Logo Studenta

SuárezLozanoKatherinShirley2015

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

2015 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LADY MADELEINE CORTES BOODER 
KATHERIN SHIRLEY SUAREZ LOZANO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL 
FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR: 
INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2015 
 
“EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO 
SANITARIO DEL CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE 
ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL RAS 2000.” 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE 
SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL CENTRO POBLADO 
DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO 
CON LOS CRITERIOS DEL RAS 2000 
 
 
LADY MADELEINE CORTES BOODER 
KATHERIN SHIRLEY SUAREZ LOZANO 
 
 
Proyecto de grado para optar al título de 
Ingeniero Civil 
 
 
Director 
CESAR AUGUSTO GARCÍA 
Ingeniero Civil 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS 
FACULTAD TECNOLÓGICA 
PROYECTO CURRICULAR: INGENIERÍA CIVIL 
BOGOTÁ D.C. 
2015
 
 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
 
 Pág. 
 
 
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 1 
 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 3 
 
 
2. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................... 4 
 
 
3. OBJETIVOS ...................................................................................................... 5 
3.1 Objetivo general ................................................................................................ 5 
3.2 Objetivos específicos ........................................................................................ 5 
 
 
4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................... 7 
4.1 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS 
- 2000 ................................................................................................................ 7 
4.2 Descripción del sistema existente de recolección y evacuación de aguas 
residuales y lluvias ............................................................................................ 8 
4.2.1 Localización .......................................................................................... 8 
4.2.2 Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y/o 
pluviales ...................................................................................................... 10 
4.3 Parámetros de diseño ............................................................................... 11 
4.3.1 Definición del nivel de complejidad..................................................... 11 
4.3.2 Estimación de la población ................................................................. 11 
4.3.3 Censo de la Población de Reventones............................................... 12 
4.4 Métodos de cálculo para la proyección de la población ............................ 12 
4.4.1 Método Aritmético .............................................................................. 13 
4.4.2 Método Geométrico ............................................................................ 13 
4.4.3 Método Exponencial ........................................................................... 14 
4.5 Periodo de diseño ..................................................................................... 14 
4.5.1 Contribución de aguas residuales ...................................................... 15 
4.5.2 Aporte doméstico (QD) ........................................................................ 15 
4.5.3 Aporte Industrial (QI) .......................................................................... 17 
4.5.4 Aporte Comercial (QC) ........................................................................ 17 
4.5.5 Aporte institucional (QIN) ..................................................................... 17 
4.5.6 Aporte infiltraciones (QINF) .................................................................. 18 
4.5.7 Aporte por conexiones erradas (QCE) ................................................. 19 
 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................ 20 
5.1 Recopilación de información ..................................................................... 20 
5.2 Análisis y comparación de información ..................................................... 20 
5.3 Análisis de capacidad del sistema ............................................................ 21 
 
 
6. DISCUSION Y RESULTADOS ........................................................................ 22 
6.1 Identificación de la fuente receptora y puntos de vertimiento .................... 22 
6.1.1 Fuente receptora ................................................................................ 22 
6.1.2 Punto de vertimiento........................................................................... 22 
6.2 Diagnóstico del sistema de alcantarillado centro poblado de reventones . 25 
6.2.1Reconocimiento de la zona y las principales estructuras que la 
componen. ................................................................................................... 25 
6.2.2 Descripción del sistema de alcantarillado existente ........................... 26 
6.3 Diseño del sistema de alcantarillado del centro poblado de Reventones . 26 
6.3.1 Definición del nivel de complejidad del sistema ................................. 26 
6.3.2 Registro Histórico Censo Poblacional ................................................ 27 
6.3.3 Métodos de proyección de población ................................................. 27 
6.3.4 Proyección de población .................................................................... 28 
6.3.5 Nivel de complejidad del sistema ....................................................... 32 
6.3.6 Área de posible expansión ................................................................. 32 
6.4 Parámetros de diseño alcantarillado sanitario ........................................... 32 
6.4.1 Periodo de diseño .............................................................................. 32 
6.4.2 Columna A - Ubicación ....................................................................... 33 
6.4.3 Columna B - Área Residencial Aferente Ha ....................................... 33 
6.4.4 Columna C - Población Aferente Ha................................................... 33 
6.4.5 Columna D- Caudal aportado por las aguas domésticas (QD) L/ s. .... 34 
6.4.6 Columna E- Caudal aportado por las industrias (QI) L/s. ................... 35 
6.4.7 Columna F- Caudal aportado por comerciales (QC) L/s. .................... 36 
6.4.8 Columna G- Caudal aportado por instituciones (QIN) L/s .................... 36 
6.4.9 Columna H- Caudal medio diario (QMD) L/s ........................................ 36 
6.4.10 Columna I- Caudal aportado por infiltraciones (QINF) (L/s*Ha) ......... 37 
6.4.11 Columna J- Factor de mayoración (F) .............................................. 37 
6.4.12 Columna K- Caudal máximo horario (QMH) L/s ................................. 38 
6.4.13 Columna L- Caudal por conexiones erradas (QCE) (L/s*Ha) ............. 38 
6.4.14 Columna M- Caudal de diseño (QDT) L/s .......................................... 38 
6.4.15 Columna N- Caudal horario acumulado (q) en recorrido L/s ............ 39 
6.4.16 Columna O- Caudal de diseño asumido (qA) en L/s ......................... 39 
6.4.17 Columna P- Caudal de diseño asumido (qA) en m
3/s ....................... 39 
6.4.18 Verificación de diseño de tubería ..................................................... 39 
6.4.18.1 Columna Q- Número de tramo .................................................... 40 
6.4.18.2 Columna R- Longitud del colector ............................................... 40 
6.4.18.3 ColumnaS y T- Pendiente del tramo .......................................... 40 
6.4.18.4Columna U- Diámetro Colector en Pulgadas y Columna V- 
Diámetro Colector en metros .................................................................... 40 
6.4.18.5 Columna W- Caudal a tubo lleno (Qu) en m
3/s ............................ 40 
6.4.18.6 Columna X- Relación de caudales m3/s ...................................... 41 
6.4.18.7 Columna Y- Verificación de caudales .......................................... 41 
6.4.18.8 Columna Z- Área de la sección del tubo del tramo ...................... 41 
6.4.18.9 Columna AA- Velocidad tubo lleno (Vu) en m/s ........................... 41 
6.4.18.10 Columna AB- Relación de velocidades según nomograma, 
columna AC- Relación de esfuerzo cortante medio nomograma, columna 
AD-Relación de altura de la lámina de agua. ............................................ 42 
6.4.18.11 Columna AE- Velocidad real m/s ............................................... 43 
6.4.18.12 Columna AF- Verificación de velocidad de tramos Vmin= 0,45 
m/s, Vmax= 5m/s. ..................................................................................... 44 
6.4.18.13 Columna AG- Esfuerzo cortante medio a tubo lleno Kg/m2 ....... 44 
6.4.18.14 Columna AH- Esfuerzo cortante medio real Kg/m2 ................... 45 
6.4.18.15 Columna AI- Verificación de fuerza tractiva de tramos Tmin= 0,3 
Kg/m2 ........................................................................................................ 45 
6.4.18.16 Columna AJ- Altura de la lámina de agua (m) a tubo lleno H=m ... 
 ........................................................................................................... 45 
6.4.18.17 Columna AK- Altura de la lámina real (m) máximo el 75% del 
diámetro. ................................................................................................... 46 
6.4.18.18 Columna AL- Altura máxima permitida (75% diámetro en metros 
(m)) ........................................................................................................... 46 
6.4.18.19 Columna AM- Verificación de la altura de la lámina de agua 
Hmax = 75% diámetro. .............................................................................. 46 
6.4.19 Columna AN- Observaciones ........................................................... 46 
6.4.20 Columna AO- Recomendaciones ..................................................... 47 
6.5 Resultados ................................................................................................ 47 
6.5.1 Entidad responsable del servicio ........................................................ 47 
6.5.2 Componentes del sistema .................................................................. 47 
6.5.2.1 Tipo de sistema ............................................................................. 47 
6.5.2.2 Cobertura ...................................................................................... 48 
6.5.2.3 Memorias de cálculo ..................................................................... 50 
6.5.2.4 Estado ........................................................................................... 52 
6.5.2.5 Funcionamiento del alcantarillado ................................................. 55 
 
 
7. DIVULGACION ................................................................................................ 56 
 
8. CONCLUSIONES ............................................................................................ 57 
 
 
9. RECOMENDACIONES ................................................................................... 59 
 
 
10. AGRADECIMIENTOS ..................................................................................... 62 
 
 
11. BIBLIOGRAFIA ............................................................................................... 63 
 
 
12. ANEXOS ......................................................................................................... 66 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Este proyecto de grado surgió del proyecto que lleva a cabo el ingeniero Cesar 
Augusto García Ubaque, Director del grupo de investigación de Ingeniería Civil en 
la Universidad Distrital –GIICUD, el cual busca dar a conocer el estado actual de 
las redes de servicios públicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado y aseo de 
las poblaciones de Cundinamarca, tomando como referencia los lineamientos 
establecidos en la RAS 2000. Actualmente se han desarrollado ocho proyectos de 
grado en diferentes partes de Cundinamarca, siendo éste proyecto el número 
nueve localizado en el centro poblado de Reventones, municipio de Anolaima 
Cundinamarca, ubicado a 71 Km de la ciudad de Bogotá D.C. 
 
En la actualidad Reventones cuenta con una población aproximadamente de 530 
habitantes, la cual requiere de una buena prestación de servicios de agua potable 
y una solución al manejo de las aguas residuales, dado que la Alcaldía de 
Anolaima, tiene como misión “Asegurar el bienestar de la población mediante la 
elaboración y adopción de planes, programas y proyectos que garanticen la 
prestación y acceso de los servicios públicos que determina la ley propiciar, 
propender y garantizar a todos los habitantes, acceso a los servicios públicos 
básicos, buscando mejorar la calidad de vida (…)”1, por medio de esta evaluación 
y diagnóstico se contribuyó a adecuar el plan maestro del centro poblado de 
Reventones y a la investigación del ingeniero Cesar García. 
 
Para lograr este aporte se requirió saber el estado actual de la red de 
alcantarillado del centro poblado, realizando visitas de inspección que 
determinaron la disposición de las aguas residuales y la infraestructura con la que 
 
1
 COLOMBIA. MUNICIPIO DE ANOLAIMA. Plan de desarrollo económico, social y de obras 
públicas del Municipio de Anolaima Cundinamarca, por el cual se adopta el plan de desarrollo 
económico, social y de obras públicas del municipio de Anolaima 2012 – 2015. Bogotá: Municipio 
de Anolaima, 2012. p. 2. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
2 
 
contaba en la actualidad la inspección de Reventones, luego se consolidó la 
información y se evaluó si la misma cumplía con los parámetros establecidos en el 
título D- Sistemas de recolección y evaluación de aguas residuales domésticas y 
pluviales contemplado en el Reglamento técnico del sector de agua potable y 
saneamiento básico (RAS-2000) y si existía algún protocolo de procesamiento de 
estas aguas según lo establecido en el título E- Tratamiento de aguas residuales 
de la misma norma. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
3 
 
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 
 
En la actualidad el centro poblado de Reventones cuenta con un sistema de 
alcantarillado combinado antiguo el cual descarga sus aguas negras en el afluente 
quebrada El Platanal o La Negra sin ningún tipo de tratamiento, causando entre 
otros problemas malos olores y una contaminación evidente. Desde hace ya más 
de 7 años se encuentra suspendida la construcción de la planta de tratamiento de 
aguas residuales para el centro poblado, por lo cual la población se ve 
directamente afectada por la contaminación actual que ésta situación genera en el 
punto de vertimiento de la red de alcantarillado. 
 
Adicionalmente, se desconoce el estado de las estructuras que componen lared 
de alcantarillado, por lo cual se requiere la evaluación y diagnóstico del sistema, 
proporcionando así al municipio un documento actualizado del inventario de sus 
redes, donde se establezca claramente los elementos que lo componen, 
ubicación, pendientes, material, diámetro, su estado actual y adicionalmente se 
verifique el cumplimiento de los criterios de diseño establecidos en el título D de la 
RAS-2000. Con lo anterior se logrará entregar al municipio un documento que 
sirva de estudio previo para futuros proyectos de ampliación o mantenimiento de la 
red de alcantarillado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
4 
 
2. JUSTIFICACIÓN 
 
La red de alcantarillado de la inspección Reventones está constituida por una red 
antigua de tubería de gres y Novafort de 8” y 14”, correspondiente a un sistema 
combinado, en donde se recolectan las aguas lluvias y las aguas negras 
domiciliarias de la población. En su gran mayoría el sistema se encuentra 
deteriorado y presenta problemas de construcción y ubicación, por lo que se 
requiere una evaluación y corroboración del dimensionamiento y funcionamiento 
de la red que conforma el alcantarillado de Reventones de manera urgente y 
determinar si satisface adecuadamente las necesidades de saneamiento del 
centro poblado, cumpliendo con los estándares mínimos de diseño establecidos 
en la norma RAS 2000. 
 
En la actualidad Reventones no cuenta con un censo del estado de la red de 
alcantarillado, por lo cual este documento ayudará a recopilar la información 
necesaria para formular futuros proyectos de infraestructura sanitaria que 
pudiesen llevar a cabo la Alcaldía Municipal y de esta manera contribuir al 
mejoramiento de la calidad de vida de la población. 
 
Para llevar a cabo lo anterior se empleará la revisión documental de la información 
existente, visitas de campo, se hará el levantamiento de la red de alcantarillado, 
toma de registro fotográfico, tabulación y análisis de la información encontrada y 
por último la verificación de la red según los parámetros del Reglamento técnico 
para el sector de agua potable y saneamiento básico –RAS 2000 mediante una 
hoja de cálculo. 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
5 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivo general 
 
Elaborar un diagnóstico en el que se detalle la configuración de la red de 
saneamiento básico del centro poblado de Reventones y determinar su 
cumplimiento de acuerdo con parámetros establecidos en el título E y D del 
Reglamento Técnico de Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS 
2000, proporcionando las recomendaciones necesarias para el mejoramiento y 
cumplimiento de dicha norma y entregar al municipio un estudio previo guía que se 
podrá utilizar como soporte para que la Alcaldía gestione y desarrolle futuros 
proyectos para la actualización y perfeccionamiento de la red de saneamiento 
básico de alcantarillado del centro poblado de Reventones. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
 Realizar visitas de inspección para verificar la correcta disposición de las 
aguas residuales domiciliarias, así como recopilar la información propia de 
los habitantes del sector. 
 
 Realizar un recorrido por el sector con el debido acompañamiento del 
delegado de la Alcaldía, el Ingeniero Rodrigo Barreto para identificar cuáles 
son los puntos críticos de mayor problemática en el sistema de evacuación 
de aguas. 
 
 Análisis de todas y cada una de las estructuras que componen el sistema 
de alcantarillado, estado de la conducción y las redes. 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
6 
 
 Verificar los parámetros de diseño diámetros de tubería, el tipo de material, 
velocidades y caudales. 
 
 Entregar las recomendaciones de solución a los problemas del sistema de 
saneamiento básico sanitario del centro poblado de Reventones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
7 
 
4. MARCO REFERENCIAL 
 
El marco de referencia sobre el cual se fundamenta la propuesta de grado, son 
principalmente los lineamientos establecidos en el Reglamento técnico del sector 
de agua potable y saneamiento básico (RAS-2000), título D - Sistemas de 
recolección y evaluación de aguas residuales domésticas y pluviales, el cual 
remite en alguno de sus apartes a numerales del título A- Aspectos generales de 
los sistemas de agua potable y saneamiento básico, título B- Sistemas de 
acueducto y el título E- Tratamiento de aguas residuales. 
 
4.1 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico 
RAS - 2000 
 
La RAS 2000 es un reglamento técnico que establece las disposiciones que deben 
cumplir de forma obligatoria, las obras, equipos y procedimientos operativos que 
se lleguen a utilizar en la prestación de los servicios públicos domiciliarios de 
acueducto, alcantarillado y aseo que se lleven a cabo en todo el territorio nacional, 
esta normatividad busca garantizar la calidad de los servicios en todos los niveles. 
 
El Servicio público domiciliario de alcantarillado se define como la recolección 
municipal de residuos, principalmente líquidos, por medio de tuberías y conductos, 
éste se compone por una serie de tuberías y obras complementarias, necesarias 
para recolectar y evacuar las aguas residuales de una población y la escorrentía 
superficial producida por la lluvia, los cuales deben cumplir de forma obligatoria 
con las disposiciones que señale el RAS 2000, para el caso de Reventones se 
tomará lo consignado en el Título D - Sistemas de recolección y evaluación de 
aguas residuales domésticas y pluviales. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
8 
 
4.2 Descripción del sistema existente de recolección y evacuación de aguas 
residuales y lluvias 
4.2.1 Localización2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 1. Localización de Reventones (Cundinamarca) 
 
 
La red de saneamiento básico sanitario se encuentra localizada en Reventones, 
una de las inspecciones del Municipio de Anolaima (ver ilustración 1), cuenta con 
un área aproximada de 37.244,24 m² y se encuentra delimitada por los siguientes 
puntos geográficos. 
 
Punto No. 1: Este: 953804.32 
Norte: 1023160.63 
El punto No. 1 se encuentra en la margen izquierda del carreteable que de 
Reventones conduce hacia Anolaima por el sector de la Venta del Grano y la 
intersección de los predios urbano 00-01-01-002-026 y rural 00-01-03-003-001, se 
sigue en dirección Nor-Oeste por el lindero Oriental de los predios rurales 00-01-
03-003-001, 00-01-03-003-004, 00-01-03-003-005, 00-01-03-003-006 y 00-01-03-
003-009 hasta llegar al punto No. 2. 
 
2
 COLOMBIA. MUNICIPIO DE ANOLAIMA. Esquema de Ordenamiento Territorial del Municipio de 
Anolaima, Bogotá: Municipio de Anolaima, 2001. p. 1 – 33. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
9 
 
 
Punto No. 2: Este: 953647.48 
Norte: 1023509.64 
Éste punto se encuentra en la margen derecha de la vía que de Reventones que 
conduce a Facatativá por LaTribuna y la intersección de los predios Urbano 00-
01-01-001-001 y rural 00-01-01-003-009, se sigue en dirección Sur hacia 
Reventones hasta encontrar el punto No. 3. 
 
Punto No. 3: Este: 953689.54 
Norte: 1023423.57 
El punto No. 3 se encuentra ubicado en la margen izquierda de la vía que de 
Reventones conduce a Facatativá por La Tribuna y la intersección de los predios 
urbano 00-01-01-004-020 y rural 00-01-01-001-147, se sigue en dirección Sur-
Oeste por el lindero Sur-Oriental del predio rural 00-01-01-001-147 hasta 
encontrar el punto No.4. 
 
Punto No. 4: Este: 953580.77 
Norte: 1023356.85 
El punto No. 4 se encuentra ubicado en la margen derecha del camino que de 
Reventones conduce a Bituima y la intersección de los predios urbano 00-01-01-
004-17 (Colegio Nacionalizado de Reventones) y el predio rural 00-01-01-001-
0147, se sigue en dirección Sur por el lindero Oriental del predio 00-01-01-001-353 
hasta encontrar el punto No. 5. 
 
Punto No. 5: Este: 953605.66 
Norte: 1023270.85 
El punto No. 4 se encuentra ubicado en la margen derecha de la vía que de 
Reventones conduce a Cambao y la intersección de los predios, rural 00-01-01-
001-353 y la zona urbana recreacional, se sigue en dirección Oriental por la vía 
que conduce hacia Reventones hasta encontrar el punto No. 6. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
10 
 
 
Punto No. 6: Este: 953684.20 
Norte: 1023273.33 
El punto No. 6 se encuentra ubicado en la margen izquierda de la vía que de 
Reventones conduce a Cambao y la intersección de los predios rurales 00-01-02-
0273 y el predio urbano 00-01-01-002-001, se sigue en sentido Sur Este por los 
linderos orientales de los predios rurales 00-01-02-0273 y 00-01-01-0279 y el 
lindero Norte del predio rural 00-01-02- 0270 hasta encontrar el punto No. 7. 
 
Punto No. 7: Este: 953807.78 
Norte: 1023147.01 
El punto No. 7 se encuentra ubicado en la margen derecha del carreteable que de 
Reventones conduce a Anolaima por el sector de la venta del grano y la 
intersección de los predios, rural 00-01-02-0270 y urbano 00-01-01-002-0012. Se 
sigue en dirección Nor-oeste por el carreteable hacia Reventones hasta encontrar 
el punto No. 1 y encierra. 
 
4.2.2 Sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales y/o 
pluviales 
 
Hay tres tipos de sistemas de recolección y evacuación de aguas residuales, 
según lo indica la RAS 2000, título D, numeral D.1.6, los cuales son: los sistemas 
convencionales, no convencionales e in situ. 
 
El centro poblado de Reventones posee un sistema tipo convencional, es decir 
que el alcantarillado con el que cuenta la población es de los sistemas más 
tradicionales utilizados para la recolección y transporte de aguas residuales o 
lluvias hasta los sitios de disposición final. Dentro de estos sistemas se encuentra 
el alcantarillado combinado y el alcantarillado separado. 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
11 
 
El alcantarillado combinado que es con el que cuenta Reventones, se denomina 
así porque tanto las aguas residuales como las pluviales son recolectadas y 
transportadas por el mismo sistema, mientras que en el tipo separado cuenta con 
el alcantarillado sanitario y el alcantarillado pluvial en sistemas independientes. 
4.3 Parámetros de diseño 
4.3.1 Definición del nivel de complejidad 
 
El nivel de complejidad es una clasificación dada en el RAS 2000, Título A, 
numeral A.3.1., la cual está definida para todo el territorio nacional y depende 
principalmente del número de habitantes de la zona de estudio proyectado al 
periodo de diseño, incluida la población flotante, su capacidad económica y el 
grado de exigencia técnica que se requiera para adelantar el proyecto. 
 
Las clasificaciones dadas por la norma son: Bajo, medio, Medio Alto y Alto (Ver 
Tabla 1). 
 
 
Tabla 1. Asignación de nivel de complejidad RAS 2000 -Tabla A.3.1. 
 
4.3.2 Estimación de la población 
 
Para realizar la asignación del nivel de complejidad del sistema se debe estimar la 
población actual y futura del proyecto teniendo en cuenta para esta última la 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
12 
 
población flotante, la cual corresponde al número de habitantes que frecuenta en 
determinadas épocas el área comprendida por el proyecto. 
 
Los datos de población pueden obtenerse con base en información oficial censal y 
censos disponibles de suscriptores del acueducto y otros servicios. 
4.3.3 Censo de la Población de Reventones 
 
Reventones no cuenta con datos de censo de población, sin embargo se logró 
determinar siguientes datos, gracias a la información suministrada por la Alcaldía 
del Municipio de Anolaima, la cual indicó que el Acueducto de Reventones tiene 
número de suscriptores de 530, la oficina del SISBEN indico que el número de 
habitantes es de 162 y el inventario del último estudio topográfico arrojo, que 
según el número de viviendas que se encuentran dentro del casco urbano el 
número de habitantes es de 505. 
 
4.4 Métodos de cálculo para la proyección de la población 
 
Estos métodos de cálculo dependen del nivel de complejidad del sistema, tal como 
se muestra en la tabla 2. 
 
 
Tabla 2. Métodos de cálculo permitido según el Nivel de Complejidad del Sistema. 
RAS 2000 -Tabla B.2.1 
 
 
Para las ecuaciones se tienen las siguientes convenciones: 
 
Pf = Población correspondiente al año que se requiere proyectar. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
13 
 
Pci= Población correspondiente al censo inicial con información. 
Puc =Población correspondiente al último censo con información. 
Pcp = Población del censo posterior. 
Pca = Población del censo anterior. 
Tci = Año correspondiente al censo inicial con información. 
Tuc = Año correspondiente al último censo con información. 
Tf = Es el año que se requiere proyectar la información. 
Tcp = Año correspondiente al censo posterior. 
Tca = Año correspondiente al censo anterior. 
K ó R ó r = Tasa de crecimiento de la población 
 
4.4.1 Método Aritmético 
 
Este método supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la 
emigración, es decir que la variación de la población con el tiempo es constante. 
 
Las ecuaciones son: 
 
Donde: 
 
4.4.2 Método Geométrico 
 
Aplica para poblaciones que muestren un importante desarrollo económico, 
producto de una actividad que genera un apreciable desarrollo. 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
14 
 
Las ecuaciones para la proyección de la población futura (Pf) y cálculo de la tasa 
de crecimiento (r) son: 
 
Donde: 
 
4.4.3 Método Exponencial 
 
Se recomienda su aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y 
posean abundantes áreas de expansión. 
 
Las ecuaciones para la proyección de población (Pf) y cálculo de la tasa de 
crecimiento (k) son: 
 
 
Donde: 
 
4.5 Periodo de diseño 
 
El periodo de diseño fija las condiciones básicas del proyecto, como la capacidad 
de la obra para atender una demanda futura, la densidad actual y de saturación, la 
durabilidad de los materiales, equipos empleados, la calidad de la construcción, 
operación y mantenimiento. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICOSANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
15 
 
Está determinado por el nivel de complejidad del sistema, tal y como lo indica la 
RAS 2000, numeral A.11.1.3, (ver tabla 3). 
 
 
Tabla 3. Periodo de diseño de la captación de agua superficial RAS 2000, numeral A.11.1.3 
 
El título D.2.2.3 del RAS 2000, recomienda que para colectores principales o 
emisarios finales el periodo de diseño mínimo deba ser 25 años, para cualquier 
nivel de complejidad del sistema. 
 
4.5.1 Contribución de aguas residuales 
 
El sistema de recolección y evacuación del alcantarillado está integrado por las 
aguas residuales domésticas, industriales, comerciales e institucionales. 
 
4.5.2 Aporte doméstico (QD) 
 
Este caudal corresponde al aporte de aguas residuales derivado de las actividades 
humanas en las zonas residenciales, se calcula a partir del consumo de agua 
potable por persona (dotación), considerando que esta es retornada al 
alcantarillado. 
 
Según título D, numeral D.3.2.2.1 del RAS 2000 La ecuación empleada para el 
caudal medio diario doméstico (QD), es: 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
16 
 
 
Donde: 
d= Dotación neta (L/s*hab) 
A = Área aferente (A) (Ha) 
D= Densidad de la población (Hab/Ha) 
R= Coeficiente de retorno 
Este caudal depende de las siguientes variables: 
 
 Dotación neta (d) (L/s*hab): Corresponde a la cantidad mínima de agua 
requerida para satisfacer las necesidades básicas de un habitante, su valor 
depende del nivel de complejidad del sistema, (ver Tabla 4). 
 
 
Tabla 4. Dotación neta mínima y máxima, según RAS 2000, título A -numeral A.11.1.1 
 
 Densidad (D) (Hab/Ha): Depende del número de habitantes por área en 
hectáreas. El sistema de alcantarillado siempre debe diseñarse para la 
máxima saturación de población futura. 
 
 Área aferente (A) (Ha): Área aferente de cada tramo. 
 
 Coeficiente de retorno (R): Este coeficiente es la fracción de agua de uso 
doméstico servida y luego entregada al sistema de recolección y 
evacuación de aguas residuales como agua negra, su valor depende del 
nivel de complejidad del sistema, (ver Tabla 5). 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
17 
 
 
Tabla 5. Coeficiente de retorno de aguas servidas domésticas, según RAS 2000, Tabla 
D.3.1. 
 
4.5.3 Aporte Industrial (QI) 
 
Este aporte corresponde al consumo de agua generado por las industrias y 
depende del tipo y tamaño de la industria, su valor esta dado de acuerdo al nivel 
de complejidad del sistema. Sin embargo el centro poblado de Reventones no 
tiene industrias. 
 
4.5.4 Aporte Comercial (QC) 
 
Este aporte de agua es generado por zonas netamente comerciales, se basa en el 
consumo diario generado por personas en dichas zonas comerciales. 
 
Para zonas de uso mixto como es el caso de Reventones, el RAS 2000 indica que 
sin importar el nivel de complejidad que tenga la zona contribución comercial 
mínima oscilara entre 0,4 y 0,5 L/s.Ha comercial, (ver Tabla 6). 
 
 
Tabla 6. Contribución comercial, según RAS 2000, Tabla D.3.3. 
 
4.5.5 Aporte institucional (QIN) 
 
Este aporte de agua corresponde a las escuelas, colegios y universidades, 
hospitales, hoteles, cárceles, etc. Para pequeñas instituciones ubicadas en zonas 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
18 
 
residenciales como es el caso de Reventones la cual cuenta con colegios, 
escuelas que albergan un total de 356 estudiantes3, estos aportes de aguas 
residuales pueden estimarse a partir de los valores por unidad de área institucional 
(ver Tabla 7). 
 
 
 
Tabla 7. Contribución institucional mínima en zonas residenciales, según 
el RAS 2000- Tabla D.3.4 
 
4.5.6 Aporte infiltraciones (QINF) 
 
Corresponde principalmente a la infiltración de aguas sub superficiales a las redes 
que conforman el sistema principal, a través de fisuras en los colectores, en juntas 
ejecutadas deficientemente, en la unión de colectores con pozos de inspección y 
demás estructuras, y en éstos cuando no son completamente impermeables. 
 
Este aporte se pude estimar con los valores de la tabla 8 tomada del RAS 2000. 
La categorización de la infiltración está dada por alta, media y baja, y se relaciona 
con las características topográficas de suelos, niveles freáticos y precipitación. 
 
 
Tabla 8. Aportes por infiltración en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas 
residuales, según RAS 2000, Tabla D.3.7. 
 
 
3
 ROSA EMMA PORRAS- Consultoría para la actualización del Plan Maestro del Acueducto y 
Alcantarillado Centro Poblado de Reventones, Municipio de Anolaima Cundinamarca, 2009. p.42 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
19 
 
4.5.7 Aporte por conexiones erradas (QCE) 
 
Este aporte de aguas lluvias, provienen de malas conexiones de bajantes, tejados 
y patios, su valor depende del nivel de complejidad, (ver Tabla 9): 
 
 
Tabla 9. Aportes máximos por conexiones erradas, según el RAS 2000, Tabla D.3.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
20 
 
5. DISEÑO METODOLÓGICO 
 
5.1 Recopilación de información 
 
Se dispuso de la información entregada por la Alcaldía del Municipio de Anolaima 
(planos, Plan de desarrollo económico, social y de obras públicas, Esquema de 
ordenamiento territorial del Municipio de Anolaima, entre otros), con la cual se 
realizó un estudio previo del sector e identificación de la red existente. 
 
Se realizaron visitas de campo a la inspección de Reventones, donde se llevó a 
cabo no solo la recopilación de datos de la red existente, sino que se interactuó 
con la comunidad de Reventones y representantes de la Alcaldía, para dar un 
mayor acercamiento a las problemáticas ambientales que presenta Reventones, 
producto del funcionamiento actual del sistema de evacuación y disposición de 
aguas residuales, lo cual ayudo a facilitar la identificación de los puntos críticos en 
el funcionamiento del sistema. 
5.2 Análisis y comparación de información 
 
Se elaboró un formato, con el fin de facilitar el análisis de los datos recopilados 
durante las visitas a Reventones (Ver tabla 16). En este formato se puede 
observar la información detallada del levantamiento realizado de la red de 
alcantarillado como: la ubicación, el tramo, el tipo de material de la tubería, el 
diámetro, la longitud, la pendiente, el estado en el que se encontraba, entre otras. 
 
Adicionalmente, se tomó un registro fotográfico por tramos para identificar 
claramente su condición y características generales. Posteriormente se analizó 
dicha información, corroborando el cumplimiento de los parámetros establecidos 
en el RAS 2000, facilitando así la elaboración de un informe confiable con el que el 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
21 
 
Municipio de Anolaima pueda contar y utilizar a la hora de tomar decisiones para 
mejorar la calidad de vida de los habitantes de Reventones. 
 
5.3 Análisis de capacidad del sistemaPara conocer la capacidad y el estado con el que se encontraba operando la red 
del centro poblado de Reventones, se realizó una búsqueda de la información 
para determinar la población que actualmente habita en Reventones, al no 
encontrar información respecto al tema, se optó por analizar la información 
suministrada por el Acueducto de Reventones y la oficina del SISBEN para el 
centro poblado y luego se emplearon los métodos de proyección estadísticos que 
se mencionan en el RAS 2000 y que se detallan en este documento. Así mismo se 
tuvo en cuenta la caracterización económica e institucional de Reventones. 
 
Con la información recopilada en campo y la suministrada por la Alcaldía de 
Anolaima, se determinaron las variables de partida tales como: longitudes de 
tramos, pendiente, tipo material, diámetro y el estado de la tubería, según su 
antigüedad, entre otras; con esta información se elaboró una hoja de cálculo para 
determinar los parámetros de diseño, que junto con el caudal máximo teórico 
producto del cálculo usado en la ecuación de Manning, permite determinar si la 
red de saneamiento existente es apta para las condiciones de servicio requerido 
por la comunidad de Reventones. 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
22 
 
6. DISCUSION Y RESULTADOS 
6.1 Identificación de la fuente receptora y puntos de vertimiento 
6.1.1 Fuente receptora 
 
La quebrada el Platanal ubicada en las coordenadas E =953,804.25 N = 
1’023,074.13 vía Anolaima. Afluente de la quebrada los Órganos, Daniel Rojas, 
finca Portugal. 
6.1.2 Punto de vertimiento 
 
El vertimiento de aguas residuales es conducido actualmente hasta la fuente 
superficial denominada quebrada el Platanal que debido a fallas geológicas 
presentes en la zona, el área aledaña a la quebrada se ha visto afectada y 
presenta desplazamientos en la banca; razón por la cual se recomienda la 
ubicación del vertimiento en una zona más estable y la valoración y estudio 
geológico de la zona por parte del municipio. El punto de vertimiento tiene un área 
aproximada de 5.000 m2. 
 
Colector Quebrada El Platanal 
 
 
Ilustración 2. Tubería de descole y desplazamientos en la banca por terreno inestable. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
23 
 
 
Ilustración 3. Punto de vertimiento quebrada el Platanal, vertimiento de aguas servidas sin ningún 
tipo de tratamiento 
 
 
 
Ilustración 4. Tubería de vertimiento sobre la rasante que no cumple con lo establecido en el 
Reglamento RAS 2000 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
24 
 
 
Ilustración 5. Vertimiento de aguas servidas a la quebrada el Platanal. 
 
 
 
 
Ilustración 6. Vertimiento de aguas servidas a la quebrada el Platanal. 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
25 
 
6.2 Diagnóstico del sistema de alcantarillado centro poblado de reventones 
 
Con el fin de diseñar y optimizar las condiciones del sistema de alcantarillado fue 
necesario evaluar la infraestructura existente. Este proceso consta de las 
siguientes etapas: 
 
 Reconocimiento de la zona y las principales estructuras que la componen 
 Registro fotográfico 
 Caracterización de aguas 
 
6.2.1 Reconocimiento de la zona y las principales estructuras que la 
componen. 
 
 
 
Ilustración 7. Reconocimiento de la zona y sus principales estructuras 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
26 
 
6.2.2 Descripción del sistema de alcantarillado existente 
 
La red de alcantarillado de Reventones es de tipo combinado, en tubería Novafort 
de 8” en la mayoría de sus tramos excepto cinco tramos de la tubería de descole 
con un diámetro de 14” en material de gres y PVC, ubicada en la quebrada 
Platanal, afluente de la quebrada Los Órganos, en predios del señor Daniel Rojas, 
finca Portugal. La red de alcantarillado fue construida hace 12 años y su estado es 
Regular. 
 
Existe una línea de tubería Novafort 8” ubicada en la parte posterior de las casas 
de la calle principal, la cual se encuentra expuesta, presenta deflexiones y 
filtraciones. 
 
En el emisario final paralelo a la quebrada Platanal finca Portugal, está 
desconectada en tres tramos debido a fallas geológicas. 
 
6.3 Diseño del sistema de alcantarillado del centro poblado de Reventones 
 
6.3.1 Definición del nivel de complejidad del sistema 
 
De acuerdo a los lineamientos vigentes para todo el territorio nacional planteados 
por el Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento (RAS 
2000), título A (Ver tabla1), establece los siguientes niveles de complejidad: Bajo, 
medio, medio alto y alto, esta clasificación está dada por el número de habitantes 
de la zona urbana del centro poblado de Reventones, proyectado al periodo de 
diseño, incluida la población flotante, su capacidad económica y el grado de 
exigencia técnica que se requiera. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
27 
 
6.3.2 Registro Histórico Censo Poblacional 
 
Se estimó la población de Reventones con la información suministrada por el 
Acueducto de Reventones, la oficina del SISBEN y el inventario del estudio 
topográfico para el centro poblado de Reventones, pues no se encontró datos de 
población. De acuerdo a lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados: 
 
Fuente Dato suministrado 
Población 
estimada 
Acueducto de 
Reventones 
Número de suscriptores 530 
SISBEN Número de habitantes 162 
Estudio topográfico 
Número de viviendas 
dentro del casco urbano 
505 
 
Tabla 10. Datos obtenidos para el análisis de población año 2009 
 
Por lo tanto, se tomó una población base de 530 habitantes, ya que esta es la 
mayor de los tres datos analizados, sin embargo la RAS 2000 recomienda realizar 
las proyecciones de población al menos por tres (3) métodos de proyección siendo 
los más usados el método aritmético, geométrico y exponencial. 
 
De acuerdo a la clasificación que otorga la RAS 2000, el nivel de complejidad 
asignado al centro poblado de Reventones corresponde a un nivel bajo, pues su 
población es menor a 2500 habitantes (ver Tabla 1). 
 
6.3.3 Métodos de proyección de población 
De acuerdo con lo recomendado por el RAS 2000 numeral B.2.2.4 y teniendo en 
cuenta que el nivel de complejidad, la tabla 2 indica que para este tipo de nivel los 
métodos de cálculo permitidos son: 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
28 
 
 
 Método aritmético 
 Método geométrico 
 Método exponencial 
 
Utilizando los anteriores métodos de proyección como se establece en el marco 
teórico del presente documento, se estimó un promedio entre los tres métodos y 
se calculó la tasa de crecimiento. 
 
6.3.4 Proyección de población 
 
El periodo de diseño para un nivel de complejidad bajo es de 15 años por lo cual 
se proyecta la población hasta el año 2030, sin embargo según el título D.2.2.3 del 
RAS 2000 el periodo de diseño es de 25 años para colectores principales y 
emisarios finales es decir 2040, por lo tanto se proyectópara 25 años. 
 
Se utilizó la tasa de crecimiento nacional para determinar la población definitiva de 
diseño, de la siguiente manera (ver Tabla 11): 
 
AÑO 
POBLACIÓN (HABITANTES) 
MÉTODO 
POBLACIÓN 
FLOTANTE 
POBLACIÓN 
TOTAL ARITMÉTICO GEOMÉTRICO EXPONENCIAL PROMEDIO 
2009 530 530 530 530 16 546 
2010 542 541 541 541 16 557 
2011 554 553 553 553 17 570 
2012 565 565 564 565 17 582 
2013 577 577 577 577 17 594 
2014 589 589 588 589 18 607 
2015 601 602 602 602 18 620 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
29 
 
2016 612 615 613 613 18 631 
2017 624 628 628 627 19 646 
2018 636 642 639 639 19 658 
2019 648 655 655 653 19 672 
2020 659 670 666 665 20 685 
2021 671 684 683 679 20 699 
2022 683 699 694 692 20 712 
2023 695 714 712 707 21 728 
2024 706 729 723 719 21 740 
2025 718 745 742 735 22 757 
2026 730 761 753 748 22 770 
2027 742 777 773 764 22 786 
2028 753 794 784 777 23 800 
2029 765 811 805 794 23 817 
2030 777 828 816 807 23 830 
2031 789 846 838 824 24 848 
2032 800 864 849 838 24 862 
2033 812 882 872 855 24 879 
2034 824 901 883 869 25 894 
2035 836 921 907 888 25 913 
2036 847 940 918 902 25 927 
2037 859 961 943 921 26 947 
2038 871 981 954 935 26 961 
2039 883 1002 980 955 26 981 
2040 894 1024 991 970 27 997 
 
Tabla 11. Crecimiento poblacional por diferentes métodos de proyección 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
30 
 
 
Ilustración 8. Proyección de la población de Reventones por diferentes métodos 
 
 
 Población flotante. La población flotante se determinó un 3,00%, pues los 
fines de semana hay desplazamiento de turistas y familias al centro 
poblado. 
 
 
 Población inicial total = 530 + 16 = 546 habitantes 
 
 Población de diseño. Para la proyección de la población a 25 años es 
decir hasta el 2040, se adoptó el promedio de los tres métodos de 
proyección (aritmético, geométrico y exponencial) calculados anteriormente. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
31 
 
Los cuales arrojo que la población de diseño proyectada al 2040 
corresponde a 997 habitantes. 
 
Resumiendo se obtuvieron las siguientes proyecciones, para la población de 
diseño: 
 
AÑO POBLACIÓN 
2015 620 
2016 631 
2017 646 
2018 658 
2019 672 
2020 685 
2021 699 
2022 712 
2023 728 
2024 740 
2025 757 
2026 770 
2027 786 
2028 800 
2029 817 
2030 830 
2031 848 
2032 862 
2033 879 
2034 894 
2035 913 
2036 927 
2037 947 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
32 
 
2038 961 
2039 981 
2040 997 
 
Tabla 12. Proyecciones de población 
 
6.3.5 Nivel de complejidad del sistema 
 
Según la tabla A.3.1. del RAS 2000 (ver Tabla 1), el nivel de complejidad del 
sistema correspondiente una población menor a 2500 habitantes por lo tanto la 
calcificación dada es NIVEL BAJO. 
 
6.3.6 Área de posible expansión 
 
El centro poblado de Reventones posee una zona de posible expansión que 
corresponde a los predios de la Señora Bárbara Berna, Rosa Solano, Laurentino 
Quiroga, Moisés Solano, Eutimio Cárdenas, Eutimio Triana y Emelinda Varón de 
Vásquez los cuales constituyen un área de 686,93 m2 (0,0686 Ha). 
 
6.4 Parámetros de diseño alcantarillado sanitario 
6.4.1 Periodo de diseño 
 
El periodo de planeamiento debe fijar las condiciones básicas del proyecto y 
sabiendo que el nivel de complejidad del sistema para Reventones corresponde a 
bajo, el periodo de diseño según el título A.11.1.3 del RAS 2000 corresponde a 15 
años (ver Tabla 3). 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
33 
 
Sin embargo el numeral D.2.2.3 del RAS 2000, recomienda que para colectores 
principales o emisarios finales el periodo de diseño mínimo deba ser 25 años, para 
cualquier nivel de complejidad del sistema. 
 
Teniendo en cuenta lo anterior el periodo de planeamiento se proyectó hasta el 
año 2040, es decir se tomó como periodo de diseño mínimo los 25 años. 
 
6.4.2 Columna A - Ubicación 
 
Identifica la ubicación del tramo de alcantarillado que se está analizando, según la 
nomenclatura y la referencia del propietario del predio aledaño. 
 
6.4.3 Columna B - Área Residencial Aferente Ha 
 
Esta área correspondiente al área aferente de cada tramo analizado, dicha área 
fue suministrada por el Departamento de Planeación Municipal de Anolaima, es 
decir esta área es la que cubre cada uno de los tramos en cuanto a la recolección 
de aguas lluvias y residuales se refiere. 
 
6.4.4 Columna C - Población Aferente Ha 
 
Es el resultado del producto del área residencial aferente en hectáreas y la 
densidad de la población. 
 
 Densidad de la población. Para el diseño de la red alcantarillado se 
realizó el cálculo de la densidad poblacional, basándose en la proyección 
de la densidad de población futura, sin embargo se calculó también la 
densidad de población actual para realizar el chequeo correspondiente a la 
red actual, (ver Tabla 13). 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
34 
 
 
La fórmula que se empleó para obtener la densidad de la población 
corresponde a: 
 
P= Población aferente (Hab) 
A= Área aferente (Ha) 
D= Densidad de la población (Hab/Ha) 
 
ESTIMACIÓN DE LA DENSIDAD 
D
EN
SI
D
A
D
 
C
O
N
D
IC
IO
N
ES
 
IN
IC
IA
LE
S 
ÁREA ACTUAL (Ha) 3,65 
POBLACIÓN 2015 (Hab) 620 
DENSIDAD INICIAL (Hab/Ha) 169,86 
D
EN
SI
D
A
D
 
FU
TU
R
A
 
ÁREA FUTURA (Ha) (Área Actual + 
Área posible Expansión (0,0686 Ha) 3,7186 
POBLACIÓN 2040 (Hab) 997 
DENSIDAD FUTURA (Hab/Ha) 268,11 
 
Tabla 13. Estimación de la densidad inicial y futura 
 
6.4.5 Columna D- Caudal aportado por las aguas domésticas (QD) L/ s. 
 
El caudal medio diario (QD) depende de las siguientes variables: 
 
 Dotación neta (d) (L/s*hab): De acuerdo al título A, numeral A.11.1.1 y 
teniendo en cuenta que el nivel de complejidad del sistema fue bajo, la 
dotación neta corresponde a 100 L/Hab (ver Tabla 4). 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
35 
 
 Densidad (D) (Hab/Ha): fue calculada anteriormente y depende del número 
de habitantes por área en hectáreas. 
 
 Área aferente (A) (Ha): Área aferente de cada tramo. 
 
 Coeficiente de retorno (R): Para su estimación se tiene en cuenta el nivel 
de complejidad del sistema que para este caso es “Bajo”, por lo tanto 
utilizando la tabla 5 tomada del RAS 2000, tenemos que para nivel bajo el 
coeficiente de retorno está entre 0,7 a 0,8. Para este sistema se adoptó el 
coeficiente de retorno de aguas servidas domesticas de 0,75. 
 
La ecuación empleada según título D, numeral D.3.2.2.1 del RAS 200 es: 
 
 
Donde: 
 
d= Dotación neta (L/s*hab) 
A = Área aferente (A) (Ha) 
D= Densidad de la población (Hab/Ha) 
R= Coeficiente de retorno 
 
6.4.6 Columna E- Caudal aportado por las industrias (QI) L/s. 
 
En el Centro poblado no existen industrias representativas que aporten caudal 
industrial, razón por la cual no se tuvo en cuenta para los cálculos del caudal.EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
36 
 
6.4.7 Columna F- Caudal aportado por comerciales (QC) L/s. 
 
Según la información suministrada por la Alcaldía de Anolaima, el centro poblado 
de Reventones cuenta con una zona comercial mixta, teniendo en cuenta el 
numeral D.3.2.2.3, Tabla D.3.3 de la RAS 2000 (ver Tabla 6). 
 
Para efectos de este diseño se contempló un factor de 0,4, valor que se multiplica 
por la columna B “Área residencial aferente Ha”, obteniendo como resultado el 
caudal aportado por establecimientos comerciales (QC) en L/s. 
 
6.4.8 Columna G- Caudal aportado por instituciones (QIN) L/s 
 
Es necesario tener en cuenta el consumo de agua de las diferentes instituciones 
ubicadas en el casco urbano del centro poblado de Reventones, que 
aproximadamente alberga un total de 356 estudiantes. 
 
El RAS 2000 indica en el numeral D.3.2.2.4, tabla No. D.3.4. que para cualquier 
nivel de complejidad de un sistema el rango de contribución institucional se 
encuentra entre 0,4 a 0,5 (L/s*Ha institucional), donde se adopta una contribución 
del 0,4 L/s*Ha (ver Tabla 7), valor que se multiplica por la columna B “Área 
residencial aferente Ha”, obteniendo como resultado el caudal aportado por 
establecimientos institucionales (QIN) en L/s. 
 
6.4.9 Columna H- Caudal medio diario (QMD) L/s 
 
El caudal medio diario corresponde a la sumatoria del caudal doméstico, del 
caudal industrial y del caudal institucional, es decir: 
 
QMD = QD + QI QC + QIN 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
37 
 
 
Donde: 
 
QD = Caudal aportado por domésticas 
QI = Caudal aportado por industrias 
QC = Caudal aportado por comerciales 
QIN = Caudal aportado por instituciones 
 
6.4.10 Columna I- Caudal aportado por infiltraciones (QINF) (L/s*Ha) 
 
Siguiendo lo indicado en el numeral D.3.2.2.7 del RAS 2000, se consideró el 
caudal por infiltraciones (QINF) en el diseño del sistema, debido a que se presentan 
la infiltración de aguas subsuperficiales a las redes que conforman el sistema 
principal. 
 
Para Reventones arrojo que la infiltración es considerada baja debido al nivel 
freático presente en suelo, por lo anterior se optó por la clasificación “infiltración 
baja” tomada de la Tabla D.3.7 del RAS (ver Tabla 8) la cual se asume como 0,2 
(L/s*Ha). 
 
6.4.11 Columna J- Factor de mayoración (F) 
 
El factor de mayoración se utiliza para estimar el caudal máximo horario teniendo 
en cuenta el caudal medio diario, su finalidad es tener presente las variaciones en 
el consumo de agua por parte de la población. 
 
Remitiéndonos al RAS 2000 numeral D.3.2.4 indica que para efectos del diseño se 
adopta las fórmulas de Flores (ver ecuación D.3.6 de la RAS 2000). 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
38 
 
F = 3.5/ P 
0,1 
 
El valor del factor de mayoración (F) debe ser mayor o igual a 1,4 y se calcula por 
tramo de acuerdo con el incremento progresivo de población y caudal, para este 
caso se determinó un factor de mayoración 1,75 correspondiente a la población de 
997 habitantes. 
 
6.4.12 Columna K- Caudal máximo horario (QMH) L/s 
 
Este caudal es la base para establecer el caudal de diseño de una red, el cual se 
estima a partir del caudal medio diario (QMD) mediante el uso de un factor de 
mayoración (F): 
QMH = F* QMD 
 
Es el producto entre la columna J Factor de mayoración (F) y la columna H – 
caudal medio diario (QMD). 
 
6.4.13 Columna L- Caudal por conexiones erradas (QCE) (L/s*Ha) 
 
El caudal por conexiones erradas para un nivel de complejidad del sistema bajo, 
indica la RAS 2000 (ver Tabla 9), que para este caso como aporte máximo por 
conexiones erradas con sistema pluvial utilizamos 0,2 (L/seg*ha). 
 
6.4.14 Columna M- Caudal de diseño (QDT) L/s 
 
El caudal de diseño de cada tramo de la red de colectores se obtuvo sumando el 
caudal máximo horario (QMH), los aportes por infiltraciones (QINF), y conexiones 
erradas (QCE). 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
39 
 
 
 QDT = QMH + QINF + QCE 
Donde: 
 
QDT = Caudal de diseño (L/s) 
QMH = Caudal máximo horario (L/s) 
QINF = Caudal por infiltraciones (L/s*Ha) 
QCEF = Caudal por conexiones erradas (L/s*Ha) 
 
6.4.15 Columna N- Caudal horario acumulado (q) en recorrido L/s 
 
Esta columna corresponde a la sumatoria de los caudales de cada tramo en litros 
sobre segundo (L/s). 
 
6.4.16 Columna O- Caudal de diseño asumido (qA) en L/s 
 
Adicionalmente se tiene en cuenta que cuando el caudal de diseño calculado es 
inferior a 1,5 L/s se adopta este valor como el caudal de diseño, por lo tanto se 
realizó la corrección en esta columna. 
 
6.4.17 Columna P- Caudal de diseño asumido (qA) en m
3/s 
Esta columna corresponde a la conversión de la columna “O” en m3/s 
 
6.4.18 Verificación de diseño de tubería 
 
Para el diseño de los colectores del sistema de alcantarillado sanitario del centro 
poblado de Reventones, se tuvo en cuenta los siguientes parámetros de diseño: 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
40 
 
6.4.18.1 Columna Q- Número de tramo 
 
En esta columna están los tramos encontrados en la visita técnica, los cuales 
corresponden a la sección entre el pozo de inspección al inmediatamente 
siguiente en dirección del flujo. 
6.4.18.2 Columna R- Longitud del colector 
 
Corresponde a la longitud del tramo, es decir la distancia horizontal entre un pozo 
de inspección al inmediatamente siguiente en dirección del flujo. 
 
6.4.18.3 Columna S y T- Pendiente del tramo 
 
Corresponde al desplazamiento vertical por cada unidad de distancia horizontal 
entre el pozo de inspección al inmediatamente siguiente en dirección del flujo. 
 
6.4.18.4 Columna U- Diámetro Colector en Pulgadas y Columna V- Diámetro 
Colector en metros 
 
Ésta corresponde al diámetro de cada uno de los tramos de inspeccionados. De 
acuerdo al RAS 2000 capitulo D, numeral D.3.2.6, indica que el diámetro interno 
real mínimo permitido en redes de sistemas de recolección y evacuación de aguas 
residuales tipo alcantarillado sanitario convencional es de 200 mm (8plg), esto es 
con el fin de evitar obstrucciones en los conductos por objetos relativamente 
grandes introducidos al sistema. 
 
6.4.18.5 Columna W- Caudal a tubo lleno (Qu) en m
3/s 
 
Para determinar este caudal se utilizó la ecuación de Manning la cual corresponde 
a: 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
41 
 
 
Donde: 
Qu: Caudal a tubo lleno en m3/s 
S : Pendiente del tramo 
θ: Diámetro del tubo en metros 
n: Coeficiente de rugosidad de Manning para tubos en concreto o Gres= 0.012 
n: Coeficiente de rugosidad de Manning para tubos en PVC 0.009 
 
6.4.18.6 Columna X- Relación de caudales m3/s 
 
Es la relación entre la columna “P” Caudal de diseño asumido en m3/s, dividido en 
la columna “W” Caudal a tubo lleno m3/s. 
 
Q = qA 
 Qu 
6.4.18.7 Columna Y- Verificación de caudales 
Esta columna verifica que la columna “P” Caudal de diseño asumido en m3/s, sea 
inferior a la columna “W” Caudal a tubo lleno m3/s. 
 
QU > qA 
6.4.18.8 Columna Z- Área de la sección deltubo del tramo 
Corresponde al área de la sección del tubo del tramo analizado. 
 
6.4.18.9 Columna AA- Velocidad tubo lleno (Vu) en m/s 
 
Es la velocidad del tramo a tubo lleno y se determinó por la siguiente ecuación: 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
42 
 
 
Donde: 
VU: Velocidad a tubo lleno m/s 
QU: Caudal a tubo lleno en m
3/s 
ATubo: Área de la sección del tubo del tramo en m
2 
6.4.18.10 Columna AB- Relación de velocidades según nomograma, columna 
AC- Relación de esfuerzo cortante medio nomograma, columna AD-
Relación de altura de la lámina de agua. 
 
Estas tres columnas se determinan utilizando la tabla 14 que se muestra a 
continuación, en ésta se entra con el valor correspondiente a la columna “X” 
relación de caudales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 14. Relaciones hidráulicas para tuberías parcialmente llenas en función de qA/QU 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
43 
 
Tabla 14. (Continuación), Relaciones hidráulicas para tuberías parcialmente llenas en 
función de qA/QU 
4
 
 
 
6.4.18.11 Columna AE- Velocidad real m/s 
 
La velocidad real se determina mediante el producto de la columna AA- Velocidad 
tubo lleno m/s por la columna AB- Relación de velocidades según nomograma. 
 
 
 
4
 INFANTE RAFAEL PAREDES. Capítulo 2 Auto limpieza de Tuberías. [consultado el 5 de Ago. 
2014]. Disponible en <http://www.moore.com.co/manuel%20hidraulico/TABLA%202.htm> 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
44 
 
6.4.18.12 Columna AF- Verificación de velocidad de tramos Vmin= 0,45 m/s, 
Vmax= 5m/s. 
 
Remitiéndonos al RAS 2000 numeral D.3.2.7, indica que si las aguas residuales 
fluyen por un periodo largo a bajas velocidades, puede generar que los sólidos 
transportados se depositen dentro de los colectores. Para contrarrestar esto se 
debe disponer de una velocidad suficiente para lavar los sólidos depositados 
durante periodos de caudal bajo, razón por la cual es importante establecer la 
velocidad mínima y máxima como criterio de diseño. 
 
Según la RAS 2000 en su título D numeral D.3.2.7, indica que la velocidad mínima 
real permitida en el colector es 0,45 m/s. 
 
Por otra parte tenemos que los valores máximos permisibles según el numeral 
D.3.2.8. del RAS 2000, indica que para la velocidad máxima media en los 
colectores por gravedad depende del material, en función de su sensibilidad a la 
abrasión. Teniendo en cuenta el tipo de material utilizado se estableció como 
velocidad máxima 5 m/s. 
 
Lo anterior es con el fin de confirmar el cumplimiento de las velocidades, razón 
principal de esta columna. 
 
6.4.18.13 Columna AG- Esfuerzo cortante medio a tubo lleno Kg/m2 
 
En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo 
cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Por lo tanto se 
establece que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 
(0,3 Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para 
el 10% de la capacidad a tubo lleno. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
45 
 
 
El esfuerzo cortante medio está dado por la expresión: 
 
T=y*R*S 
Donde: 
 
T= Esfuerzo cortante medio (Kg/m2) 
y = Peso específico del agua residencial 9,81 (KN/m3) 
R= Radio hidráulico mojado (m) 
S= Pendiente tramo (%) 
 
6.4.18.14 Columna AH- Esfuerzo cortante medio real Kg/m2 
 
Es el producto de la columna AE –Esfuerzo cortante medio a tubo lleno Kg/m2 por 
la columna AF- Relación de esfuerzo cortante medio nomograma. 
 
6.4.18.15 Columna AI- Verificación de fuerza tractiva de tramos Tmin= 0,3 
Kg/m2 
 
En esta columna se verifica que el resultado de la columna AG-Esfuerzo cortante 
medio real Kg/ m2, es decir que el esfuerzo cortante medio no sea inferior a 0,30 
Kg/m2 que es lo que establece el RAS 2000, con el fin de que se puedan arrastrar 
los sedimentos. 
 
6.4.18.16 Columna AJ- Altura de la lámina de agua (m) a tubo lleno H=m. 
 
Esta altura corresponde al valor del diámetro interno del tubo del tramo expresado 
en metros. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
46 
 
6.4.18.17 Columna AK- Altura de la lámina real (m) máximo el 75% del 
diámetro. 
 
Este valor corresponde al producto entre la columna “AJ” altura de la lámina de 
agua en metros (m) a tubo lleno H= m, por la columna AD -Relación de la altura de 
la lámina de agua. La profundidad hidráulica máxima para permitir aireación 
adecuada del flujo de aguas residuales debe estar entre el 70% y 85% del 
diámetro real. 
 
Para efectos de este diseño se adopta como profundidad hidráulica máxima el 
75%. 
6.4.18.18 Columna AL- Altura máxima permitida (75% diámetro en metros 
(m)) 
 
Este valor es el máximo permitido para la altura de la lámina de agua que 
corresponde al 75% del diámetro de cada tramo. 
 
6.4.18.19 Columna AM- Verificación de la altura de la lámina de agua Hmax = 
75% diámetro. 
 
En esta columna se verifica la altura de la lámina real registrada en la columna 
“AK” la cual debe ser inferior a la establecida en la columna AL- Altura máxima 
permitida. 
 
6.4.19 Columna AN- Observaciones 
 
En esta columna se consolida el cumplimiento de los parámetros de acuerdo a la 
norma RAS 2000 en cada uno de los tramos analizados. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
47 
 
6.4.20 Columna AO- Recomendaciones 
 
Esta columna muestra las recomendaciones a las que haya lugar de cada uno de 
los tramos inspeccionados y evaluados. 
 
6.5 Resultados 
 
6.5.1 Entidad responsable del servicio 
 
En el Municipio de Anolaima la oficina de planeación es la encargada de la 
operación, mantenimiento y prestación de servicios públicos en apoyo de las 
Empresas Publicas de Cundinamarca ESP, vigilado por la comisión reguladora de 
agua potable CRA y superintendencia de servicios públicos SSP. En la actualidad 
presta el servicio de acueducto, alcantarillado y aseo. 
 
6.5.2 Componentes del sistema 
 
6.5.2.1 Tipo de sistema 
 
El centro poblado de Reventones tiene un sistema convencional de alcantarillado, 
de tipo combinado y está construido en tubería de gres y Novafort 8” y 14”, el cual 
transporta aguas lluvias provenientes de patios, tejados y aguas negras. 
 
El sistema cuenta con una red de alcantarillado en el costado Nor- Oriente del 
centro poblado, que dada la topografía de los terrenos no fue construida en su 
momento por la vía, lo que esta ocasionado problemas de conexiones, cajas de 
paso en mal estado y grandes deflexiones en las tubería de PVC, tipo corrugada. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
48 
 
Cabe resaltar que además de que no se encuentran construidas en debida forma, 
estas redes se encuentran en predios privados, dificultando su mantenimiento y 
reparación. 
 
Este sistema no fue diseñado para evacuar aguas lluvias, por lo que presenta 
insuficiencia en su capacidadde evacuación en épocas críticas por exceso de 
aguas. 
 
6.5.2.2 Cobertura 
 
El sistema existente tiene un cubrimiento del orden del 95% del casco urbano 
construido, el cual trabaja en regulares condiciones sin cumplir con la normatividad 
colombiana (RAS 2000). 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL CENTRO POBLADO DE REVENTONES 
MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
 
50 
 
6.5.2.3 Memorias de cálculo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 15. Memoria de cálculos para la verificación de la red de alcantarillado de Reventones (se anexa hoja de cálculo en Excel) 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL CENTRO POBLADO DE REVENTONES 
MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
51 
 
Tabla 15. (Continuación) Memoria de cálculos para la verificación de la red de alcantarillado de Reventones (se anexa hoja de cálculo 
en Excel) 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
52 
 
6.5.2.4 Estado 
 
En resumen se encontraron los siguientes problemas en las redes existentes: 
 
 En el emisario final paralelo a la quebrada Platanal finca Portugal, está 
desconectado en tres tramos debido a fallas geológicas. 
 
 Algunos de los tramos están a profundidades de relleno inferiores a un (1) 
metro, incumpliendo con la norma RAS 2000, título A numeral A.11.3.20.2 
 
 Los pozos de inspección no son regulares: presentan sección circular, 
rectangular y cuadrada, sin obedecer a ningún parámetro establecido por el 
Reglamento Técnico del Sector del Agua Potable (RAS 2000). 
 
 Hay tramos iniciales que no comienzan en pozo de inspección. 
 
 No existe planta de tratamiento de aguas residuales lo cual provoca una 
contaminación evidente, pues éstas son descargadas directamente a las 
fuentes hídricas. 
 
 Dada la topografía de los terrenos de Reventones, la red de alcantarillado 
del costado Nor- Oriente no fue en su momento construida por la vía, sino 
que se encuentran ubicadas detrás de los predios, suspendidos literalmente 
en el aire y apoyados por pilares de madera inestable, presentando 
problemas de conexiones, cajas de paso en mal estado y grandes 
deflexiones en las tuberías de PVC tipo corrugada. Permitiendo fugas y 
contaminando el terreno por donde pasan dichas redes. Se debe resaltar 
que éstas están construidas en predios privados, dificultando su 
mantenimiento y reparación. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
53 
 
 
 Se requiere cambio de la tubería de vertimiento que abarca el tramo 
ubicado en la finca Portugal, ya que está muy deteriorada y gastada por ser 
el único tramo de material de Gres cuya vida útil ya fue superada. 
 
 La tubería de descole presenta grandes pendientes lo que provoca 
deslizamiento de tierra adyacente. 
 
 No existe alcantarillado de aguas lluvias 
 
 En cuanto al diseño de la red, se encontró que la tubería de vertimiento NO 
CUMPLE con los parámetros de velocidad mínima de flujo y fuerza tractiva 
establecidos en la RAS-2000, lo cual dificulta el debido arrastre de 
sedimentos del sistema. 
 
A continuación se presenta el cuadro resumen de la inspección y levantamiento de 
la red de alcantarillado de Reventones (ver Tabla 16): 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL CENTRO POBLADO DE REVENTONES 
MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
 
54 
 
 
Tabla 16. Levantamiento en campo de la red de alcantarillado del centro poblado de Reventones 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO 
DEL CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
 
55 
 
6.5.2.5 Funcionamiento del alcantarillado 
 
Según el análisis y evaluación del sistema se elaboró el siguiente resumen: 
 
DIAMETRO DE 
TUBERIA 
MATERIAL ESTADO LONGITUD 
% RESPECTO AL 
TOTAL DE REDES 
TUBERIA 14" PVC REGULAR 57,74 6% 
TUBERIA 14" GRES MALO 97,86 11% 
TUBERIA 8" PVC MALO 253,3 27% 
TUBERIA 8" PVC REGULAR 112,84 12% 
TUBERIA 8" PVC BUENO 407,76 44% 
TOTAL LONGITUD TUBERIA EN (m) 929,50 
TOTAL TUBERIA EN MAL FUNCIONAMIENTO EN (m) 351,19 
INDICE TUBERIA BUENA 44% 
INDICE TUBERIA REGULAR 18% 
INDICE TUBERIA MALA 38% 
Tabla 17. Resumen del funcionamiento de la red de alcantarillado de Reventones 
 
De acuerdo a la tabla 17 se estableció los tramos en mal funcionamiento y se 
determinó la eficiencia del sistema de la siguiente manera: 
 
Longitud total del sistema = 929,50 m 
Longitud total en mal funcionamiento = 351,19 m 
 
 Eficiencia= 929,50 – 351,19 X 100 = 62,22% 
 929, 50 
 
Con este resultado se establece que el 62,22% del sistema funciona de manera 
adecuada lo que se considera como regular. 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
56 
 
7. DIVULGACION 
 
Se hace entrega al Municipio de Anolaima un estudio y análisis completo, tramo 
por tramo de la red de alcantarillado existente de Reventones, así como su 
respectivo levantamiento y registro fotográfico, con el fin de contribuir a la 
renovación del Plan maestro de alcantarillado de Reventones y la formulación de 
futuros proyectos de infraestructura hidráulica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
57 
 
8. CONCLUSIONES 
 
 Como resultado de las visitas de campo realizadas al centro poblado 
Reventones y la información suministrada por la oficina de planeación de la 
Alcaldía del Municipio de Anolaima, se encontraron varias deficiencias; 
dentro de las cuales están: pozos y tapas de formas irregulares, pozos 
totalmente tapados, cajas de inspección en mal estado, tuberías expuestas 
a la intemperie, tuberías con deflexiones y filtraciones, vertimiento de aguas 
residuales a la vertiente sin ningún tratamiento, tuberías con altas 
pendientes (ver Tabla 16). 
 
 
 Durante el reconocimiento del punto de vertimiento en la quebrada El 
Platanal, en la cual la red realiza el descole de las aguas residuales 
domiciliarias y comerciales del centro poblado, se encontró una 
contaminación evidente, debido a la población y la ausencia de una planta 
de tratamiento de aguas residuales que minimice el impacto negativo sobre 
sobre la quebrada. Por lo que se recomienda a la Alcaldía de Anolaima 
interceptar estas descargas y encausarlas por medio de un emisario final 
para aguas negras, hasta la futura planta de tratamiento. 
 
 
 Se encontró deforestación del terreno aledaño a la zona del vertimiento 
aproximadamente 1441.71 m2 que corresponde al 28,8 % del área total del 
punto de vertimiento, producido por pendientes en la tubería de descole 
mayores al 10%, lo que está produciendo deslizamientos y deterioro del 
terreno que a largo plazo produce la exposición de tramos de la tubería a la 
intemperie, y en consecuencia el envejecimiento prematuro de la misma. Se 
recomienda la ubicación del vertimiento en una zona más estable y la 
 EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO DE LA RED DE SANEAMIENTO BÁSICO SANITARIO DEL 
CENTRO POBLADO DE REVENTONES MUNICIPIO DE ANOLAIMA DE ACUERDO CON LOS 
CRITERIOS DEL RAS 2000. 
 
58 
 
valoración y estudio geológico de la zona por parte del Municipio de 
Anolaima.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

237 pag.
190 pag.
TL-BendezuBarnuevoFabiola

SIN SIGLA

User badge image

Mucha Aprendizaje

95 pag.
T-IC-RojasForeroCarlosEduardo-2018

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos