 
Déniz, 2015), sus características en los planos funcional, formal, pragmático y lingüístico 
(Cabré, 1993), sus posibles géneros textuales (Calvi, 2006), la estructura interna de estos 
textos (Fischer, 2000) y las diferentes temáticas que abarcan (González, 2012). 
Seguidamente, hemos estudiado más al detalla el lenguaje de estos textos, que es el 
que nos va a proporcionar los términos que analizamos en esta investigación. Para ello, 
hemos recurrido a los expertos Déniz (2015), González (2012) y Martín (2011). 
Más tarde, hemos abordado los textos turístico-publicitarios desde el punto de vista 
de su traducción. Nos hemos centrado en conocer los problemas y dificultades que son 
intrínsecos de este tipo de textos y, claro está, cómo resolverlos. Nos hemos basado en 
los estudios de Durán (2012a y 2012b) y Déniz (2015). Ya desde esta parte teórica, 
ilustramos esas dificultades traslativas con ejemplos de nuestros textos. Además, hemos 
indagado cuáles son las competencias necesarias de un traductor para enfrentarse a este 
tipo de textos (Durán, 2012b), (Déniz, 2015), (Gonzalo, 2017). 
Una vez hemos estudiado las características de los textos y las peculiaridades de su 
traducción, nos hemos informado sobre las habilidades que un traductor debe tener para 
la gestión terminológica según Pavel y Nolet (2001), sobre los tipos de glosarios que 
existen desde un punto de vista del traductor (clasificación de Tebé y Cabré, 2004) y, 
finalmente, sobre los pasos que hay que dar para crear un glosario terminológico bilingüe. 
En este sentido, hemos aprendido cómo compilar un corpus según Corpas (2001), 
Fernández (2020) y Seghiri (2011) y cómo estructurar un glosario de acuerdo con el 
ejemplo de Navalón (2018). 
Finalmente, remitimos al apartado 5 de este trabajo, ya que ahí exponemos con más 
detalles la metodología llevada a cabo para la confección de nuestro glosario básico de 
micología. El trabajo termina con los resultados y conclusiones de la investigación, las 
referencias bibliográficas pertinentes y un anexo final en el que puede encontrarse el 
enlace al glosario y todo el material necesario para la elaboración de este TFG, que 
presentamos así por la limitación de espacio. 
DESARROLLO 
1. LOS TEXTOS TURÍSTICO-PUBLICITARIOS 
En este TFG, el corpus del que vamos a extraer la terminología para el glosario está 
compuesto por folletos, páginas web y artículos, por lo que consideramos conveniente 
definir en primer lugar el tipo de textos con los que trabajamos. Decidimos abordar estos 
textos desde una doble perspectiva: la turística y la publicitaria. Utilizamos este doble 
paraguas porque presentan características típicas de los textos turísticos y de los 
publicitarios, como explicamos a continuación, de modo que, en adelante, nos 
referiremos a ellos como textos turístico-publicitarios. 
Existen opiniones diversas en torno a la clasificación/definición de estos textos. 
Vemos que los puntos de vista de los expertos son variados en cuanto a la relación y 
jerarquía entre los textos turísticos y los publicitarios. Por ejemplo, los textos turísticos 
según González (2012: 135) son un medio para promocionar y vender las actividadesy 
productos generados por las organizaciones empresariales de la industria del turismo 
cuyo principal receptor es el visitante. Así, expertos como Calvi (2010: 20), Martín (2011: 
573) y González (2012: 116), los consideran como un lenguaje especializado de pleno 
derecho, mientras que autores como Fischer (2000) los subordinan a los textos 
publicitarios, sobre todo desde la perspectiva de su traducción: 
Las últimas tendencias en traductología sitúan al texto turístico muy cerca del 
texto publicitario (Cómitre Narváez, 2004: 120). […] Nobs (2006: 63) establece la 
operatividad del texto turístico ligándola a la del texto publicitario para causar un 
efecto en el lector (González, 2012: 150). 
En este trabajo, no vamos a decidirnos por una u otra opción, pues no es ese nuestro 
propósito ni es este el lugar para hacerlo. Preferimos denominar a los textos con los que 
vamos a trabajar «turístico-publicitarios» y justificar por qué los consideramos bajo este 
doble enfoque. Para eso, a continuación, describimos sus características (funciones, 
géneros, estructura típica, principales áreas temáticas), así como las de su lenguaje. 
En primer lugar, especificamos la función que cumplen estos textos, que también 
aconseja tratarlos desde la doble perspectiva que sugerimos. Ponce (2006: 1), por 
ejemplo, apoya la idea de que los textos turísticos tienen una función publicitaria, ya que 
pretenden que el turista visite los destinos. Las funciones fundamentales de estos textos, 
por tanto, son la de informar al lector sobre la oferta turística y la de persuadirlo para que 
visite un lugar determinado (Kelly, 1997: 35). Por sus funciones y sus consiguientes 
características léxicas, también Déniz (2015: 29) sugiere que podríamos «ubicar ciertos 
géneros turísticos en el ámbito del discurso publicitario», pues la mayoría se caracterizan 
por ser predominantemente apelativos y por usar «un lenguaje persuasivo cuyo objetivo es 
incitar al lector a una reacción activa hacia el texto» (Déniz, 2015: 21). Los folletos o las 
páginas web, por ejemplo, son más persuasivos que un artículo en una revista de viajes o 
una guía y, por lo tanto, se hallan más cerca del lenguaje publicitario (Calvi, 2000 en 
Déniz, 2015: 30). 
Cabré (1993: 151) describe el lenguaje turístico en cuatro planos que nos van a servir 
para desarrollar cada una de las características de los textos turístico-publicitarios más a 
fondo; más adelante, veremos cómo estas características se plasman perfectamente en 
los textos objeto de nuestro análisis: 
 Plano funcional: en el discurso turístico, predominan la función referencial y la 
apelativa, como acabamos de mencionar, aunque también observamos en menor 
medida otras funciones: la emotiva, que hace referencia a las emociones y los 
sentimientos de emisor y receptor; la fática, que garantiza que no se interrumpa la 
comunicación o la complicidad entre ambos; y la poética, que está presente en el acto 
de comunicación cuando este está centrado en el mensaje mismo y en cómo se 
transmite, y utiliza un lenguaje lleno de belleza y optimismo. Cada tipo de texto 
turístico contará con una función predominante y otras secundarias. Todas ellas van a 
estar presentes en cierta medida en los folletos, páginas web y artículos que 
analizamos. 
 Plano formal: el texto turístico suele estar ligado a imágenes que idealizan el 
referente para persuadir y atraer al posible turista; con todo, el texto escrito también 
adquiere gran importancia y se puede manifestar en diferentes tipos o géneros 
textuales, como vemos a continuación. 
 Plano pragmático: relacionado con la temática, los usuarios y la situación 
comunicativa. Un texto turístico no trata un único tema, así que el traductor deberá 
estar familiarizado con materias variadas (turismo, gastronomía, arte, deporte…). La 
situación comunicativa, a su vez, puede tener lugar entre profesionales o de 
profesionales a usuarios. 
 Plano lingüístico: el texto turístico se caracteriza por la originalidad, la brevedad y la 
connotación positiva; es muy común que predomine el estilo nominal, la adjetivación 
con función valorativa y afectiva, los comparativos y superlativos, los extranjerismos, 
la innovación léxica, los imperativos, las interrogaciones retóricas, recursos estilísticos 
como metáforas, hipérboles y metonimias que aportan belleza al texto y mantienen 
su función poética y emotiva, y gran abundancia de referencias culturales (realia), que 
dificultan enormemente la traducción turística. También veremos ejemplos de estos 
recursos lingüísticos en los textos objeto de nuestro estudio. 
Desde el punto de vista de estos planos de Cabré, corroboramos que los textos 
publicitarios son muy cercanos a los textos turísticos por la función apelativa y persuasiva 
que tienen. Vemos a continuación si también comparten géneros, estructura, temática y 
características lingüísticas. 
Para empezar, existen múltiples posibilidades de géneros de textos turístico-
publicitarios, casi tantas como el emisor imagine. Calvi2 (2006: 54-55) realiza una 
sencilla clasificación de estos, que nos interesa especialmente, pues especifica sus 
formatos o canales y las funciones de cada uno de ellos: 
 Guías turísticas: su difusión se hace a través del formato libro y sus funciones son las 
de informar, aconsejar y dirigir. 
 Folletos: se difunden a través de desplegables o cuadernillos y sus funciones son las 
de informar, promover una imagen y seducir. 
 Anuncios publicitarios: se consumen a través de la prensa y los medios de 
comunicación y sus funciones van desde persuadir y promover una imagen, hasta 
vender un producto. 
 Catálogos: se presentan en fascículos o cuadernos y sus principales funciones son las 
de persuadir, vender un producto e informar. 
 Artículos y reportajes: se publican en revistas y periódicos, y sus funciones son las de 
informar, aconsejar, dirigir y persuadir. 
 Documentos de viaje: se difunden a través de tarjetas y hojas sueltas, y tienen la 
función de dirigir y prescribir. 
 Páginas web: se encuentran en Internet y pueden tener un amplio espectro de 
funciones, desde informar, aconsejar o promover una imagen, hasta persuadir y 
vender un producto. 
Al seleccionar los textos que vamos a analizar, de todos estos géneros, pusimos el 
foco en aquellos que tienen una función más persuasiva (o seductiva) acompañada de 
una función informativa, como el folleto, la página web y el artículo, puesto que es esta la 
característica que acerca los textos turísticos a los publicitarios3. 
Aun siendo sus géneros tan variados y ampliables, como se ha demostrado en la 
clasificación anterior, la mayor parte de los textos turísticos muestra una estructura 
básica que Fischer (2000) divide en cuatro partes generales. Esta estaría formada por una 
portada que contiene el nombre del lugar que se promociona y, a veces, un eslogan; 
descripciones de lugar (información relacionada con su historia, gastronomía…); 
información práctica como direcciones, horarios, página web o medios de transporte; 
ilustraciones, normalmente acompañadas de texto, que toman mayor protagonismo 
cuando los fines son publicitarios; y otros elementos como planos o gráficos (Déniz, 2015: 
26). 
Como veremos más adelante, los textos que hemos elegido también se componen de 
estos elementos y desarrollan varios subcampos o áreas temáticas principales. Alcaraz et 
al. (2006 en González, 2012: 135) ofrecen la siguiente clasificación de áreas temáticas 
de los textos turísticos que nos sirve para definir nuestros textos: 
 
2 Existe una clasificación posterior que amplía esta en Calvi (2010: 22-23), pero es más compleja y 
no se enfoca tanto en la función que cumple cada género. 
3 Preferimos escoger estos géneros turísticos frente a otros predominantemente informativos 
como un manual, un informe técnico o un artículocientífico (Newmark, 1992 en Déniz, 2015: 21). 
 El viaje y los seguros, que incluye el vocabulario de las agencias de viaje, aeropuertos 
y estaciones de transporte; 
 el alojamiento, con el lenguaje usado en hoteles, apartamentos, campings; 
 la gastronomía, que comprende los términos culinarios; 
 el recreo y las industrias del ocio, donde destaca el vocabulario relativo a arte y 
cultura; naturaleza, paisaje y clima; espectáculos y deportes. 
Los textos que analizamos desarrollan básicamente vocabulario de dos campos, la 
gastronomía y la recolección micológicas, la primera se relaciona con el área del mismo 
nombre y la segunda con el recreo y las industrias del ocio. 
Finalmente, describimos brevemente las principales características del lenguaje 
turístico-publicitario, puesto que los textos turísticos (y los publicitarios) comparten 
además unas características lingüísticas comunes, a pesar de presentarse en una gran 
variedad de géneros y utilizar campos semánticos tan distintos. 
2. EL LENGUAJE TURÍSTICO-PUBLICITARIO 
En línea con la descripción anterior del plano lingüístico del texto turístico de Cabré 
(1993) que hemos visto, según Déniz (2015: 22-28), dicho lenguaje utiliza distintos 
recursos para cumplir su función. Así, en lo referente a los verbos, existe una preferencia 
por aquellos en modo imperativo, además de los tiempos presentes y futuros. Los verbos 
en imperativo se usan para invitar a tomar parte en la visita, el tiempo presente para 
describir y el futuro para anticipar al visitante lo que verá o experimentará. Por otro lado, y 
según Déniz, la lengua del turismo emplea varios pronombres personales: «nosotros», con 
función inclusiva, y «tú», para trasmitir una sensación de cercanía con el lector. Puede 
usarse también el pronombre «usted» que establece una relación más cordial, pero menos 
actual. Además, utiliza abundantes adverbios y adjetivos superlativos y absolutos que 
acentúan el mensaje y suelen ir antepuestos para enfatizar aún más las cualidades que 
se desarrollan. Para completar la descripción, este lenguaje hace uso de sustantivos 
atractivos, positivos y subjetivos, mezclados con el vocabulario especializado de la 
temática que se expone. Los extranjerismos son típicos y aportan exotismo. Para trasmitir 
belleza y potenciar las funciones persuasiva y poética, recurre a figuras retóricas como las 
metáforas, las hipérboles y las metonimias. 
El lenguaje publicitario, según Déniz (2015: 38-39), comparte con el turístico varios de 
los rasgos anteriores, puesto que tiene algunas de sus mismas funciones (apelativa e 
informativa). Ambos están supeditados a la imagen, que suele articular el texto. El 
lenguaje publicitario también usa las formas verbales de imperativo, que incluye al 
destinatario en el mensaje de forma directa para alentar a la venta, y los tiempos en 
presente por su naturaleza descriptiva y atemporal. Además, las oraciones exclamativas e 
interrogativas coinciden con las que se usan en el lenguaje del turismo para llamar la 
atención y despertar la curiosidad, así como el uso de adjetivos con significados positivos 
en grado comparativo y superlativo para hacer que el producto que se vende sea más 
atractivo. Por último, el lenguaje publicitario también se dirige al receptor con los 
pronombres «tú» (para implicarle de forma más informal), «usted» (más formal), y 
«nosotros» (para acercarle al emisor). Se sirve de igual modo de tecnicismos (en nuestro 
caso, los relacionados con la micología), neologismos y extranjerismos (los nombres 
latinos de las setas)4. Este lenguaje es rico en neologismos y forma nuevas palabras a 
partir de la derivación y, sobre todo, de la composición (González, 2012: 142). Como 
ejemplo de derivación, encontramos en nuestros textos palabras a partir del prefijo «mico-
»: «micoturismo», 5.215 «micoturista»; y de composición las numerosas colocaciones 
formadas por la unión de un sustantivo y el adjetivo «micológico»: 1.1 «recurso 
micológico», 1.53 «alojamiento micológico», 3.31 «hábitat micológico», 1.65 «carné 
micológico»6. 
De acuerdo con lo anterior, el léxico del lenguaje turístico se puede dividir en tres 
grandes grupos, el vocabulario propio del turismo (1.53 «alojamiento», 1.2 «complejo»), la 
terminología referente a las disciplinas relacionadas con el turismo, como la gastronomía 
o la geografía (2.20 «manjar», 3.32 «suelos calcáreos») y, por último las palabras que 
aportan un significado valorativo (1.55 «exquisita», 2.33 «excelente») (Calvi, 2000 en 
González, 2012: 136-137). 
Como veremos más adelante, la extracción terminológica que hemos llevado a cabo 
en nuestro corpus de textos confirma los mismos tipos de términos, aunque hemos 
encontrado sobre todo dos de los grupos anteriores con un carácter muy distinto: por una 
parte, un vocabulario no especializado más subjetivo y valorativo, y por otra, uno más 
técnico. En efecto, en cuanto al primero, hemos de destacar el importante papel que 
cumplen los adjetivos en el lenguaje turístico, sobre todo el superlativo, el cual aporta 
exclusividad y hace que el destino sea más deseable (1.56 «apreciadísima»). Para Martín 
(2011: 573), este lenguaje «re-inventa la realidad en términos positivos gracias a un 
complejo sistema de adjetivación»: 
No es de extrañar que en las descripciones turísticas abunden procedimientos 
característicos del lenguaje publicitario y promocional como son las formas 
apreciativas, afectivas e hiperbólicas, que buscan el mismo fin: resaltar y 
magnificar las cualidades positivas de un lugar o de una atracción turística 
mediante el uso de superlativos u otras formas que destaquen su singularidad, 
récord o excelencia (Déniz, 2015: 30). 
Como observamos, uno de los fines de este lenguaje es el de hacer el destino turístico 
lo más apetecible para el futuro visitante y, para conseguirlo, al igual que el lenguaje 
publicitario, hace acopio de elogios y remite a las percepciones sensoriales de los sabores 
o los olores (Mira, 2008: 51 en González, 2012: 142). Ponemos como ejemplo un extracto 
 
4 Déniz (2015: 39) recoge también las diferencias más destacables entre el discurso de la 
publicidad y el turístico: 
- El anuncio publicitario tiende a ser más visual, mientras que el texto turístico prioriza el 
componente verbal a la imagen. 
- El formato de los anuncios publicitarios cuenta con una estructura más definida y limitada, 
debido a la gran disparidad de géneros existentes dentro del turismo. 
- La elipsis, con su función economizadora, es más propia del anuncio publicitario que del 
turístico. 
- Aunque el léxico empleado en ambos se orienta a resaltar valores positivos, el anuncio 
publicitario se centra más en el uso de un vocabulario que implica novedad, avance y ventajas 
o beneficios, mientras que el texto turístico, en general, se centra más en destacar la belleza, 
importancia y características de un lugar. 
- La innovación léxica es más común y efectiva en publicidad que en el turismo. 
5 A partir de este momento, damos ejemplos de nuestro propio corpus y los identificamos con dos 
dígitos. El primer número indica el texto del que ha sido extraído y el segundo, su orden de 
aparición en el corpus. 
6 Las señalamos en el glosario con una *. 
de la web Soria y Trufa de Asohtur: «[la trufa] confiere a cualquier plato unas notas muy 
características, un sabor y un olor que nos trasladan a un paseo invernal por el campo 
[…]». En definitiva, estos dos lenguajes usan un mismo léxico sugerente, que exagera la 
realidad con el fin de conseguir la reacción activa y positiva del receptor. 
En cuanto al vocabulario técnico, destacamos la terminología especializada que 
procede de áreas disciplinares tan distintas como la botánica (nombres de setas y 
árboles: 1.77 «seta de cardo»), la geografía (tipos de suelos: 3.32 «suelos calcáreos») o la 
gastronomía(1.23 «tapa micológica», 1.51 «degustación», 1.28 «jornadas gastronómicas»), 
característica que distingue este lenguaje de otros (Martín, 2011: 574). Sin olvidar un 
elemento muy propio de este lenguaje, como son los realia, términos referidos a aspectos 
singulares de una cultura y que raramente se encuentran en otras. Un claro ejemplo son 
los «torreznos/ torrenos»7 típicos de la provincia de Soria o las denominaciones populares 
de setas y hongos, como 1.76 «níscalo/ nícalo8» que se usa en la provincia de Soria. 
Con todas las características comunes entre el lenguaje turístico y el publicitario que 
se han mencionado y siguiendo la opinión de expertos como Fischer (2000), quien afirma 
que «todos los textos turísticos son –en menor o mayor grado– textos publicitarios», y 
Reiss, que «vincula los textos turísticos al lenguaje de la publicidad desde el punto de vista 
de la función que cumplen» (Reiss, 1983 en Déniz, 2015: 29), vamos a tratar ciertos 
géneros de textos turísticos, como el folleto, la página web y el artículo, desde una 
perspectiva publicitaria. De esta manera, justificamos nuestra decisión de referirnos a 
este tipo de textos como turístico-publicitarios, y lo hacemos también desde la 
perspectiva de su traducción, que es el siguiente punto que vamos a considerar, pues 
como explica Déniz (2015), enfocar la traducción de textos turísticos desde una 
perspectiva publicitaria garantiza un resultado de mayor calidad: 
Determinados géneros turísticos deberían ser estudiados desde la perspectiva 
de la publicidad. Por este motivo, entendemos que es necesario considerar los 
recursos del lenguaje publicitario en el estudio de los textos turísticos, ya que 
contribuyen de manera efectiva en la elaboración de unos textos turísticos (y su 
posterior traducción a distintas lenguas) que se adapten a las expectativas de los 
receptores (Déniz, 2015: 40). 
3. LA TRADUCCIÓN DEL TEXTO TURÍSTICO-PUBLICITARIO 
Como acabamos de exponer, en este trabajo nos interesa analizar los textos turístico-
publicitarios desde la perspectiva de su traducción, que al mismo tiempo es una actividad 
cada vez más demandada, dada la facilidad que hay hoy en día de viajar 
internacionalmente. Los turistas necesitan información sobre el lugar que visitan, los 
paisajes y recursos que esconde, y las organizaciones de turismo presentan esta 
información de la manera más apetecible. Por eso es tan importante generar 
traducciones de calidad. Cuando se traduce un texto de una lengua a otra, se espera que 
el receptor del texto meta no note que lo que está leyendo es una traducción y que el 
lenguaje le resulte natural. No obstante, como todos los textos, los turístico-publicitarios 
también presentan problemas y dificultades de traducción que deben solventarse para 
conseguir que el texto meta cumpla sus funciones manteniendo la naturalidad. 
 
7 En la provincia de Soria, se escuchan estas dos variantes. 
8 También en este caso, alternan estas dos variedades. 
Para Durán (2012a: 106-109), existen problemas9 de traducción turística intrínsecos 
a su discurso, sobre todo en textos promocionales. Aquí vamos resumir estos problemas y 
la solución que propone para ellos: 
 Muchas veces en este tipo de traducción se traduce a ciegas, es decir, sin conocer el 
espacio del que se dispone, ni las imágenes, dibujos o planos a las que el texto está 
altamente ligado. Esta característica implica un doble esfuerzo al traductor, que 
deberá adecuar su texto meta a las imágenes incluidas en el producto final, ya sea 
este un folleto turístico, una guía o una página web, limitándose a un espacio 
determinado y ajustándose a un formato en concreto. Si la colaboración entre 
traductor y cliente fuese más estrecha, este problema no sería tan habitual. 
 Las frases ambiguas o con dobles sentidos (como suelen ser los eslóganes), a 
menudo, suponen un problema de traducción, porque la traducción literal puede no 
funcionar en otras lenguas y se pierde parcialmente el sentido (1.7 «Los secretos del 
Reino Fungi», 2.23 «una verdadera joya bajo la tierra», 5.24 «una de las especies 
estrella de la provincia»). En estos casos, el traductor debe optar por la omisión, la 
compensación o modulación de sentido o bien un cambio de expresión como 
estrategia de traducción. 
 Los realia, o culturemas, son otro de los grandes problemas de la traducción turística, 
puesto que generalmente se refieren a realidades que no existen en la cultura meta 
(lo vamos a ver, por ejemplo, con las denominaciones populares de las setas: 1.71 
«miguel», 1.69 «senderilla», 4.40 «parasol»). El traductor debe seguir las indicaciones 
del cliente y elegir la estrategia que mejor se adapte al término, siendo coherente con 
todos los casos que haya en el texto y teniendo en cuenta el espacio de que dispone 
para su traducción: en unos casos, ofrecerá una traducción o explicación breve del 
término original para aclarar su significado a los lectores del texto meta y, en otros, 
omitirá dicha explicación por considerar los términos suficientemente integrados 
también en la cultura meta10. 
 Como hemos visto anteriormente, el léxico de los textos turístico-publicitarios se 
caracteriza por utilizar un lenguaje positivo, subjetivo y eufemístico que enaltece lo 
que se promociona. Se observan sustantivos cargados de un alto grado de 
subjetividad y atractivo (1.11 «producción y aprovechamiento», 2.18 «intensidad de su 
aroma»), términos específicos del ámbito turístico (5.18 «parque micológico», 5.21 
«micoturista»), extranjerismos (3.27 Tuber melanosporum o trufa negra; 3.57 Tuber 
aestivum o trufa de verano; Tuber magnatum, Tartufo Bianco o trufa blanca), adjetivos 
con significado positivo (1.105 «ejercicio saludable», 2.33 «un comestible excelente») y 
valor de intensificación (1.43 «el apasionante Reino de los Hongos», 2.16 «punto 
óptimo de madurez»), verbos que despiertan la curiosidad del lector (5.11 «fructificar», 
1.4 «identificar»), abundantes comparativos y superlativos absolutos (2.22 «una de las 
 
9 Durán recoge la diferencia tradicional entre problemas y dificultades de traducción. Los primeros 
son los problemas objetivos que debe resolver el traductor durante una tarea de traducción, 
mientras que las dificultades son más subjetivas, y se relacionan con la competencia del propio 
traductor y sus condiciones de trabajo específicas (Nord, 1991: 151). 
10 Términos gastronómicos populares como «paella» o «sangría» se mantienen a la hora de 
traducirlos a otra lengua, sin necesidad de añadir más información complementaria; mientras que, 
al traducir otros términos menos habituales como «chiringuito» o «empanada», haría falta explicitar 
su significado para facilitar su comprensión: «chiringuito (beach restaurant)» o «empanadas 
(turnover pastries filled with ground meat, chicken, vegetables or corn)» (Durán, 2012a: 108). 
mejores trufas de la concina mundial», 1.56 «apreciadísima por vascos»). Para cumplir 
su objetivo de llamar la atención y atraer al lector en la lengua meta, el traductor debe 
mantener estas características en la traducción, lo que complica en gran medida la 
traducción de este tipo de textos. 
 A veces, los textos origen están mal redactados y el traductor se enfrenta a la doble 
tarea de comprender el original y trasladar bien la información a la otra lengua. 
Comunicarse con el cliente es la solución más recomendable. 
Por otra parte, Durán destaca dificultades de traducción del texto turístico-publicitario 
que «dependen más del contexto del encargo y de las competencias del traductor» (Durán, 
2012a: 109). También las resumimos junto con su posible solución (Durán, 2012a: 109-
111): 
 En los textos turístico-publicitarios, abundan las referencias a nombres propios de 
personas, museos, instituciones… En nuestros textos,por ejemplo, los nombres de los 
organismos reguladores: 1.8 «Asociación de Guías micológicos», 5.9 «Instituto 
Micológico Europeo (EMI)» que, dependiendo de la lengua y las reglas del contexto 
actual, se traducen o no. El traductor debe conocer las convenciones que se siguen en 
las culturas origen y meta o al menos ser capaz de realizar una búsqueda de 
documentación adecuada. 
 También es común encontrar dificultades a la hora de traducir términos referidos a la 
fauna y la flora, puesto que puede tratarse de culturemas que no existen en la cultura 
de llegada o, incluso, puede ocurrir que los nombres varíen según el lugar donde se 
empleen. Un ejemplo es «níscalo» y «rovellón» que hacen referencia a la misma 
especie de hongo (Lactarius deliciosus), pero que se usan en distintas regiones11. 
Como en ocasiones anteriores, la solución a esta dificultad está en la documentación. 
Cuanto más se documente el traductor acerca de estos nombres y las reglas de sus 
traducciones, mayor será la certeza en la que basar sus decisiones léxicas y menor 
será el número de errores cometidos. 
 Otra dificultad son los topónimos, sobre todo los que se combinan con accidentes 
geográficos, puesto que el traductor debe saber si cuentan o no con un equivalente en 
la lengua meta y qué estrategia es la más adecuada para traducirlos. Nosotros hemos 
encontrado numerosas referencias a los «hábitats micológicos» (3.31), principalmente 
tipos de suelos y las especies de árboles relacionadas con ellos, distribuidos de la 
siguiente forma por los textos de nuestro corpus: 
1) Pinares, pinares albares, pinares resineros/ Robledales/ Encinares/ Sabinares, 
hayedos/ Praderas, fresnos, robles, encinas/ Pastizales/ Riberas. 
2) Suelos calcáreos/ Francos/ Ácidos/ Silíceos/ Yesosos/ Salinos/ Turbosos/ 
Hidromorfos. 
3) Praderas, fresnos, robles, encinas/ Pastizales/ Eriales/ Riberas. 
4) Pastizales/ Espinares calcáreos. 
Manejar las competencias documental, lingüística y cultural es esencial para 
solventar estas dificultades. 
 
11 Un ejemplo más extremo es el Cantharellus cibarius, conocido popularmente como «rebozuelo», 
pero que recibe diferentes nombres según las regiones: chantarela, anacate, cabrilla, santerella, 
cantarela, seta de haya, seta de san juan, rossinyol, ginesterola, picornell, vaqueta, agerola 
(http://pinaresdeurbion.es/guia-setas/rebozuelos/). 
http://pinaresdeurbion.es/guia-setas/rebozuelos/
 Otro obstáculo que puede dificultar que la traducción final de la mayoría de los textos-
turístico-publicitarios sea de calidad es su direccionalidad, puesto que se suele recurrir 
a traductores del país de destino no siempre cualificados, que traducen hacia una 
lengua extranjera. Esto, sin un servicio profesional y sin una buena revisión, hace que 
el texto meta no resulte natural, sea impreciso, cause confusión, en ocasiones 
problemas de expresión y de comunicación. Sería necesaria una revisión exhaustiva 
por parte de hablantes nativos para mejorar la calidad de este tipo de traducciones. 
 Los extranjerismos y los neologismos están a la orden del día en estos textos, pues 
aportan exoticidad y atractivo. Puede servir como ejemplo de nuestro corpus los 
términos latinos para las variedades de setas y hongos (1.71, 1.72, 1.74, 1.75 
«Boletus reticulatus, aereus, edulis, pinophilus»). Para traducirlos correctamente, se 
requiere una formación específica por parte del traductor para elegir una opción 
válida de traducción en la lengua de llegada, que además cumpla con las expectativas 
del lector. 
Con todas estas dificultades que señala Durán, una traducción de calidad requiere 
que el traductor sea competente, tanto en el plano lingüístico como cultural de los textos 
origen y meta. Pero esto no es tan fácil como parece. Como ya hemos visto, el lenguaje 
turístico-publicitario abarca una gran variedad de áreas temáticas, desde la geografía 
hasta la gastronomía. González considera que el traductor «debe tener una cultura 
general elevada que le permita poder afrontar un texto multitemático de turismo o un 
texto unitemático especializado de turismo, según sea necesario» y añade que «la 
dificultad mayor y el reto que el texto turístico plantea a los traductores turísticos [es] la 
elevada exigencia de conocimientos previos del mundo» (González, 2012: 162). En efecto, 
un traductor profesional especializado en traducción turístico-publicitaria debe adquirir 
ciertas competencias que le ayuden a realizar su labor con la mayor precisión y 
profesionalidad. Durán (2012b: 7) y Déniz (2015: 73) explican cuáles son esas 
competencias: 
 Competencia traductológica: el traductor debe saber adaptar el texto en función de su 
finalidad u objetivo final. 
 Competencia lingüístico-textual: implica el conocimiento de las dos lenguas de 
trabajo, la terminología específica, las características morfosintácticas y 
ortotipográficas, así como las convenciones textuales de la lengua y cultura meta. 
 Competencia heurístico-documental: la variada terminología de los textos turísticos 
obliga al traductor a realizar una labor documental seria y a consultar fuentes 
lexicográficas especializadas en el lenguaje turístico. 
 Competencia cultural: alude al conocimiento de las culturas de las lenguas de trabajo, 
para producir un texto que se adapte a las expectativas de la cultura meta. 
 Competencia técnica: se refiere al control de las nuevas tecnologías y de 
herramientas que asisten al traductor, como las memorias de traducción o los 
motores de búsqueda. 
En definitiva, vemos cómo la traducción de textos turístico-publicitarios requiere que 
el traductor desarrolle unas competencias muy específicas que le permitan solucionar los 
posibles problemas y dificultades que pueda encontrar en el camino. De todas ellas, como 
hemos destacado en varias ocasiones, la competencia documental, que vamos a 
desarrollar con la elaboración del glosario objeto de este TFG, tiene un papel muy 
importante en el proceso de traducción. Esto se debe a que esta competencia está 
relacionada estrechamente con el manejo de los recursos terminológicos y las nuevas 
tecnologías. Con su adquisición, el traductor aprende a desarrollar estrategias con las que 
identificar problemas y dificultades de traducción, y proponerles una solución, gracias a la 
capacidad inherente que le proporciona esta competencia de determinar la fiabilidad de 
las fuentes de información, para así encontrar la solución más acertada (Gonzalo, 2017). 
Por otra parte, la competencia lingüístico-textual y la cultural también están muy 
relacionadas con el objetivo de este trabajo, que se centra en recopilar terminología 
básica específica de un lenguaje especializado como es la micología. 
4. ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO 
4.1 TIPOS DE GLOSARIOS SEGÚN ORIGEN Y COMPOSICIÓN: GLOSARIOS DEL 
TRADUCTOR Y PARA EL TRADUCTOR 
Como acabamos de ver, una de las grandes dificultades de la traducción turístico-
publicitaria es la terminología, por eso es importante que el traductor sea capaz de 
utilizar y desarrollar recursos terminológicos que faciliten su labor, como el glosario 
especializado que es objeto de este estudio. Efectivamente, la terminología y la 
traducción son dos disciplinas estrechamente ligadas, puesto que la traducción 
especializada requiere que el traductor domine el uso de terminologías bilingües o 
multilingües. Cuando el traductor actúa como terminólogo, tiene que ser un especialista 
capaz de: 
[…] identificar los términos que designan los conceptos propios de un campo 
temático, confirmar su uso mediante documentos de referencia precisos, 
describirlos con concisión distinguiendo el buen uso del uso incorrecto, y 
recomendar o desaconsejar ciertos usos a fin de facilitar una comunicación 
exenta de ambigüedades (Pavel y Nolet, 2001: 18). 
Además, cuando detecta que existe alguna laguna, su labor esproponer una 
designación para llenarla siguiendo las reglas de formación léxica o, por el contrario, si 
existe más de un término para un mismo concepto, uniformizar su uso (Pavel y Nolet, 
2001: 18). Aunque el glosario de micología que nosotros vamos a elaborar es de carácter 
básico, tendremos que enfrentarnos también en cierto grado a labores como estas: no 
solo identificar, también ratificar los términos y normalizar/uniformizar su uso. 
Para llevar a cabo esa labor, existen distintos recursos terminológicos o fuentes 
lexicográficas especializadas muy útiles en el proceso de traducción: glosarios, 
vocabularios, diccionarios o léxicos bilingües o multilingües (Pavel y Nolet, 2001: 20). En 
este apartado, nos centraremos en la descripción de los glosarios bilingües, por ser el 
centro de nuestro estudio. 
Tebé y Cabré (2004: 218-219) distingue dos tipos de glosarios teniendo en cuenta su 
origen y composición: 
 Por un lado, están los glosarios del traductor, hechos por el mismo profesional para 
resolver las dudas de una traducción concreta, cuyas particularidades son su sencillez 
y condensación de la información, normalmente expuesta en tablas o columnas y en 
las dos lenguas de trabajo. Recogen equivalencias léxicas de términos o fraseología, 
entre otras posibilidades. 
 Por otro lado, se encuentran los glosarios para el traductor, confeccionados más 
exhaustivamente siguiendo una metodología propia de la terminología. Estos últimos 
contienen mucha más información útil para la toma de decisiones del traductor, no 
solo equivalencias, sino también información contextual (contextos, colocaciones, 
notas de uso), semántica (definiciones, marcas temáticas), gramatical (categoría, 
proceso de formación) y pragmática (variación formal, geolectal). 
Nuestro glosario, que es básico debido a las limitaciones de tiempo y espacio con que 
contamos para este trabajo, va a estar más cerca de un glosario del traductor, por lo que 
vamos centrarnos en ese tipo y a exponer los pasos que se han de seguir para que el 
trabajo final resulte de calidad, ya que es importante que el traductor que vaya a elaborar 
su propio glosario bilingüe se ciña a unas reglas y criterios. 
4.2 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN GLOSARIO DEL TRADUCTOR 
Primero, para obtener los términos que aparecerán en el glosario, el traductor deberá 
utilizar un corpus. Para Corpas, un corpus es «el conjunto de documentos obtenidos a raíz 
de la búsqueda documental pertinente al encargo de traducción» (Corpas, 2001: 173). 
Este podrá ser monolingüe o bilingüe, a ser posible paralelo, con textos originales y sus 
traducciones, y que haya sido creado previamente. No obstante, si no existiese esa 
posibilidad, el traductor deberá compilar su propio corpus ad hoc comparable, con textos 
en su lengua original (Fernández, 2020). En nuestro caso, no disponemos de antemano 
de un corpus bilingüe paralelo12, de modo que optamos por esta última posibilidad, un 
corpus monolingüe ad hoc. 
Compilamos un corpus ad hoc porque es una de las formas más recomendadas para 
crear recursos terminológicos como los glosarios bilingües. Sus ventajas son, además su 
asequibilidad, la rapidez y sencillez con que un traductor es capaz de construir una 
«macrofuente de documentación» fiable que contiene desde información gramatical y 
terminológica, hasta fraseología y patrones o ejemplos de uso muy útiles para la toma de 
decisiones en la traducción (Corpas, 2001: 173): 
Ayuda a decidirse entre distintos equivalentes de traducción posibles, ofrece modelos 
lingüísticos, estilísticos y discursivos de gran ayuda para el traductor (ilustra diversas 
posibilidades de combinación), arroja luz sobre aspectos culturales y las normas 
textuales que determinan la producción de este tipo de textos en la cultura meta 
(Corpas, 2001: 172). 
Además, los textos que se incluyan en el corpus han de ser representativos «del 
estado de la lengua o de la sección de la lengua específicamente seleccionada» (Corpas, 
2001: 156), en cuanto a su calidad y a su cantidad. Con ese objetivo, hemos seleccionado 
los documentos del corpus con los siguientes criterios, para que sea representativo y 
homogéneo (Corpas, 2001: 164-165): 
 En cuanto al nivel de especialidad, hemos buscado documentos divulgativos 
(comunicación especialista-no especialista) por su interés pedagógico, la claridad 
expositiva de sus contenidos y el alto grado de reformulación interna que presentan. 
 En relación con su disponibilidad, se trata de documentos en soporte electrónico, que 
suelen estar más accesibles que los que están en soporte papel. 
 
12 Lo creamos más tarde, como explicamos en el apartado 5.5. 
 Para que cumplan los criterios de cantidad y calidad, los textos son representativos y 
equilibrados, indicamos sus límites temporales, geográficos y su nivel de lengua. 
 Para que sean fáciles de codificar y documentar, incluimos la referencia exacta de las 
fuentes documentales, el tipo, número y tamaño de los textos (de acuerdo con las 
indicaciones de EAGLES, 1996a: 4, en Corpas, 2001: 157). 
 Para llevar a cabo la compilación del corpus, Seghiri (2011: 18-23) propone cuatro 
pasos, que también hemos seguido nosotros: 
 Búsqueda y acceso a la documentación – Primeramente, accedemos a la información 
en Internet. Esto podemos hacerlo de dos maneras: utilizando la búsqueda por 
palabras clave a través de motores como Google y aplicando unos criterios que 
delimiten los resultados, como por ejemplo los operadores booleanos; o buscando la 
información en sitios web específicos de instituciones (búsqueda institucional), que 
albergan una gran cantidad de información redactada por expertos en la materia. Este 
segundo tipo de búsqueda es más fructífero y ofrece una alta calidad y fiabilidad, pero 
suele dar buenos resultados combinarla con la primera (como nosotros hemos 
hecho). 
 Descarga de datos - Más tarde procedemos a descargar esa información de forma 
manual, documento por documento o por lotes y, antes de guardarla, le damos un 
formato adecuado, de entre todos los que existen, con el fin de normalizar el corpus. 
 Normalización – Normalmente, se convierte el documento a un texto plano, es decir, 
sin procesar, sin código o marcas de ningún tipo y con la extensión .txt. 
 Almacenamiento - Por último, almacenamos la información correctamente 
identificada y relacionada, siguiendo un sistema de carpetas y subcarpetas, 
denominadas según su tema, lengua y formato. Por ejemplo, puede haber una 
carpeta principal que indique la temática del corpus y sucesivas divisiones en 
subcarpetas en función de otros criterios (subtema, lengua, formato), de forma que 
permita una perfecta identificación para futuros usos, así como posibles 
ampliaciones. 
Para la elaboración de un glosario bilingüe, el siguiente paso a la compilación de un 
corpus es su explotación. Esto quiere decir que se exportarán los términos, colocaciones o 
fraseología que nos interese del corpus y se importarán en el glosario. Esta tarea se 
puede realizar de dos maneras diferentes o combinando ambas. Una consiste en que el 
mismo traductor hace el barrido y la extracción de términos manualmente y la otra se 
basa en el uso de herramientas de gestión de corpus como AntConc o WordSmith Tools 
que asisten en la extracción de términos en un corpus monolingüe comparable. 
La información que se recopila gracias a las herramientas de gestión de corpus, 
además del trabajo humano de barrido y extracción de términos, se refleja estructurada 
de una manera determinada en fichas terminológicas. En el caso de los glosarios del 
traductor, la información de las fichas se ordena en columnas con el fin de sintetizar para 
agilizar el proceso. «Los principales elementos de la ficha son el campo temático al que 
pertenece el concepto, las lenguas en cuestión, los términos, susmarcas de uso y sus 
pruebas textuales» (Pavel y Nolet, 2001: 19). A esto, en el caso de tratarse de un glosario 
bilingüe, añadiríamos el término equivalente en la lengua meta. 
Por lo tanto, recopilando todo lo que hemos dicho hasta ahora, podemos colocar el 
glosario que vamos a elaborar como objeto de este estudio en las siguientes categorías: 
 Para empezar, será un glosario básico de micología de la provincia de Soria elaborado 
desde el punto de vista de un traductor que necesita documentarse para sus encargos 
sobre la terminología y fraseología especializada de ese tema concreto, por lo que 
además será especializado. 
 No recoge, de momento, ejemplos de uso, definiciones o información gramatical, 
porque consideramos que la información imprescindible para el traductor es el 
término origen, su equivalente y la información pragmática que aconseja sobre su uso 
y sirve de guía para la toma de decisiones. Por lo tanto, podemos enmarcarlo en la 
categoría de glosario del traductor. 
 También lo clasificamos en las categorías ad hoc y bilingüe. Se trata de un glosario ad 
hoc, porque su intención es ayudar a resolver dudas del traductor de un encargo 
concreto y no está hecho a partir de un corpus oportunista, sino que se han elegido los 
textos siguiendo unos criterios establecidos. Así, es periódico o cronológico, ya que 
comprende textos producidos durante un periodo de tiempo determinado. Por otro 
lado, es bilingüe, porque está diseñado para ayudar en la traducción de textos de este 
tema en concreto desde su lengua origen el español al inglés. 
 Finalmente, el glosario de este estudio es ampliable, es decir, existe la posibilidad de 
añadir o modificar términos o tipos de información en un futuro. 
En un glosario del traductor, como hemos visto, la información terminológica se suele 
registrar de la manera más simplificada posible y no hay una metodología prescrita, sino 
que cada profesional utiliza la esquematización de la información que le resulta más 
conveniente. Por eso, vamos a exponer aquí un caso particular de una profesional de la 
traducción, para dar un somero ejemplo de estructuración de un glosario del traductor 
básico, que nos va a servir también para justificar nuestra metodología de trabajo. Es el 
caso de Navalón (2018), que en su blog sobre traducción, Cajón de traducción, expone 
cómo confecciona los glosarios con el programa Excel, que le permite importar la base de 
datos terminológica resultante de su trabajo a la herramienta TAO MemoQ y 
compaginarla con sus memorias de traducción. Utiliza una hoja de Excel para cada 
campo temático y, en cada hoja, incluye tres columnas con la posibilidad de aumentar su 
número si le interesa añadir más información, como la definición. Estos tres apartados 
principales son el término origen, el término meta y las notas. La traductora ordena los 
términos alfabéticamente mediante filtros, seleccionando todos ellos y dejando el título 
de las columnas libre, de tal forma que los términos origen que se encuentran en la 
primera columna aparecen ordenados alfabéticamente de arriba abajo, acompañados a 
su derecha por las correspondientes columnas de equivalentes y notas. Por último, 
cuando la traductora quiere incorporar su glosario a MemoQ, convierte las distintas hojas 
de Excel en una sola (Navalón, 2018). 
A continuación, pasamos a la parte práctica de nuestro trabajo, en la que explicamos 
cómo vamos a aplicar los criterios y metodología anteriores a la elaboración de nuestro 
corpus y glosario. 
ANÁLISIS PRÁCTICO 
5. GLOSARIO BILINGÜE BÁSICO DE MICOLOGÍA: METODOLOGÍA, ELABORACIÓN Y 
RESULTADOS 
5.1. COMPILACIÓN DEL CORPUS 
Como acabamos de explicar, el objetivo de este trabajo es confeccionar un glosario 
básico de la terminología especializada que encontramos en textos turístico-publicitarios 
que abordan la temática de la micología desde una perspectiva divulgativa, tanto su 
vertiente más técnica, como también otras relacionadas como la gastronómica o la 
recreativa. Acotamos el radio geográfico de búsqueda a la provincia de Soria, dada su 
peculiar cultura hacia esta disciplina, y el temporal a los últimos años (2011-2021). 
Abordamos este trabajo con el fin de poder traducir al inglés los textos que se generen 
sobre el tema en un hipotético futuro, para así acercar esta área del turismo a los 
visitantes extranjeros angloparlantes. Justificamos la utilidad del estudio en base a que 
partimos de la premisa de que no son frecuentes los textos turístico-publicitarios sobre 
micología en la provincia de Soria en inglés o traducidos al inglés y disponibles para el 
público general (al menos nosotros no los hemos encontrado). 
Para crear nuestro glosario, necesitamos un corpus del que extraer los términos. 
Nuestra primera tarea consiste en reunir los textos originales en español que sean más 
relevantes para la labor que nos proponemos. Para que sea suficientemente 
representativo de la sección de lengua que hemos elegido, buscamos crear un corpus con 
textos que cumplan los siguientes requisitos: ser originales en español, tratar el campo 
temático de la micología, estar localizados en la provincia de Soria, ser recientes y tener 
una función turístico-publicitaria como la definimos en el capítulo 1 de este TFG, que por 
un lado informen de la oferta turística y por otro animen al lector a participar de ella. Para 
ello, nos basamos en los pasos de compilación de corpus que propone Seghiri (2011: 18-
23) que hemos citado, para la búsqueda, descarga, normalización y almacenamiento de 
textos. 
En este sentido, para acceder a la documentación, hacemos búsquedas en Internet 
con el motor Google. La selección textual que realizamos para recopilar la terminología se 
centra en textos de carácter tanto turístico como publicitario, en concreto en folletos, 
artículos y páginas web, pues son los géneros que tienen una función informativa a la vez 
que persuasiva y presentan una extensión manejable para el trabajo que nos ocupa, ya 
que textos más largos serían inabarcables para el propósito de un TFG. Primero, 
acudimos a sitios web institucionales como las páginas web oficiales de la Diputación de 
Soria (https://www.sorianitelaimaginas.com/) y de la sección de turismo del 
Ayuntamiento (https://www.turismodesoria.es/), entre otros13. Encontramos en cada sitio 
un folleto oficial sobre micología: 
1. El primero promociona la recolección de setas en la provincia de Soria y contiene 
términos relacionados con el micoturismo y el hábitat (2236 palabras). 
2. El segundo da a conocer la gastronomía de la provincia de Soria, haciendo especial 
énfasis en la gastronomía de setas y la trufa (1353 palabras). 
 
13 También consultamos páginas web especializadas de la Junta de Castilla y León como Micocyl: 
http://www.micocyl.es/ 
https://www.sorianitelaimaginas.com/
https://www.turismodesoria.es/
http://www.micocyl.es/
Tras explotar la búsqueda institucional, recurrimos a la exploración por palabras 
clave. Para ello introducimos en el buscador términos como «micología», «micoturismo» y 
«Soria». Hacemos varias búsquedas con derivaciones de esos términos como pueden ser 
«micología en Soria», «noticias micología Soria» o «tapas micológicas Soria». Encontramos 
varios textos que cumplen los requisitos que hemos fijado: 
3. Un texto sobre la trufa negra de Soria en la página web https://www.soriaytrufa.com/ 
que publica ASOHTUR (Agrupación Soriana de Hostelería y Turismo), que informa 
sobre la trufa de Soria, y tiene temática mixta, sobre recolección y algo de 
gastronomía (1407 palabras). 
4. Otro de la página web https://guiadesoria.es/ (guía turística y cultural de Soria) sobre 
hongos y setas de la provincia, en el que se da consejos sobre la recolección, se 
informa sobre las setas, sus partes y características (1078 palabras). 
5. Una noticia del periódicoHeraldo de Soria (https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/) 
del 21 de marzo de 2021 sobre el aprovechamiento de setas, que informa sobre la 
temporada micológica del momento, promociona la actividad de la recolección y 
enseña las propiedades de algunos de estos hongos (1198 palabras)14. 
En definitiva, contamos con un material variado que comprende los géneros más 
representativos de los textos turístico-publicitarios, a saber, los folletos, las páginas web y 
los artículos. Además, todos tienen en común la temática de la micología en la provincia 
de Soria, y abordan subtemas variados, como la recolección, la gastronomía, el 
micoturismo, la botánica y la geografía. Durante la selección de textos en el proceso de 
búsqueda, hemos procurado que todos ellos tuvieran un tamaño y una estructura 
similares. Hemos de mencionar que hemos desechado de nuestra selección de textos 
aquellos que encontramos durante el proceso de búsqueda, pero no cumplían nuestros 
criterios en cuanto a la extensión, el género o las subtemáticas o que no contaban con un 
grado suficiente de terminología interesante de estudiar. En la siguiente tabla, 
exponemos a modo de resumen la fuente, número de palabras, el género textual y el 
contenido (subtemáticas) de los textos que vamos a analizar: 
 
Fuente del texto Nº de 
palabras 
Género Subtemáticas 
1. Diputación de 
Soria 
2236 Folleto Recolección, micoturismo15, hábitat 
(botánica, geografía) 
2. Ayuntamiento de 
Soria 
1353 Folleto Gastronomía 
3. Asohtur 1407 Página web Recolección, gastronomía, hábitat 
(botánica, geografía) 
4. Guía de Soria 1078 Página web Recolección, micoturismo, hábitat 
(botánica) 
5. Heraldo de Soria 1198 Artículo en 
periódico 
Recolección, micoturismo 
TOTAL 7272 
palabras 
Tabla 1. Contenido del corpus (Pascual, 2021) 
 
14 Además, ojeamos otras páginas de periódicos como: elmirondesoria, sorianoticias. 
15 A partir de este punto, preferimos hablar de los campos «micoturismo», en lugar de «ocio», y 
«hábitat», que englobaría a «botánica» (los tipos de árboles relacionados con las setas) y «geografía» 
(las clases de suelos que se mencionan). 
https://www.soriaytrufa.com/
https://guiadesoria.es/
https://heraldodiariodesoria.elmundo.es/
Una vez encontramos los textos que formarán nuestro corpus, procedemos a su 
descarga, uno por uno y de forma manual. En primer lugar, descargamos los textos en 
PDF de manera que conserven su formato y diseño originales. Esto lo hacemos con la 
intención de preservar la relación texto-imagen, que es tan importante en este tipo de 
documentos a la hora de realizar su traducción, como hemos explicado en el apartado 3 
de este TFG. 
Lo siguiente que hacemos es normalizar y almacenar nuestros textos, es decir, los 
denominamos usando una nomenclatura sistemática y consistente, con la forma 
«Autor_Año», por ejemplo «HeraldodeSoria_2021», y organizamos los textos que hemos 
descargado por carpetas. El nombre de las carpetas indica la temática de los textos, su 
lengua y su formato. La carpeta principal que alberga todas las demás subcarpetas se 
denomina «Micología ES», indicando que los textos que contiene versan sobre micología y 
están en español. Esta carpeta principal contiene dos subcarpetas en las que se han 
almacenado los textos atendiendo a su formato. En la primera subcarpeta, denominada 
«Original», tenemos los textos originales en formato PDF y, la segunda subcarpeta a la que 
llamamos «Sin formato», contiene los mismos textos que la anterior, pero sin formato y 
guardados con las extensiones TXT y UTF-8, para que sean compatibles con el programa 
AntConc. Así, conseguimos una organización eficaz de la información que nos permite 
navegar entre los textos con el menor esfuerzo16: 
 
Figura 1. Subcarpeta Micología ES Original (Pascual 2021). 
 
Figura 2. Subcarpeta Micología ES Sin formato (Pascual 2021). 
 
16 Se pueden consultar los textos originales en el siguiente enlace https://alumnosuvaes-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/En5zCFGD0J5LkNWJNoDFJ5gB
GhJuxhBqXzKIItu1TR_FNQ?e=K0IyOr/ 
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/En5zCFGD0J5LkNWJNoDFJ5gBGhJuxhBqXzKIItu1TR_FNQ?e=K0IyOr
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/En5zCFGD0J5LkNWJNoDFJ5gBGhJuxhBqXzKIItu1TR_FNQ?e=K0IyOr
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/En5zCFGD0J5LkNWJNoDFJ5gBGhJuxhBqXzKIItu1TR_FNQ?e=K0IyOr
Antes de dar por finalizado el proceso de compilación, nos cercioramos de que la 
extensión de nuestro corpus es representativa. La suma total de palabras de los textos es 
de 7272, entre las cuales aparecen en abundancia términos específicos de la micología y 
expresiones subjetivas propias de los textos turístico-publicitarios. De esta manera, 
siguiendo los pasos de Seghiri, hemos compilado un corpus ad hoc comparable en 
español sobre micología en la provincia de Soria que nos sirve para extraer los términos 
que irán en nuestro glosario básico del traductor, que es el siguiente paso. 
5.2. EXTRACCIÓN TERMINOLÓGICA 
Para la extracción terminológica, utilizamos dos estrategias que consideramos 
complementarias, la extracción asistida con herramientas de gestión de corpus y la 
extracción manual, pues cada una de ellas va enfocada hacia uno de los dos grupos de 
vocabulario más presentes en el lenguaje turístico-publicitario que hemos mencionado 
anteriormente, la primera es una búsqueda de frecuencia de términos y la segunda nos 
ayuda a confirmar la relevancia de los términos anteriores y también a encontrar grupos 
de palabras pertenecientes a un lenguaje más subjetivo, como explicamos a 
continuación: 
 Extracción asistida por herramientas de gestión de corpus - cargamos en Antconc los 
cinco txt sobre micología en español sin formato y hacemos búsquedas de frecuencia 
de los términos más recurrentes, es decir, de las palabras clave que más aparecen, 
como muestra la siguiente captura de pantalla: 
 
 
Figura 3. Extracción terminológica asistida con Antconc (Pascual 2021). 
Así, seleccionamos como candidatos a término las unidades léxicas que aparecen en 
tres o más textos. La siguiente es la clasificación de los primeros 50 términos de los 
347 términos totales que hemos obtenido de nuestro corpus según su frecuencia de 
aparición en Antconc y que, como hemos dicho, aparecen más de tres veces: 
 
Puesto Frecue. Palabra 
1 62 soria 
2 50 trufa 
3 37 setas 
4 28 otoño 
5 24 boletus 
6 22 tuber 
7 21 primavera 
8 19 negra 
9 19 verano 
10 18 especies 
11 18 provincia 
12 16 hongos 
13 16 jornadas 
14 15 aroma 
15 13 cocina 
16 12 gastronomía 
 
17 11 calidad 
18 11 forma 
19 11 pinares 
20 11 recolección 
21 11 seta 
22 11 trufas 
23 10 año 
24 10 micológica 
25 9 centro 
26 9 gastronómicas 
27 9 invierno 
28 9 micológicas 
29 9 micológicos 
30 9 miguel 
31 9 restaurantes 
32 9 turismo 
33 9 zonas 
34 8 actividades 
35 8 cardo 
36 8 contenidos 
37 8 melanosporum 
38 8 micología 
39 8 micológico 
40 8 níscalo 
41 8 productos 
42 8 río 
43 8 semana 
44 8 tierra 
45 7 bosques 
46 7 ciudad 
47 7 especial 
48 7 fructifican 
49 7 naturaleza 
50 7 sorianos 
Tabla 2. Frecuencia de los términos del corpus (Pascual, 2021). 
Como vemos en esta tabla, Antconc es de gran ayuda, ya que encuentra términos 
que se usan con frecuencia y que son de nuestro interés por su importancia para el 
tema del turismo micológico («boletus») o por la dificultad que supone su traducción 
(«fructifican»). Por otro lado, este programa también encuentra términos que, a pesar 
de que se reiteren en este tipo de textos, no son relevantes para nuestro glosario, 
pues son demasiado conocidos y no plantean problemas de traducción: «invierno»,«río», «otoño». Además, Antconc solo busca palabras aisladas, es decir, la colocación 
“permiso micológico”, que en nuestro glosario cuenta como un único término, se 
muestra, en cambio, en este programa como dos términos diferentes. Por estas dos 
razones, optamos por otros métodos complementarios para la extracción de 
términos y prevemos que el número de términos finales de nuestro glosario será 
menor de los 347 que hemos hallado en esta primera búsqueda de frecuencia. No 
obstante, los resultados de Antconc los tenemos en cuenta en la extracción siguiente, 
ya que la frecuencia de los términos indica su relevancia para el campo de la 
micología. 
 Extracción manual - nos valemos de la carpeta “Original” del corpus y subrayamos en 
los textos originales los candidatos a términos para nuestro glosario, uno por uno, 
con un código de colores. En verde, destacamos los términos especializados de 
micología, geografía y gastronomía; en amarillo, el lenguaje subjetivo que caracteriza 
estos textos (adjetivos, comparativos y superlativos, expresiones idiomáticas y 
coloquiales…). Con esta extracción, obtenemos otros términos especializados que 
nos parecen interesantes dada su relevancia, aunque no hayan aparecido entre las 
palabras clave más repetidas en la herramienta AntConc y, sobre todo, nos 
centramos en la extracción del lenguaje subjetivo. Creemos que, de momento, solo 
un ojo crítico humano es capaz de juzgar el valor subjetivo, los dobles sentidos y la 
creación de belleza en un texto que trasmiten las figuras retóricas o palabras con un 
significado valorativo, entre otros recursos17. 
 
17 El trabajo de la extracción manual puede verse en esta dirección https://alumnosuvaes-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/EvNrD2mmNptPgg7IZRA5Y3E
Bo5c92iyl3o55IY2TwmVjzg?e=ViKrm5/ 
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/EvNrD2mmNptPgg7IZRA5Y3EBo5c92iyl3o55IY2TwmVjzg?e=ViKrm5
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/EvNrD2mmNptPgg7IZRA5Y3EBo5c92iyl3o55IY2TwmVjzg?e=ViKrm5
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:f:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/EvNrD2mmNptPgg7IZRA5Y3EBo5c92iyl3o55IY2TwmVjzg?e=ViKrm5
 
Figura 4. Ejemplo de extracción terminológica manual (Pascual 2021). 
Por tanto, la extracción asistida con Antconc nos conduce a expresiones frecuentes, 
pero que no necesariamente son las más relevantes para el campo, por lo que decidimos 
combinar el trabajo mecánico de esa primera búsqueda con la extracción manual de la 
segunda. Esto nos permite además identificar no solo términos aislados, sino también la 
fraseología del campo, más interesante para la traducción (las numerosas colocaciones 
con «micológico» como 1.65 «permiso/carnet micológico» y otras como 2.16 «grado de 
maduración», 1.5 «buenas prácticas recolectoras»). Además, esperamos que estos dos 
tipos de vocabulario nos sirvan para dos fines distintos: los términos técnicos para 
alimentar el glosario, las expresiones más subjetivas para comentar dificultades de 
traducción. 
En la siguiente tabla, exponemos, a modo de resumen, los datos numéricos que 
hemos conseguido con el proceso de extracción terminológica: 
 
Fuente del texto Nº de palabras Nº de unidades 
léxicas 
Nº de unidades 
terminológicas 
Nº de 
expresiones 
subjetivas 
1. Diputación de 
Soria 
2236 136 121 15 
2. Ayuntamiento 
de Soria 
1353 56 37 19 
3. Asohtur 1407 113 92 21 
4. Guía de Soria 1078 102 96 6 
5. Heraldo de 
Soria 
1198 45 44 1 
TOTAL 7272 452 390 62 
Tabla 3. Extracción terminológica (Pascual, 2021) 
Procedemos a anotar en un documento de Word una lista de los términos 
especializados y expresiones subjetivas que hemos encontrado, en el orden con el que 
aparecen en cada uno de los 5 textos (en caso de repetición, solo anotamos la primera 
aparición de la unidad léxica). Para diferenciar entre términos y expresiones subjetivas, 
cambiamos el color de la fuente; marcamos en tipografía de color negro los primeros y de 
color rojo las segundas. Una vez tenemos los datos en nuestro documento, procedemos a 
su recuento. Estas son las cifras que obtenemos: 
 452 unidades léxicas, es decir, la suma de los términos especializados relativos al 
campo de la terminología y las expresiones subjetivas. 
 390 unidades terminológicas, aquellas palabras o grupos de palabras que 
pertenecen al campo de especialidad de la micología. 
 62 expresiones subjetivas, en esta categoría entran las construcciones con 
connotaciones positivas, como los adjetivos en grado positivo o superlativo. 
Así, llegamos a nuestra primera selección de las unidades léxicas que podrían formar 
parte de nuestro glosario básico de micología (documento «Lista de unidades léxicas»18). 
Con estas 452 unidades léxicas, haremos una segunda selección, de la que saldrán los 
auténticos candidatos a términos que lo integrarán, ya que muchas de ellas se repiten, 
son sinónimas o no entrañan dificultad de traducción, como veremos en el siguiente 
apartado. 
5.3. SELECCIÓN DE CANDIDATOS A TÉRMINOS 
Cuando analizamos más al detalle las unidades léxicas anteriores, observamos que 
se refieren a varios subcampos. Por un lado, encontramos términos específicos del 
campo de la micología, algunos son más técnicos y exigen un mayor nivel de 
especialización (4.56 «himenóforo») y otros están más arraigados en el lenguaje general 
(1.128 «navaja»). Además, descubrimos unidades léxicas que pertenecen a diferentes 
subtemáticas relacionadas con la micología. Por ejemplo, vemos que hay términos 
relativos a la micología gastronómica y de recolección, las variedades de árboles, los 
accidentes geográficos, las características de los suelos, los nombres de setas y 
diferentes colocaciones con los términos «micología» y «micológico». Por este motivo, 
decidimos sistematizarlos y hacer una clasificación interna del glosario en tres 
subcampos principales que diferenciamos por colores en el documento de Word «Lista de 
unidades léxicas» de la siguiente forma: 
 En verde, el subcampo al que denominaremos en adelante «setas», que incluye los 
términos más específicos de la micología, pertenecientes a las setas y los hongos (los 
nombres y sus partes). 
 En amarillo, el subcampo del «micoturismo», donde consideramos los referentes a la 
recolección, la gastronomía (eventos, características organolépticas) y otros. 
 En azul, el subcampo «hábitat», que comprende las unidades relacionadas con el 
paisaje (árboles, tipos de bosque) y la geografía (suelos, condiciones). 
Por otro lado, hallamos ejemplos de la fraseología típica del lenguaje publicitario (4.1 
1 «Paraíso micológico durante todas las estaciones»). Esta categoría está formada por un 
 
18 El enlace al documento “Lista de unidades léxicas” es este: https://alumnosuvaes-
my.sharepoint.com/:w:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/Ee80XMjxhUxKsyqICwrNQ88B
D7U_9NeYvHM3rjsF21sThg?e=cUHb5G/ 
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/Ee80XMjxhUxKsyqICwrNQ88BD7U_9NeYvHM3rjsF21sThg?e=cUHb5G
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/Ee80XMjxhUxKsyqICwrNQ88BD7U_9NeYvHM3rjsF21sThg?e=cUHb5G
https://alumnosuvaes-my.sharepoint.com/:w:/g/personal/rosa_pascual_alumnos_uva_es/Ee80XMjxhUxKsyqICwrNQ88BD7U_9NeYvHM3rjsF21sThg?e=cUHb5G
vocabulario subjetivo de diferentes tipos, como adjetivos en grado superlativo (1.101 
«Apreciadísima por vascos»), sustantivos y verbos que apelan a las emociones y al disfrute 
(4.21 «Disfrutar de su preparación y consumo para deleite de los sentidos»), y expresiones 
idiomáticas, entre otros (1.99 «Reina de la gastronomía»). Creemos importante estudiar 
este lenguaje, ya que puede dar lugar a alguna dificultad de traducción que

Continuar navegando