Logo Studenta

Rodriguez Capacyachi_2da espc enfermeria_2017

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA 
NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACIÓN CON LAS PRÁCTICAS 
PREVENTIVAS DEL CÁNCER DE PIEL EN LOS COMERCIANTES 
AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL DISTRITO DE 
HUANCAYO, 2016 
TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE SEGUNDA ESPECIALIZACIÓN 
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN ONCOLOGÍA 
AUTORA: 
ERIKA PAOLA RODRÍGUEZ CAPACYACHI 
Callao, 2017 
PERÚ 
HOJA DE REFERENCIA DEL JURADO 
MIEMBROS DEL JURADO: 
> DR. JULIO CÉSAR CALDERÓN CRUZ 	 PRESIDENTE 
> DRA. AGUSTINA PILAR MORENO OBREGÓN 	SECRETARIA 
>• MG. ROSARIO MIRAVAL CONTRERAS 	 VOCAL 
ASESORA: DRA. ANGÉLICA DÍAZ TINOCO 
N° de Libro: 01 
N° de Acta de Sustentación: 072-2017 
Fecha de Aprobación de Tesis: 28/05/2017 
Resolución Decanato N° 1115-2017-D/FCS de fecha 24 de Mayo del 
2017 de designación de Jurado Examinador de Tesis para la obtención 
del Título de Segunda Especialidad Profesional. 
DEDICATORIA 
A Dios por regalarme la vida y enseñarme a servir mediante mi 
profesión. 
A mis hijos por ser el impulso que le da sentido a mi vida 
A mis padres por su apoyo inmensurable y sus continuas 
enseñanzas de superación. 
Erika Paola 
AGRADECIMIENTO 
A la Universidad Universidad Nacional del Callao, por darme la 
oportunidad de realizar una especialidad profesional. 
A los docentes de esta casa superior de estudios, por sus enseñanzas en 
el ámbito profesional. 
A la asesora del presente estudio, por sus orientaciones valiosas en el 
desarrollo de esta tesis. 
A los señores y señoras comerciantes ambulantes de los principales 
mercados de Huancayo, por darme la información que hizo posible la 
ejecución de este estudio. 
INDICE 
Pág. 
RESUMEN 	 2 
ABSTRACT 	 3 
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 	 6 
1.1 Determinación del problema 	 6 
1.2 Formulación del problema 	 12 
1.3 Objetivos de la investigación 	 13 
1.4 Justificación 	 14 
MARCO TEÓRICO 	 17 
2.1 Antecedentes del estudio 	 17 
2.2 Bases Epistémicas 	 20 
2.3 Bases Culturales 	 24 
2.4 Bases Científicas 	 26 
2.5 Definición de términos 	 44 
VARIABLES E HIPÓTESIS 	 46 
3.1 Definición de las variables 	 46 
3.2 Operacionalización de variables 	 47 
3.3 Hipótesis general e hipótesis específicas 	 50 
METODOLOGÍA 	 51 
4.1 Tipo de investigación 	 51 
4.2 Diseño de la investigación 	 51 
4.3 Población y muestra 	 52 
4.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 	 54 
4.5 Procedimiento de recolección de datos 	 54 
4.6 Procedimiento estadístico y análisis de datos 	 54 
RESULTADOS 	 56 
DISCUSION DE RESULTADOS 	 61 
6.1 Contrastación de hipótesis con los resultados 	 61 
CONCLUSIONES 	 69 
RECOMENDACIONES 	 70 
Xl. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 	 71 
ANEXOS 	 74 
1 
RESUMEN 
El OBJETIVO fue determinar la relación entre el nivel de conocimiento y 
las prácticas preventivas del cáncer de piel en los comerciantes 
ambulantes de los mercados de Huancayo — 2016. El TIPO DE 
ESTUDIO: aplicado, descriptivo, prospectivo, transversal, con DISEÑO 
correlacional, la POBLACIÓN: conformada por 2000 comerciantes 
ambulantes de los principales mercados de Huancayo, la MUESTRA ha 
sido calculada mediante la fórmula de proporciones con poblaciones 
conocidas llegando a 383 comerciantes, los datos fueron recolectados 
mediante la TÉCNICA de la encuesta. El DISEÑO ESTADÍSTICO utilizó 
el programa SPSS V-23, y se calcularon tablas de frecuencia y análisis de 
correlación Xi2 para la contrastación de la hipótesis. Los RESULTADOS: 
El nivel de conocimientos sobre medidas preventivas del cáncer de piel, 
se halló el 70% de nivel de conocimiento bajo, el 22.7% presenta un nivel 
medio y el 7.3% un nivel alto. Se encontró el 12.3% identifica que los 
rayos ultravioleta es el principal factor que provoca el cáncer de piel, el 
1.8% identifica las características del cáncer de piel, el 1.3% conoce 
correctamente cuando un lunar es peligroso, solo el 12.5% sabe que lo 
más importante del protector solar es el factor de protección, el 5.5% 
conoce el momento adecuado de aplicación del protector solar, el 83.6% 
no sabe que significa FPS, el 86.9% no conoce el valor recomendado del 
FPS, el 89.6% no conoce entre qué horas del día los rayos solares son 
más agresivos. Las prácticas preventivas del cáncer de piel son en 89.3% 
de prácticas inadecuadas y 10.7 de prácticas adecuadas. Las prácticas de 
2 
riesgo más importantes son: el 94% nunca visitó al dermatólogo, el 71% 
está expuesto frecuentemente al sol sin protección alguna, el 92.2% no se 
aplica protector solar regularmente, de ellos el 52.5% menciona que no lo 
hace porque no tiene la costumbre de,usarlo. CONCLUSIÓN GENERAL: 
Existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las 
practicas preventivas del cáncer de piel, donde se observa que a menor 
nivel de conocimiento, las practicas preventivas tienden a ser 
inadecuadas. (p<0.01). 
PALABRAS CLAVE: 
Nivel de conocimiento, prácticas preventivas, cáncer de piel. 
3 
ABSTRACT 
The OBJECTIVE was to determine the relationship between the level of 
knowledge and the preventive practices of skin cancer in the itinerant 
traders of markets in Huancayo - 2016. The TYPE OF STUDY: applied, 
descriptive, prospective, transversal, with correlational DESIGN, 
POPULATION : Made up of 2000 street traders from the main markets of 
Huancayo, the SAMPLE has been calculated using the proportions 
formula with known populations reaching 383 traders, the data were 
collected through the TECNICA survey. STATISTICAL DESIGN used the 
SPSS V-23 program, and frequency tables and Xi2 correlation analysis 
were computed for hypothesis testing. RESULTS: The level of knowledge 
about preventive measures of skin cancer was found to be 70% low, 
22.7% had an average level and 7.3% had a high level. It was found that 
12.3% identified that ultraviolet rays are the main factor that causes skin 
cancer, 1.8% identify the characteristics of skin cancer, 1.3% know 
correctly when a mole is dangerous, only 12.5% know that it Most 
important of the sunscreen is the protection factor, 5.5% knows the right 
moment of sunscreen application, 83.6% do not know what FPS means, 
86, .9% do not know the recommended value of the FPS, 89.6 % Do not 
know between what hours of the day the sun's rays are more aggressive. 
The preventive practices of skin cancer are in 89.3% of inadequate 
practices and 10.7 of adequate practices. The most important risk 
practices are: 94% never visited the dermatologist, 71% are frequently 
exposed to the sun without protection, 92.2% do not apply sunscreen 
4 
regularly, 52.5% of them mention that they do not because they do not 
Has a habit of using it. CONCLUSION: There is a significant relationship 
between the level of knowledge and the preventive practices of skin 
cancer, where it is observed that at a lower level of knowledge, preventive 
practices tend to be inadequate. (P „50.01). 
KEYWORDS: 
Level of knowledge, preventive practices, skin cancer. 
5 
I. 	PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 
1.1. Indentificación del problema 
El cáncer es una de las primeras causas de muerte a nivel mundial; 
en 2012 se le atribuyeron 8,2 millones de muertes. Los cánceres que 
causan un mayor número anual de muertes son los de Pulmón, 
hígado, estómago, colon, mama y actualmente con mucha incidencia 
el cáncer de piel. Los tipos más frecuentes de cáncer son diferentes 
en el hombre y en la mujer. Aproximadamente un 30% de las 
muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo 
comportamentales y alimentarios (índice de masa corporal elevado, 
consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y 
consumo de tabaco y alcohol) y, por lo tanto, pueden prevenirse. (1) 
Las infecciones que pueden provocar cáncer, como las causadas 
por los virus de las hepatitis ByCy el del papiloma humano, son 
responsables del 20% de las muertes por cáncer en los paísesde 
ingresos bajos y medianos y del 7% en los países de ingresos altos. 
El tabaquismo es el factor de riesgo que por sí solo provoca un 
mayor número de casos y a nivel mundial causa aproximadamente 
un 22% de las muertes por cáncer y un 71% de las muertes por 
cáncer de pulmón. (2) 
El cáncer comienza con la transformación de una sola célula, que 
puede tener su origen en agentes externos y en factores genéticos 
heredados. El 70% de todas las muertes por cáncer registradas en 
6 
2012 se produjeron en África, Asia, América Central y Sudamérica. 
Se prevé que los casos anuales de cáncer aumentarán de 14 
millones en 2012 a 22 en las próximas dos décadas. (3) 
A nivel internacional la incidencia de cáncer cutáneo ha aumentado 
de forma significativa en los últimos años se observa un aumento del 
4.5% anual, esto es debido principalmente a que la gente no es 
consiente aun de la importancia de las medidas preventivas frente a 
los rayos solares, por más que los medios de comunicación trabajen 
en la prevención del cáncer de piel, la población continua caminando 
muy desprotegida de los rayos solares que cada vez se hacen más 
perniciosos para la salud. (4) 
El cáncer escamoso y el cáncer de células basales son los tumores 
más frecuentes de la piel, siendo el segundo habitualmente curable 
mediante tratamiento quirúrgico. El melanoma, aunque menos 
frecuente, es más letal, ya que entre el 15% y 20% de los pacientes 
que desarrollan este tumor mueren por la enfermedad. La incidencia 
de melanoma está aumentando en forma permanente; en el año 
2000 en EE.UU., una de cada 90 personas de raza blanca desarrolló 
melanoma1. En el Servicio de Cirugía del Hospital San Pablo de 
Coquimbo, desde 1998, se diagnostican entre 5 y 8 casos de 
melanoma cada año. Existe una predisposición hereditaria para 
desarrollar melanoma, y esa predisposición está ligada a la mutación 
del gen. (4) 
7 
En Latinoamérica el cáncer ocupa el tercer lugar de las causas de 
muerte y en el Perú, el Registro de Cáncer de Lima Metropolitana, 
ha publicado tasas de incidencia y mortalidad por cáncer globales de 
150.7 y 78.3 por cien mil habitantes de nuestra ciudad capital. El 
Instituto de Enfermedades Neoplásicas brinda atención a pacientes 
portadores de tumores benignos y malignos, así como de 
enfermedades pre-cancerosas y otras relacionadas a los diversos 
tipos de cáncer. Al considerar ambos sexos como un todo, es 
importante resaltar, que dentro de las neoplasias más comunes se 
encuentran las de la mama femenina, las del cuello uterino y las de 
próstata, órganos accesibles que debido a su naturaleza permiten la 
detección precoz; por lo cual si se establecieran programas de 
prevención, el volumen de atención de casos de estos cánceres, al 
igual que el porcentaje de pacientes que llegan en estadios 
avanzados de la enfermedad disminuirían significativamente. (5) 
El lUV es una expresión internacionalmente acordada y 
estandarizada de los niveles de radiación ultravioleta previstos para 
el día siguiente, y se suele comunicar junto con las noticias e 
informes meteorológicos locales. Desarrollado por la OMS en 
colaboración con la Comisión Internacional de Protección contra la 
Radiación No lonizante, el Programa de las Naciones Unidas para el 
Medio Ambiente y la Organización Meteorológica Mundial, el lUV 
indica los niveles de radiación ultravioleta en una escala de 1 (bajo) 
a >11 (peligrosamente alto). (5) 
8 
«La radiación ultravioleta contribuye significativamente a la carga de 
morbilidad por enfermedades dermatológicas y oculares en todo el 
mundo. Sin duda, el índice UV solar mundial ayudará a concientizar 
acerca de la importancia de la protección contra el sol, y se confía en 
que tendrá repercusiones sobre la reducción del número de casos 
de cáncer de piel y cataratas en los años venideros; en este 
contexto, es particularmente bienvenida la adopción del lUV en 
países como el Canadá y los Estados Unidos, donde buena parte de 
la población acostumbra broncearse», observó el Dr. Mike 
Repacholi, Coordinador de Medicina de las Radiaciones y Salud 
Ambiental en la sede de la OMS, en Ginebra. (6) 
Con mucho más de un millón de casos nuevos de cáncer de piel 
diagnosticados cada año en el Canadá y los Estados Unidos, el 
índice UV mundial contribuirá no sólo a que las personas tomen 
conciencia de la importancia de la protección contra el sol, sino 
también a que se establezca un enfoque uniforme para educar al 
público mundial. Otros Estados Miembros de la OMS que ya utilizan 
el lUV son Alemania, la Argentina, Australia, España, Finlandia, 
Francia, Grecia, Israel, México, Noruega, Polonia, Portugal, la 
República Checa, Suecia y Suiza. (6) 
Las radiaciones ultravioleta, y en particular las solares, son 
carcinógenas para el ser humano y provocan todos los principales 
tipos de cáncer de piel, como el carcinoma basocelular, el carcinoma 
9 
espinocelular y el melanoma. En 2000 se diagnosticaron en el 
mundo más de 200.000 casos de melanoma y se produjeron 65.000 
muertes asociadas a este tipo de cáncer. Evitar la exposición 
excesiva y utilizar filtro solar y ropa de protección son medidas 
preventivas eficaces. Actualmente los aparatos de bronceado que 
emiten rayos ultravioleta están clasificados como carcinógenos para 
el ser humano por su asociación con los cánceres oculares y de piel 
melanocíticos. Es importante conocer que muchos pacientes 
padecen este tipo de cáncer por falta de fotoeducación, que es la 
pedagogía y el conocimiento fundamental que se debe tener acerca 
de los efectos beneficiosos y perjudiciales de las radiaciones solares 
sobre el organismo humano, a fin de adquirir actitudes que conlleven 
a hábitos saludables de prevención. A esto hay que sumarle el 
compromiso de cada persona para que se aplique de manera regular 
el protector solar. 
El cáncer de piel es más común en los adultos, sin embargo, desde 
la infancia hay que educar a los niños para que cuiden su piel, y así 
hacer pedagogía preventiva.La doctora Rubby Coll, quien es 
miembro de la Sociedad Dermatológica del Atlántico, agregó que 
una de las principales causa es la exposición al sol. Precisa que no 
es por tomar sol un día, sino que "las exposiciones se hacen 
acumulativas durante la vida y de esta manera se manifiestan en la 
adultez". (6) 
10 
A nivel nacional la información epidemiológica oficial se encuentra 
desactualizada, no hay información sobre las enfermedades 
oncológicas que nos permitan hacer un análisis de la situación, 
muchos de los casos serios de estas enfermedades no son 
registrados bajo un sistema confiable, e incluso la gente suele morir 
sin reportar su enfermedad, y la información existente es solo una 
subestadística. Al no disponer de datos recientes se debilita la 
vigilancia epidemiológica y dificulta la toma de decisiones en 
políticas sanitarias, sustentadas en evidencias demostrables. El 
Cáncer de Piel ocupa el cuarto lugar en el Perú seguido de cáncer 
de pulmón estómago y mamas. De 3500 a 5000 nuevos casos se 
presenta cada año en el Perú, con una incidencia porcentual que se 
encuentra en incremento de 2-4% en los últimos cinco años. La 
sobre exposición a los rayos solares en la temporada de verano 
puede provocar serios problemas dermatológicos como 
quemaduras, cambios de la pigmentación y en la textura de la piel, 
hongos y hasta el temido cáncer. La posibilidad de cáncer de 
desarrollar una enfermedad neoplásica a la piel se puede se elevar 
hasta en un 78% sino se ejecuta una protección correcta de este 
órgano del cuerpo. (7) 
A nivel local, en los últimos años se ha elevado la frecuencia de 
aparición de este tipo de cáncer, siendo la falta de cuidado en la 
protección solar el factor responsable de estas incidencias. En 
nuestra región se conoce que existen con mucha frecuencia días 
11 
muy soleados con índices de radiación que superanlos 14 puntos, 
según reportado por SENAMI. Además no se ha desarrollado una 
educación de protección contra los rayos solares, muchas de las 
personas se exponen al sol, sin protección durante las horas más 
peligrosas, esto se agrava aún más por el tipo de ocupación que 
poseen las personas, elevándose el riesgo de contraer cáncer 
cutáneo en los agricultores y en los comerciantes ambulantes 
constituidos alrededor de los mercados de nuestra ciudad, ya que 
pasan durante largas horas expuestos a los rayos solares, 
propiciándose de este modo la aparición de nuevos casos. (7) 
Viendo la falta de conciencia en aplicar medidas de prevención del 
- cáncer cutáneo y sobre todo la escases de conocimiento respecto a 
esta enfermedad, en los comerciantes ambulantes de los principales 
mercados de nuestra ciudad, se desarrollara este tema, a fin de 
generar estrategias de control de dicha exposición, además de 
generar conciencia en la población dedicada al comercio ambulatorio 
a protegerse contra el cáncer de piel. 
1.2. Formulación de problemas 
1.2.1. Problema general 
¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y las 
prácticas preventivas del cáncer de piel en los comerciantes 
ambulantes del mercado modelo del Distrito de Huancayo - 
2016? 
12 
1.2.2. Problemas específicos 
¿Cuál es el nivel de conocimiento y las prácticas 
preventivas del cáncer de piel en los comerciantes 
ambulantes del mercado modelo del Distrito de Huancayo - 
2016? 
¿Cuáles son las prácticas preventivas del cáncer de piel 
que tienen los comerciantes ambulantes del mercado 
modelo del Distrito de Huancayo -2016? 
1.3. Objetivos de la investigación 
1.3.1. Objetivo General 
Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las 
prácticas preventivas del cáncer de piel en los comerciantes 
ambulantes del mercado modelo del Distrito de Huancayo - 
2016. 
1.3.2. Objetivo específicos 
Identificar el nivel de conocimiento sobre el cáncer de piel 
que tienen los comerciantes ambulantes del mercado 
modelo del Distrito de Huancayo -2016. 
Describir las prácticas preventivas del cáncer de piel que 
tienen los comerciantes ambulantes del mercado modelo 
del Distrito de Huancayo -2016. 
13 
1.4. Justificación 
1.4.1. Justificación legal 
Con Resolución Jefatural N° 394/2016 emitido por el 
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, con 
respaldo de la República del Perú, indica entre otro que 
"...se tiene como misión proteger, promover, prevenir y 
garantizar la atención, integral del paciente oncológico, 
dando prioridad a las personas de escasos recursos 
económicos, así como controlar, técnica y 
administrativamente a nivel nacional, los servicios de 
salud de enfermedades neoplásicas y realizar 
actividades de investigación y docencia..." En tal razón, 
esta investigación se ve respaldada por un deber jurídico 
que debe realizar todo profesional de salud. 
1.4.2. Justificación teórica 
Así mismo, los resultados del presente estudio servirán 
como base teórica conceptual que permitirá la 
explicación del problema a bordo y además será fuente 
de datos actualizada que podrá ser tomada de referencia 
para el desarrollo de textos de oncología o 
epidemiologia. Esta investigación servirá de antecedente 
de estudio para tomarse en cuenta en estudios que se 
desarrollen posteriormente sobre el mismo tema, esto 
14 
permitirá que los investigadores puedan utilizar este 
estudio para guiar metodológicamente su trabajo de 
investigación, además se elaborarán instrumentos de 
recolección de datos válidos y confiables que podrán ser 
utilizados por otros investigadores. 
1.4.3. Justificación tecnológica 
Esta investigación permitirá identificar los aspectos que 
mas se desconocen de la prevención del cancer de piel, 
a fin de sistemizar programas educativos virtuales y a 
partir del uso de la tecnología mediante la aplicación de 
los software a la que todos podamos tener un acceso 
gratuito y aprendamos como debemos evitar el cancer 
de piel en diversas circunstancias. 
1.4.4. Justificación económica 
La prevención del cáncer permitirá al estado y a las 
familias, un ahorro importante, ya que solo a traves de la 
prevención se podrá evitar los procesos curativos y 
tratamientos costosos de esta enfermedad mortal, 
incluyendo la perdida del tranajo en muchos 
trabajadores, de esta manera se garantiza una 
adecuada salud que permite un desarrollo 
socioeconomico adecuado. 
15 
1.4.5. JUstificación soda' 
La identificación de los conocimientos de contraer 
cáncer de piel nos permitirá diseñar estrategias 
específicas que logren el cambio de conducta de la 
población. La prevención del cáncer redundara en 
beneficio de toda la población ya que permitirá un 
adecuado desarrollo de la vida. 
1.4.6. Justificación práctica 
La identificación del nivel de conocimiento actual de la 
población en estudio, permitirá el diseño de acciones 
prácticas que eleven el nivel de los saberes sobre la 
prevención del cancer de piel, entre las actividades 
prácticas a desarrollarse a partir de los resultados de 
este estudio, son las campañas educativas, el uso de los 
medios de comunicación masiva para la difusion de la 
información, programas o topicos que se incluyan en la 
currícula de secundaria y universitaria, entre otras 
actividades educativas. 
16 
II. 	MARCO TEÓRICO 
2.1. Antecedentes de estudio 
Guzmán M, y col., en su trabajo: "Conocimientos de la comunidad 
de un municipio de Santander sobre riesgo y cáncer de piel" al 20 
entrevistar 115 pacientes que acudieron a solicitar atención médica 
al municipio de Santander; encontraron que 96% (n=110) lo conocía 
aspectos sobre el cáncer de piel. De éstos, 55% consideraron que el 
cáncer de piel es muy frecuente, 25%, frecuente, 16%, poco 
frecuente, y 4% no sabía que existía el cáncer de piel. El 80% 
mencionó que se presenta en ambos sexos; el 11% lo considera 
más frecuente en mujeres y el 5 %, en hombres; el 4 % no sabe. El 
59,2% piensa que se presenta a cualquier edad y 24,4 % considera 
que sólo afecta a los adultos. El 86,1% considera el sol como factor 
de riesgo más frecuente. El 45,2% piensa que la complicación más 
frecuente de padecer cáncer de piel es la muerte; 19,1% no sabe de 
complicaciones y los restantes consideran el deterioro de la piel, la 
pigmentación y la deformidad, como secuelas del cáncer. El 62,7% 
considera la protección solar como la forma más importante de 
prevenirlo; el 17,4% asume que asistiendo al médico se previene su 
presentación y el 9% no sabe cómo debe prevenirse el cáncer de 
piel. (8) 
Loza A, Simi M y Iribas JL., en su trabajo de investigación 
"Conocimiento sobre melanoma y prácticas de protección frente al 
17 
sol en pacientes del Hospital Cullen de Santa Fe" tuvo como objetivo 
detectar el conocimiento sobre melanoma y las prácticas de 
protección solar, en pacientes que consultan en el Servicio de 
Dermatología e internados en Clínica Médica del Hospital José M. 
Cullen. El estudio fue de tipo observacional, prospectivo, longitudinal 
y descriptivo. La población abarcó 275 pacientes, entre 16 y 85 
años. Como resultados obtuvieron que el conocimiento resultó 
escaso, sólo el 53% relacionó correctamente nnelanoma con cáncer 
de piel. El elemento de protección a la RUV más utilizado fue el 
sombrero y más frecuente en hombres (p<0,001). El uso de FPS es 
más común en mujeres (p= 0,003); de hecho, fueron las que en 
mayor frecuencia (p=0,011) lo utilizaron el verano pasado y en 
personas menores de 40 años (p=0,002). La utilización de ropas 
largas es más frecuente en hombres (p=0,006) y en personas 
mayores de 40 años (p=0,002). Se encontró un resultado 
significativo entre la utilización de FPS y su renovación periódica 
(p<0,001), entre la práctica de no utilizar ningún elemento de 
protección frente al sol y considerar que un lunar puede 
transformarse en cáncer de piel (p=0,014).Conclusión. Existe poco 
conocimiento, lo que se refleja en las prácticas inadecuadas de 
protección frente a RUV. (9) 
Trelles, A., realizó un estudio titulado "Factores de riesgo y su 
relación con la práctica de medidas preventivas sobre el cáncer de 
piel. Centro de salud San Francisco — Tacna, 2012" Tuvo como 
18 
propósito un estudio de tipo descriptivo, transversal y correlacional. 
Se elaboró un instrumento para medir las variables, validado por 
especialistas: Se encuestaron a 111 usuarios que acudieron a 
consulta externa al Centro de Salud San Francisco. Para el análisis 
se utilizó el paquete estadístico SPSS y para determinar la 
correlación de variables se hizo uso de las pruebas de Xi-cuadrado. 
Los resultados obtenidos en el estudio fueron los siguientes; en 
cuanto a los factores de riesgo 61,3% de los encuestados sufrió de 
insolaciones solares severas, el 28,8% manifestó estar expuesto al 
sol por su trabajo y el 55% se expone a veces a radiaciones solares 
por sus actividades de recreación. El 49,5% de los entrevistados 
obtuvieron un nivel medio de práctica de medidas preventivas sobre 
cáncer de piel y el 48,6% presentaron un nivel bajo, llegando a la 
conclusión que los factores de riesgo de exposición a rayos 
ultravioleta por trabajo, actividades recreativas y sufrir insolaciones 
solares severas tienen una relación significativa con el nivel de 
práctica de medidas preventivas sobre cáncer de piel. (10) 
Ramos C. y Ramos M., realizaron una investigación titulada, 
"Conocimientos, actitudes y prácticas en fotoprotección y fototipo 
cutáneo en asistentes a una campaña preventiva del cáncer de piel. 
Callao-Perú Febrero 2010", cuyo objetivo fue: Evaluar los 
conocimientos, actitudes y prácticas en protección solar así como 
algunos factores asociados a las mismas en población del Callao, 
desarrollaron un estudio transversal, tuvo como población a los 
19 
adolescentes y adultos asistentes a la campaña del «Día del 
Lunar» realizada en las instalaciones del Hospital Nacional Daniel 
A. Carríón del Callao (HNDAC) en febrero del 2010. Todos los 
asistentes fueron incluidos. La investigación tuvo como técnica el 
cuestionario. Entre sus conclusiones se tiene: "Se entrevistó a 61 
pacientes de los 104 atendidos. Con respecto a la exposición 
ocupacional, el 53.5% de los participantes refirió haber trabajado 
expuesto al sol en algún momento de su vida. Los conocimientos en 
fotoprotección fueron inadecuados en su mayoría. Así, sólo 33 
(53.5%) opinaron que es recomendable usar un fotoprotector tópico 
en el verano estando at aire libre mientras que 14 (22.4%) y 36 
(58.6%) refirieron que no era necesario usarlo en verano si se está 
bajo techo o en el auto respectivamente. En invierno 40 (67 .2%) 
opinaron que no es necesario usarlo al aire libre mientras que 43 
(70.7%) y 49 (81%) refirieron no ser necesario usarlo sí se está bajo 
techo o en el auto". (11) 
2.2. Bases epistémicas 
TEORÍAS SOBRE EL CÁNCER 
La necesidad de saber por qué ocurre la enfermedad sigue 
siendo una gran incógnita, sin embargo se han planteado 
algunas teorías que intentan explicarlo. Así tenemos: (12) 
a) Teoría del virus Cancerígeno: propuesto por el 
estadounidense Peyton Rous en 1911 al descubrir un virus 
20 
asociado al cáncer en pollos, es la más antigua y aún está en 
vigencia, pues actualmente se conoce que los virus de las 
hepatitis B y C pueden causar tumores en el hígado, así como 
se conoce que ciertas cepas del virus del papiloma humano 
producen cáncer de cuello uterino, que el virus HTLV-1 familia 
del VIH está vinculado a las leucemias y el virus 
EpsteinBarrestaría asociado a ciertas formas de linfomas y/o 
leucemias. Rous tenía razón y fue reconocido en 1966 con el 
Premio Nobel de Medicina. 
Teoría del Oncogén: propuesto por los estadounidenses 
Robert Huebner y George Todaro en 1969, postulando que 
había un gen en el organismo que se podía activar por los 
rayos X o por algún virus o agente cancerígeno y que podía ser 
responsable del cáncer cérvicouterino. Además, se ha 
descubierto que hay formas mutadas de genes que pueden 
inducir el cambio de células normales en células cancerosas y 
desde 1984 surge la teoría de la existencia de los denominados 
genes supresores de tumor, encargados de frenar el proceso 
de descontrol, que si fallan, pueden dejar que el cáncer 
avance. 
Teoría Génica: surgido en la década de los noventa, postula 
que se produce una cascada de eventos que combinan 
mutaciones de ciertos genes y ausencia o inactivaciones de los 
21 
genes supresores de tumores, y esa combinación trágica 
puede ser activada por virus, químicos, tabaco, dietas con 
grasas en exceso, radiación ultravioleta, y otros agentes que 
actuarían de la misma manera, sobre el código genético 
dañando algunos genes en el ADN genómico. Es decir, que 
para que se den las condiciones de que las células se 
reproduzcan y se vuelvan cancerosas hace falta ayuda del 
microambiente. 
d) Teoría de la Inflamación: donde tiene un papel protagónico 
el sistema inmune que defiende contra bacterias o virus, al 
generar una respuesta en forma de inflamación que puede 
favorecer o impedir el crecimiento de un tumor. Por ejemplo, el 
virus por papiloma humano puede producir inflamación crónica 
del cuello uterino y desencadenar en cáncer cérvicouterino. 
TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: 
El conocimiento es un fenómeno con múltiples aspectos. Es un 
fenómeno psicológico, sociológico, biológico incluso. Cabe, 
pues, su estudio desde muchos puntos de vista, a partir de 
múltiples ciencias empíricas. También en el estudio del 
conocimiento científico cabe esta perspectiva científica, 
representada ya de hecho por la ciencia de la ciencia. La 
epistemología genética de Piaget pretende también constituir 
una teoría general del conocimiento (de tipo racionalista: el 
22 
conocimiento científico como modelo más desarrollado de 
cualquier forma de conocimiento) con base en los resultados 
de ciencias positivas que se ocupan de los procesos 
cognoscitivos, como la psicología genética fundada y 
desarrollada por el mismo Piaget, la biología, la sociología y la 
historia de las ciencias. En el artículo epistemología nos 
ocupamos de este programa de investigación. Por el momento 
aquí diremos únicamente que, en cualquier caso, no parece 
que pueda negarse que todas las investigaciones empíricas 
sobre los procesos cognoscitivos parten de preconcepciones 
filosóficas acerca de qué es el conocimiento —qué entendemos 
por conocer la realidad— sin las cuales no podrían orientarse 
aquellas investigaciones. Igualmente cabe señalar, al término 
del proceso, la posibilidad de diversas interpretaciones 
filosóficas de los resultados empíricos. (26) 
Teorías filosóficas del conocimiento 
De hecho, las investigaciones sobre el conocimiento (de 
cualquier forma que se entiendan éstas: científica y filosófica) 
tienen que enfrentarse desde el principio con opciones de 
carácter estrictamente filosófico. Tal es el caso, 
fundamentalmente, de la opción necesaria a favor de una de 
las dos interpretaciones extremas: realismo o subjetivismo 
idealista. La concepción realista parte del supuesto de que el 
mundo conocido es exterior al sujeto y de que constituye un 
23 
ideal de nuestro conocimiento el adecuarse con una realidad 
previamente dada. La actitud realista más consecuente es la 
que viene acompañada del calificativo «crítico». El realismo 
crítico añade al realismo la idea de que nuestro conocimiento 
nunca agota de forma definitiva, ni se adapta (o mejor, no 
sabemos si se adapta) de forma exacta a esa realidad 
previamente dada. Frente a esta posición, las diferentes formas 
de subjetivismo idealista, implican en diversa medida la idea de 
que el conocimiento es un asunto fundamentalmente subjetivo, 
sin que sea posible entender la conexión entre nuestro 
conocimiento y la realidadque pretendemos conocer. Algunas 
concepciones actuales como el fenomenalismo, el 
operacionalismo, el instrumentalismo, representan en el fondo 
diversas variantes del idealismo subjetivo. (27) 
Respecto a los supuestos ontológicos que pueden acompañar 
a las diversas concepciones sobre el conocimiento, está claro 
que aunque no hay una reacción de implicación lógica, las 
posturas más coherentes con el realismo por una parte y con el 
subjetivismo por otra son, respectivamente, el materialismo y el 
espiritualismo o idealismo objetivo. (27) 
2.3. Bases culturales 
La etnia y la cultura a la que cada persona pertenece tienen un 
impacto directo sobre la tasa de supervivencia en casos de 
24 
cáncer, las descripciones sobre las cuales las personas 
construyen sus experiencias, relaciones, identidades y desde 
donde pueden significarlas como problemáticas y generadoras 
de sufrimiento, pueden estar influidas por discursos culturales y 
políticos; por lo tanto, una cultura como ésta, en la que se ha 
considerado que las dificultades familiares y personales 
expresan disfunciones del individuo considerado aisladamente 
de su contexto relacional y discursivo significativo, puede 
animar construcciones narrativas (máxime si se acoplan con 
historias personales de relaciones familiares vividas y narradas 
como problemáticas), que pueden tener un efecto perjudicial 
sobre las personas, sus relaciones y el funcionamiento familiar; 
impulsando a las personas a adjudicar las dificultades vividas a 
una supuesta identidad o comportamientos anómalos. 
El cáncer identifiado en una persona pueden generar crisis, las 
crisis son construidas dentro de discursos culturales, para que 
alguien se defina en una situación de crisis, debe interactuar 
suficientemente en las formas centralizadas de discurso de la 
cultura y contribuir a la construcción de lo que ha de tomarse 
como crisis. De esta forma, los discursos culturales, según el 
momento histórico, pueden proporcionar los elementos para 
identificar una crisis de una persona con diagnóstico de cáncer. 
25 
2.4. Bases científicas 
2.4.1. Cáncer 
El cáncer es una enfermedad provocada por un grupo de 
células que se multiplican sin control y de manera autónoma, 
invadiendo localmente y a distancia otros tejidos. En general 
tiende a llevar a la muerte a la persona afectada, si no se 
somete a un tratamiento adecuado. Se conocen más de 200 
tipos diferentes de cáncer, los más frecuentes son los de piel, 
pulmón, mama y colon rectal. La malignidad del cáncer es 
variable, según la agresividad de sus células y demás 
características biológicas de cada tipo tumoral. En general el 
comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por 
escapar al control reproductivo que requería su función original, 
perdiendo sus capacidades primitivas y acquiriendo otras que 
no les corresponden, invadiendo de forma progresiva y por 
distintas vías órganos próximos, o incluso diseminándose a 
distancia (metástasis), con crecimiento y división más allá de 
los límites normales del órgano al que pertenecían 
primitivamente, 	diseminándose 	por 	el 	organismo 
fundamentalmente a través del sistema linfático o el sistema 
circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores 
en otras partes del cuerpo alejadas de la localización original. 
(13) 
26 
Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten en 
que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros 
tejidos y rara vez recidivan tras ser extirpados, mientras que los 
segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos, 
recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte 
en un periodo variable de tiempo, si no se realiza tratamiento.3 Los 
tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, 
pero no suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con 
algunas excepciones. Las células normales al entrar en contacto 
con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células 
malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman 
tumores sólidos, pero algunos no, por ejemplo la leucemia. El 
cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a 
fetos, pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con 
la edad. El cáncer causa cerca del 13 % de todas las muertes. De 
acuerdo con la Sociedad Americana del Cáncer, 7,6 millones de 
personas murieron por esta enfermedad en el mundo. El proceso 
por el cual se produce el cáncer (Carcinogénesis) es causado por 
anormalidades en el material genético de las células. Estas 
anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes 
carcinógenos, como la radiación ionizante, ultravioleta, productos 
químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco y de la 
contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus 
del papiloma humano o el virus de la hepatitis 6.2 Otras 
27 
anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la 
replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se 
producen durante dicho proceso, o bien son heredadas y, por 
consiguiente, se presentan en todas las células desde el 
nacimiento y originan mayor probabilidad de que se presente la 
enfermedad. Existen complejas interacciones entre el material 
genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos 
individuos desarrollan cáncer después de la exposición a 
carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del 
cáncer, como la metilación del ADN y los microARNs, están siendo 
estudiados como importantes factores a tener en cuenta por su 
implicación. (13) 
Las anormalidades genéticas encontradas en las células 
cancerosas pueden consistir en una mutación puntual, 
translocación, amplificación, deleción, y ganancia o pérdida de un 
cromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a 
sufrir mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando 
están en su estado normal, se llaman protooncogenes, y cuando 
están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican 
suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la 
mutación genética hace que los receptores producidos estén 
permanentemente activados, o bien codifican los factores de 
crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan 
factores de crecimiento en exceso y sin control. (13) 
28 
Definición de cáncer de piel: 
Cáncer que se forma en los tejidos de la piel. Hay varios tipos de 
cáncer de piel. El cáncer de piel que se forma en los melanocitos 
(células de la piel que producen pigmento) se llama melanonna. El 
cáncer de piel que se forma en la parte interior de la epidermis (la 
capa más externa de la piel) se llama carcinoma de células 
basales. El cáncer de piel que se forma en las células escamosas 
(células planas que forman la superficie de la piel) se llama 
carcinoma de células escamosas. El cáncer de piel que se forma 
en las células neuroendocrinas (células que liberan hormonas en 
respuesta a una señal del sistema nervioso) se llama carcinoma 
neuroendocrino de la piel. La mayoría de los cánceres de la piel se 
forman en las partes del cuerpo expuestas al sol de las personas 
de edad avanzada o en personas con un sistema inmunitario 
debilitado. (14) 
Causas 
Son causas del cáncer de piel: (14) 
La exposición excesiva a la radiación ultravioleta (Uy), cuya 
principal fuente es la luz solar. El grado de exposición a esta 
radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de 
exposición, y de si la piel ha estado protegida. Las personas que 
viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar 
intensa tienen mayor riesgo. Estar largo tiempo a la intemperie por 
29 
motivos de trabajo o diversión sin protegerse con ropas adecuadas 
y protección solar aumenta el riesgo. 
Las lámparas y cabinas bronceadoras son otras fuentes de 
radiación ultravioleta que pueden causar un mayorriesgo de 
desarrollar un cáncer de la piel no melanoma. 
La exposición a ciertos productos químicos como el 
arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina y ciertos tipos de 
aceites. 
La exposición a la radiación como la producida por la 
radioterapia. 
Las lesiones o inflamaciones graves o prolongadas de la 
piel, como pueden ser las quemaduras graves, la piel que recubre 
el área donde se produjo una infección ósea grave, y la piel dañada 
por ciertas enfermedades inflamatorias. 
El tratamiento de la psoriasis con psoralenos y luz 
ultravioleta administrados a algunos pacientes con psoriasis. 
El xerodermapigmentoso, una condición hereditaria muy 
poco frecuente, reduce la capacidad de la piel para reparar los 
daños que sufre el ADN como consecuencia de la exposición a la 
luz solar. Las personas que tienen este trastorno desarrollan un 
gran número de tumores cancerosos de la piel, a veces desde la 
infancia. 
El síndrome del nevus de células basales es una condición 
congénita igualmente poco frecuente, que ocasiona múltiples 
30 
tumores cancerosos de células basales. La mayoría de los casos, 
aunque no todos, son hereditarios. 
Todos los tumores, benignos y malignos, tienen dos componentes 
básicos en su estructura: Las células proliferantes que forman el 
tumor propiamente dicho y constituyen el parénquima, y su estroma 
de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos, 
este último está formado por tejidos no tumorales cuya formación 
ha sido inducida por el propio tumor. La nomenclatura oncológica 
se basa en el componente parenquimatoso. Se usan dos criterios 
de clasificación: el tejido del que derivan y su carácter benigno o 
maligno.(15) 
Tumores benignos: Su nombre acaba en el sufijo oma. 
Dependiendo del tejido del que procedan, pueden ser: fibroma 
(tejido conjuntivo fibroso), mixoma (tejido conjuntivo laxo), lipoma 
(tejido adiposo), condroma (tejido cartilaginoso), etc. Algunos de los 
tumores benignos derivados de tejido epitelial terminan con el sufijo 
"adenoma" porque el tejido epitelial de origen forma glándulas. 
Tumores malignos o cáncer: Su nombre suele acabar en el sufijo 
sarcoma o carcinoma, pero muchos de ellos, como el nnelanoma, 
seminoma, mesotelioma y linfoma, son de carácter maligno a pesar 
de que su nombre tiene una terminación similar a la de los tumores 
benignos (sufijo oma). (15) 
Carcinomas: Las neoplasias malignas de origen epitelial se 
denominan carcinomas y representan el 80 °A) de los tumores 
31 
malignos; por ejemplo: carcinoma epidermoide o escamoso, 
carcinoma basocelular, adenocarcinoma, cistoadenocarcinoma, 
coriocarcinoma, carcinoma de pene, carcinoma de pulmón, 
carcinoma de colon, carcinoma de mama, etc.(15) 
Sarcomas. Los cánceres que derivan de los tejidos 
mensenquimatosos o mesodermo se denominan sarcomas (del 
griego sarcos, "carnoso"); por ejemplo: liposarcoma, 
condrosarcoma, osteosarcoma. (15) 
Gliomas. Los tumores que proceden del tejido nervioso son los 
gliomas, realmente no se trata de un tumor derivado de células 
nerviosas, sino de uno de los tipos celulares encargados de su 
sostén, las células gliales. Algunas de las variedades de gliomas 
son el glioblastoma, oligodendroglioma y ependimoma. (15) 
Leucemias y linfomas. Son cánceres hematológicos derivados del 
tejido linfoide y el mieloide respectivamente. 
Etiología 
Según la teoría monoclonal, generalmente aceptada, el cáncer es 
un problema genético que se originan a partir de una célula única, 
tras la suma de múltiples mutaciones en ciertos genes que 
controlan el comportamiento celular. Esta cadena de mutaciones 
induce a una célula y sus descendientes a un comportamiento 
anómalo, de invasión de otros tejidos y multiplicación sin control, 
dando lugar a un clon de células malignas, que es el tumor. Las 
alteraciones genéticas que provocan el cáncer, consisten en 
32 
mutaciones que inactivan genes cuya función es limitar la división 
celular y eliminar células muertas o defectuosas, en otras 
ocasiones las mutaciones potencian la acción de genes que 
favorecen el movimiento y la multiplicación de las células 
afectad a s.(15) 
El melanoma es un tumor maligno de la piel cuya aparición se ve 
favorecida por exposiciones prolongadas sin protección a la 
radiación solar. Una única mutación en el material genético celular 
no es capaz de transformar una célula sana en cancerosa; por el 
contrario, se requieren múltiples mutaciones, las cuales pueden 
producirse por la acción de agentes cancerígenos externos como la 
radiactividad, o ser debidas a errores internos en la replicación y 
corrección del ADN. Estas mutaciones deben provocar alguna 
alteración en la secuencia de protooncogenes y genes supresores 
de tumores, los cuales son los encargados de regular el ciclo 
celular y la muerte celular programada (apoptosis). Una pequeña 
subpoblación de las células que componen el tumor está formada 
por las células madre del cáncer, las cuales juegan un papel crucial 
en la iniciación, persistencia y diseminación de la enfermedad, así 
como en la resistencia a la acción de los fármacos que se emplean 
como tratamiento. Las células madres del cáncer son clave para 
entender la génesis de un tumor maligno. (16) 
Las causas más frecuentes son: 
33 
La exposición excesiva a la radiación ultravioleta (Uy), cuya 
principal fuente es la luz solar. El grado de exposición a esta 
radiación depende de la intensidad de la luz, del tiempo de 
exposición y de si la piel ha estado protegida. Las personas que 
viven en áreas donde están expuestas todo el año a una luz solar 
intensa tienen mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer. 
Además, estar largo tiempo a la intemperie por motivos de trabajo u 
ocio sin protegerse con ropas adecuadas y protección solar 
incrementa la posibilidad de desarrollarlo. Las lámparas y cabinas 
bronceadoras son otras fuentes de radiación ultravioleta que 
pueden aumentar el riesgo de desarrollar un cáncer de la piel no 
melanoma. La exposición a ciertos productos químicos como el 
arsénico, la brea industrial, la hulla, la parafina y ciertos tipos de 
aceites. (16) 
La exposición a la radiación, como la producida por la radioterapia. 
Las lesiones o inflamaciones graves o prolongadas de la piel, 
como pueden ser las quemaduras graves, la piel que recubre el 
área donde se produjo una infección ósea grave y la piel dañada 
por ciertas enfermedades inflamatorias. 
El tratamiento de la psoriasis con psoralenos y luz ultravioleta 
administrados a algunos pacientes con psoriasis. 
El xeroderma pigmentoso, una patología hereditaria muy poco 
frecuente, reduce la capacidad de la piel para reparar los daños 
que sufre el ADN como consecuencia de la exposición a la luz 
solar. Las personas que tienen este trastorno desarrollan un gran 
34 
número de tumores de la piel, a veces desde la infancia. 
El síndrome del nevus de células basales es una condición 
congénita poco frecuente, que ocasiona múltiples tumores 
malignos de células basales (basaliomas). La mayoría de los 
casos, aunque no todos, son hereditarios. 
Epidemiologia 
Frecuencia: El cáncer es la segunda causa de muerte. Las muertes 
por cáncer están aumentando. Se estima que a lo largo del siglo 
XXI el cáncer será la principal causa de muerte en los países 
desarrollados. A pesar de esto, se ha producido un aumento en la 
supervivencia media de los pacientes diagnosticados de cáncer.19 
Tipo: La frecuencia relativa de cada tipo de cáncer varía según el 
sexo y la región geográfica, en Estados Unidos, excluyendo el 
cáncer de piel, los más frecuentes en varones son el de pulmón, 
próstata y colorrectal, mientras que en mujeres el primero es el de 
pulmón, seguido por el cáncer de mama y el colorrectal. Para 
conocer los casos nuevos de cáncer que se diagnostican en una 
población a o largo de un periodo de tiempo, se utilizan los 
denominadosregistros poblacionales de cáncer, los cuales se 
ocupan de recoger de una forma sistemática, continuada y 
estandarizada la información necesaria para obtener datos de 
incidencia de cáncer y estudiar su distribución por edad, sexo, 
características tumorales, así como su evolución a lo largo del 
tiempo. (17) 
35 
CONOCIMIENTO: 
La teoría del conocimiento es una parte importante de la filosofía. 
Es difícil precisar cuál es su objeto y más aún cuáles son los 
resultados a los que se ha llegado en ella, sin indicar de antemano 
desde qué postura, o concepción filosófica se está hablando, 
respecto a los diversos planteamientos filosóficos del problema del 
conocimiento, y la relación de la denominación «teoría del 
conocimiento» con otros términos como «epistemología». Aquí nos 
limitaremos a exponer brevemente los problemas fundamentales 
que plantea hoy una teoría filosófica del conocimiento. De ellos el 
primero es la relación entre conocimiento científico y no científico. 
Otro problema importante es el de la relación entre esta teoría 
filosófica y las diversas disciplinas científicas que también se 
ocupan del conocimiento. Terminaremos aludiendo a las opciones 
filosóficas fundamentales en teoría del conocimiento. (18) 
El conocimiento científico y el no científico 
En el contexto de la filosofía tradicional (escolástica, 
fundamentalmente) es normal referirse a varios tipos de 
conocimiento y establecer una jerarquía entre ellos. Empezando 
por el llamado conocimiento vulgar o del sentido común, se pasa 
inmediatamente al científico y se señalan después otras formas de 
conocimiento como el artístico, el filosófico, el religioso o el 
teológico, de los cuales este último suele ser considerado el más 
36 
perfecto. Dentro de este esquema es fácil advertir a veces un ligero 
desplazamiento hacia el irracionalismo, a partir del cual el 
conocimiento científico no sólo ocupa un lugar mínimo en la escala 
jerárquica de las formas de conocimiento, sino que incluso puede 
aparecer como verdadero desconocimiento, por su carácter parcial, 
limitado. Dentro de esta perspectiva, conservadora, adquieren 
pleno significado los planteamientos ciertamente metafísicos (en el 
mal sentido de la palabra metafísica) respecto a la posibilidad, 
límites y esencia del conocimiento. Desde una perspectiva 
racionalista, sin embargo, el modelo de cualquier forma de 
conocimiento es el conocimiento científico. Si esta posición se lleva 
hasta su extremo puede llegarse incluso a negar que haya otra 
forma real de conocimiento que no sea el científico. Nos parece 
que la postura más adecuada es la racionalista (que algunos 
denominarán cientificista) (cientificismo), pero siempre y cuando se 
mantenga respecto a la ciencia una postura suficientemente crítica 
(El mito de la ciencia). De acuerdo con esto no parece que tenga 
mucho sentido hablar de conocimiento religioso o artístico, y mucho 
menos considerar a estas formas de conocimiento, como más 
perfectas, que el conocimiento científico. La misma idea de 
perfección no tiene mucho sentido aplicada al conocimiento, salvo 
para declarar que es perfectible. Y esto cuadra bien ante todo con 
el conocimiento científico. Otra cuestión es que los aspectos 
afectivos, emotivos, que figuran en el arte o la religión cumplan 
37 
también un determinado papel en la ciencia y que, por 
consiguiente, la separación de ésta con respecto a esas otras 
formas de pensamiento o de conciencia históricamente dadas sea 
más bien relativa. (18) 
En una teoría general del conocimiento, la teoría crítica de la 
ciencia ocupará por lo tanto un papel central; y paralelamente la 
problemática sobre las diferentes formas de conocimiento quedaría 
mejor tratada en una teoría previa sobre las formas de 
pensamiento en la que se distinguieran los aspectos histórico-
sociológicos o institucionales de éstas (el arte, la religión, la 
ciencia) como partes de la cultura, de las cuestiones valorativas (su 
valor cognoscitivo en este caso). (18) 
Niveles del conocimiento 
El ser humano puede captar un objeto en tres diferentes niveles, 
sensible, conceptual y holístico. El conocimiento sensible consiste 
en captar un objeto por medio de los sonidos, tal es el caso de las 
imágenes captadas por medio de la vista. Gracias a ella podemos 
almacenar en nuestra mente las imágenes de las cosas, con color, 
figura y dimensiones. Los ojos y los oídos son los principales 
sentidos utilizados por el ser humano. Los animales han 
desarrollado poderosamente el olfato y el tacto. (19) 
En segundo lugar, tenemos el conocimiento conceptual, que 
consiste en representaciones invisibles, inmateriales, pero 
universales y esenciales. La principal diferencia entre el nivel 
38 
sensible y el conceptual reside en la singularidad y universalidad 
que caracteriza, respectivamente, a estos dos tipos de 
conocimiento. El conocimiento sensible es singular y el conceptual 
universal. Por ejemplo, puedo ver y mantener la imagen de mi 
padre; esto es conocimiento sensible, singular. Pero además, 
puedo tener el concepto de padre, que abarca a todos los padres; 
es universal. El concepto de padre ya no tiene color o dimensiones; 
es abstracto. La imagen de padre es singular, y representa a una 
persona con dimensiones y figura concretas. En cambio el 
concepto de padre es universal (padre es el ser que da vida a otro 
ser). La imagen de padre sólo se aplica al que tengo en frente. En 
cambio, el concepto de padre se aplica a todos los padres. Por esto 
decimos que la imagen es singular y el concepto es universal. (19) 
En tercer lugar tenemos el conocimiento holístico (también llamado 
intuitivo, con el riesgo de muchas confusiones, dado que la palabra 
intuición se ha utilizado hasta para hablar de premoniciones y 
corazonadas). En este nivel tampoco hay colores, dimensiones ni 
estructuras universales como es el caso del conocimiento 
conceptual. Intuir un objeto significa captarlo dentro de un amplio 
contexto, como elemento de una totalidad, sin estructuras ni límites 
definidos con claridad. La palabra holístico se refiere a esta 
totalidad percibida en el momento de la intuición (bolos significa 
totalidad en griego). La principal diferencia entre el conocimiento 
holístico y conceptual reside en las estructuras. El primero carece 
39 
de estructuras, o por lo menos, tiende a prescindir de ellas. El 
concepto, en cambio, es un conocimiento estructurado. Debido a 
esto, lo percibido a nivel intuitivo no se puede definir, (definir es 
delimitar), se capta como un elemento de una totalidad, se tiene 
una vivencia de una presencia, pero sin poder expresarla 
adecuadamente. Aquí está también la raíz de la dificultad para dar 
ejemplos concretos de este conocimiento. Intuir un valor, por 
ejemplo, es tener la vivencia o presencia de ese valor y apreciarlo 
como tal, pero con una escasa probabilidad de poder expresarla y 
comunicarla a los demás. (19) 
PRÁCTICAS: 
Ejercitar, poner en práctica algo que se ha aprendido. Usar o 
ejercer algo continuamente. (20) 
La práctica debe entenderse en primera instancia como la 
expresión reiterada a una situación concreta de riesgo y luego 
como la repetición de una respuesta frente a la cual puede ser 
observada y expresada verbalmente. (21) 
Aspecto general de la práctica de prevención 
En los últimos años las definiciones de las políticas de Salud han 
pasado a considerar especialmente el valor de las prácticas de 
prevención. Estas han sido definidas sobre todo "como aquellas 
actividades que permiten a las personas tener estilos de vida 
saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar 
40 
ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de 
enfermedad. (21) 
Historia Natural de la Enfermedad: 
Leavell y Clark, propusieron un esquema de la hístoria natural de la 
enfermedad que es hasta la fecha útil para promover lasalud, 
prevenir la enfermedad y prolongar la vida. La historia natural de la 
enfermedad se inicia cuando el hombre, en estado de salud, se 
expone a una serie de factores desencadenantes de la enfermedad 
considera dos periodos: uno pre patogénico, que se realiza en la 
interacción de la triada ecológica, y el otro patogénico, que tiene 
lugar en el huésped humano. (21) 
Nivel de aplicación de las medidas preventivas: 
De acuerdo con los periodos pre patogénico y patogénico, las 
actividades de .1a medicina preventiva incluyen tres etapas de 
prevención primaria, secundaria y terciaria. Las actividades que se 
desarrollan durante el periodo pre patogénico corresponden: (21) 
El primer nivel o prevención primaria: 
Que tiene como objetivo impedir la acción del agente sobre el 
huésped ésta etapa comprende la promoción de la salud, incluye 
las acciones de educación para la salud tendientes a modificar 
hábitos cotidianos que lleven a la población mediante su 
participación y responsabilidad, a adoptar estilos de vida 
saludables con el fin de lograr su adecuado desarrollo físico, 
mental y social. La protección específica, incluye las medidas de 
41 
prevención para evitar daños del agente en el huésped, son 
específicas para cada enfermedad. Dirigida a individuos que no 
han desarrollado la enfermedad y constituyen la forma más pura de 
prevención. Las actividades que se desarrollan durante el periodo 
patogénico corresponden al segundo nivel y tercer nivel de 
prevención. (21) 
El segundo nivel o prevención secundaria: 
Tiene como fin impedir el avance de la enfermedad comprende el 
diagnóstico temprano, el tratamiento oportuno y la limitación del 
daño, tienen como meta el descubrimiento de los cambios 
provocados por la enfermedad en etapas en la que el hombre se 
encuentra en aparente nominalidad y no se han producido 
alteraciones o daños irreversibles, por lo que puede establecerse la 
terapéutica más adecuada. (21) 
El tercer nivel prevención terciaria: 
Corresponden al periodo de rehabilitación, cuando la enfermedad 
ha dejado secuelas. (21) 
Exámenes preventivos o diagnóstico precoz para cáncer de 
piel 
Autoexamen de piel: (22) 
1. Asegurarse de que la habitación está bien iluminada, tiene un espejo 
de cuerpo completo, otro manual, una secadora manual y dos sillas 
desvestirse por completo. 
42 
Colocar las manos con las palmas hacia arriba. Observar palmas, 
espacios 1interdigitales y antebrazos. Acto seguido, voltear las 
manos y examinar dorso, dedos, espacios interdigitales, uñas y 
antebrazos. 
Colocarse frente al espejo de cuerpo entero. Subir los brazos 
doblados a la altura de .los codos con palmas de las manos dirigidas 
hacia la cara, observar el dorso de los antebrazos y los codos en el 
espejo. 
Usar de nuevo el espejo de cuerpo entero para observarse la parte 
delantera del cuerpo. También estudiar cara, cuello y brazos. Voltear 
palmas hacia el espejo y observar Ja parte superior del brazo. 
Después, inspeccionar el tórax y abdomen, región pública, muslos y 
parte inferior de las piernas 
Todavía de frente al espejo, elevar los brazos por arriba de la 
cabeza, con las palmas mirándose entre sí. Colocarse de manera 
que el costado derecho éste frente al espejo y observar dicho 
costado: manos, brazos, región axilar, lado del tronco, muslo y 
piernas. Repetir este proceso con el lado izquierdo. 
De espaldas al espejo de cuerpo completo, observar glúteos y cara 
posterior de las extremidades inferiores. 
Tomar el espejo manual y, todavía de espaldas al espejo grande, 
examinar nuca, espalda y glúteos. Asimismo, examinar la cara 
posterior de los brazos. Algunas áreas son de difícil observación y 
quizá sea más fácil pedir ayuda a otra persona. 
El espejo manual y el cuerpo entero sirven para observar el cuero 
cabelludo. Es difícil examinarlo, por lo que se sugiere alborotar el 
cabello con el aire frío de una secadora manual. Algunas personas 
43 
consideran que es más fácil sujetar el espejo manual con una mano y 
la secadora con la otra al tiempo que se observan en el espejo de 
cuerpo completo, no así otras. Por lo tanto, en el examen específico 
del cuero cabelludo puede ayudar otra persona. 
Sentarse y apoyar una pierna sobre una silla colocando frente así. 
Con el espejo manual examinar la cara interna de la extremidad, 
empezando por la ingle y desplazando el espejo hasta el pie el 
procedimiento se repite con la otra pierna. 
Todavía sentado, cruzar una pierna sobre la otra a la altura de la 
rodilla y con el espejo manual examinar pie, dedos, uñas y espacios 
interdigitales. A continuación observar la planta del pie. El 
procedimiento se repite con el pie contralateral. 
2.5. Definición de términos 
Cáncer de Piel 
Es una enfermedad que cursa crónicamente producida por el 
desarrollo de células cancerosas en cualquiera de las capas 
de la piel. 
Nivel de Conocimiento 
Es el grado de conocimiento que tiene los estudiantes sobre 
el cáncer de piel. 
Conductas de riesgo 
Predisposición a exponerse conscientemente a los rayos 
solares sin previa protección de la piel. 
44 
Cáncer 
Término genérico que designa a «tumores malignos» o 
«neoplasias malignas». 
Metástasis 
La multiplicación rápida de células anormales que se 
extienden más allá de sus límites habituales y pueden 
invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros 
órganos, proceso conocido como metástasis. 
45 
III. 	VARIABLES E HIPÓTESIS 
3.1. Definición de las variables 
Desde el punto de vista de la relación causa-efecto, las variables 
pueden ser de tres tipos: 
a. Variable 1: Nivel de conocimiento 
b. Variable 2: Prácticas preventivas del cáncer de piel 
46 
3.2. Operacionalización de variables 
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL 
DIMENSIONES INDICADORES 
TIPO DE 
VARIABLE 
ESCALA 
DE 
MEDICIÓN 
Nivel de 
conocimiento 
sobre la 
radiación 
ultravioleta y 
el cáncer de 
piel. 
Son los 
saberes 
respecto a la 
presencia, 
causas, 
consecuencias 
, tratamiento y 
prevencion del 
cancer de piel. 
Generalidades 
del cáncer de 
piel. 
Definición del cancer de piel. Variable 
nominal 
Escala 
nominal Factor de ocasiona cancer de piel 
Caracteristicas de lunares peligrosos 
Conocimiento 
sobre la 
radiación 
ultravioleta 
como causa 
del cáncer de 
piel. 
¿Cómo daña a la piel la exposición al sol? 
Variable 
nominal 
Escala 
nominal 
¿Qué es la radiación ultravioleta? 
¿Qué tipos de radiaciones conoces? 
¿Entre qué horas del día los rayos solares son más 
agresivos? 
Conocimiento 
sobre 
autoexamen 
de piel de piel. 
¿Qué se busca en el autoexamen de piel? 
Variable 
nominal 
Escala 
nominal 
Conocimiento 
sobre el 
protector solar 
¿Cuál es la característica más importante del protector 
solar? Variable 
nominal 
Escala 
nominal ¿Sabes que significa las siglas FPS? 
¿Qué significa el número que aparece en los 
47 
protectores solares? 
¿En qué momento se debe utilizar el protector solar? 
¿Crees que el envejecimiento se acelera con la 
exposición al sol? 
¿Crees que la exposición al sol disminuye las 
defensas? 
¿Crees que el sol afecta a los ojos? 
¿Crees que el sol afecta a los labios? 
¿Cuál es el valor recomendado de factor de protección 
solar? 
¿Cuál es la frecuencia de uso de los protectores 
solares? 
Prácticas 
preventivas 
del cáncer de 
piel. 
Son las 
acciones que 
evitan la 
instalacion del 
cancer de piel, 
evita¿ndo el 
contacto con 
los factyores 
de riesgo, 
Tiempo 
exposición 	a 
los 	rayos 
solares. 
Evita exponerse innecesariamente al sol. 
Variable 
nominal 
Escala 
nominal Evita exponerse al sol durante las 10:00am a 3:00pm. 
Uso 	de 	ropa 
que proteja de 
los 	rayos 
solares. 
Qué tipo de ropa utiliza cuando está expuesto al sol. Variable 
nominal 
Escala 
nominal 
Qué tipo de protección utiliza Ud. Para la cabeza.. 
Uso 	de Se aplica Usted protector solar Variable Escala 
48 
principalmentelos rayos 
solares. 
protector solar. Cuándo se aplica Ud. El protector solar nominal nominal 
Con qué frecuencia Ud. utiliza el protector solar 
Revisa 	las características del 	protector solar antes de 
comprarlo 
En qué zonas se aplica Ud. El protector solar 
Autoexamen 
de piel. 
Se realiza Ud. El autoexamen de piel. Variable 
nominal 
Escala 
nominal Con que frecuencia realiza usted el autoexamen de piel. 
49 
3.3. Hipótesis general e hipótesis específicas 
3.3.1. Hipótesis general 
Existe relación significativa entre el nivel de conocimiento 
y las prácticas preventivas del cáncer de piel en los 
comerciantes ambulantes del mercado modelo del 
Distrito de Huancayo -2016. 
3.3.2. Hipótesis específicas 
El nivel de conocimiento sobre cáncer de piel en la 
mayoría de los comerciantes ambulantes de los 
mercados de Huancayo es bajo. 
Las prácticas preventivas del cáncer de piel en los 
comerciantes ambulantes del mercado modelo del 
Distrito de Huancayo, son inadecuadas. 
50 
IV. METODOLOGÍA 
4.1. Tipo de investigación 
Corresponde a una investigación aplicada, puesto que parte de 
una realidad problemática y los resultados nos conducirán a la 
realización de estrategias educativas que eleven el nivel de 
conocimientos sobre cáncer de piel. 
Según el análisis de los resultados, corresponde a una 
investigación correlacional, ya que se identificará el nivel de 
conocimientos sobre prevención del cáncer en relación a las 
características de la conducta de riesgo para contraer cáncer de 
piel, haciendo un análisis causal. 
Según el periodo de ocurrencia de los hechos, se define esta 
investigación como prospectiva, ya que se estudiarán hechos del 
presente. 
Según el número de veces en que se miden las variables de 
estudio, es de tipo transversal, ya que se medirán las 
características de la conducta de riesgo y el nivel de 
conocimientos sobre la prevención del cáncer de piel. 
Según el alcance que tiene el investigador con respecto a la 
manipulación de las variables de estudio, es de tipo 
observacional, ya que solo se limitaran a observar y medir las 
características de interés en el estudio. 
4.2. Diseño de la investigación 
51 
El diseño es el siguiente: 
X01 
M 	 r 
YO2 
Dónde: 
M: 	Medición de las características de los datos. 
X01: Observación 1 de la variable de nivel de conocimiento. 
Y02: Observación 2 de la variable de Prácticas preventivas del 
cáncer de piel. 
r : Es el símbolo de la Correlación entre los datos de las dos 
variables en estudio. 
4.3. Población y muestra 
4.3.1. Población 
Nuestra población estará conformada por los comerciantes 
ambulantes del Mercado Modelo de la ciudad de Huancayo, 
siendo un promedio de 2000 comerciantes. 
4.3.2. Muestra 
La muestra será de tipo probabilística, donde todos los 
comerciantes tendrán la misma probabilidad de ser 
seleccionadas dentro del periodo establecido. 
52 
Tamaño de muestra: 
El cálculo del tamaño de muestra se realizará mediante la 
aplicación de la fórmula de muestra para proporciones con 
poblaciones finitas. 
Z a/2 2 (p)(q)(N) 
n= 
e2 (N-1) + Z a/2 2 (P)(CI) 
Dónde: 
Donde: 
n: Tamaño de muestra. 
N: Número total de madres. (2000 comerciantes) 
Z: Nivel de confianza. (95% = 1,96) 
Proporción de casos de la población que tienen las 
características a estudiar. (0.05) 
1 — p: Proporción de individuos de la población que no 
tienen las características a estudiar. (0.05) 
2 r e : trror muestral = 5% 
Reemplazando tenemos: 
(1.96)2 (2000) (0.25) 
(0.05)2 (1999) + (1.96)2 (0.25) 
n = 382.8 
n = 383 
53 
La muestra estará conformada por 383 comerciantes 
4.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 
4.4.1. Técnica: 
Para la realización del presente proyecto se aplicará la técnica 
de Encuesta y el instrumento de evaluación es un cuestionario. 
4.4.2. Instrumento: 
El instrumento para este estudio es el cuestionario sobre 
conocimientos y prácticas preventivas diseñado y aplicado por 
Aurelly Alicia Trelles Trelles, quien lo desarrolló en su tesis 
titulada "Factores de riesgo y su relación con la práctica de 
medidas Preventivas sobre el cáncer de piel. Centro de salud 
San Francisco Tacna — 2012", de la Universidad Nacional Jorge 
Basadre Grohmann. Para ello tuvo que validar dicho 
instrumento mediante el juicio de expertos, y realizó el estudio 
piloto para evaluar la confiabilidad del mismo. 
4.5. Procedimientos de recolección de datos 
Los datos serán procesados en el programa SPSS V 20 IBM, 
codificando previamente las respuestas descritas en el instrumento 
de recolección de datos. 
4.6. Procedimiento estadístico y análisis de datos 
A partir de la base de datos se obtendrán análisis estadísticos 
descriptivos como tablas de frecuencia, gráficos, medidas de 
tendencia central y dispersión. 
54 
La estadística inferencial se realizará aplicando la prueba de 
hipótesis de comparación de proporciones Xi2, además de las 
correlaciones respectivas según el tipo de variables que se 
analizan. 
55 
V. RESULTADOS 
Los resultados que se presentan a continuación corresponden a 
383 encuestados según la muestra calculada, la edad promedio de 
los encuestados fue de 32.42 con una desviación estándar de ± 
8.425 años, solo fueron encuestados los mayores de 18 años, el 
28.4% son de edades comprendidas entre 29 a 39 años y 31.55% 
de población entre 18 a 28 años, la distribución por género es 
equitativa encontrándose un 40.6% de varones y 59.4% de 
mujeres, la mayoría de los encuestados presentan un grado de 
instrucción de secundaria con el 56.8% y en la educación superior 
técnica y universitaria con el 5.9%. 
56 
70.0 
60.0 
50.0 
40.0 
30.0 
20.0 
10.0 
0.0 
BAJO 
	
MEDIO 
	
ALTO 
TABLA N° 5.1 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE PIEL EN 
COMERCIANTES AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL 
DISTRITO DE HUANCAYO, 2016 
NIVEL Nº % 
BAJO 268 70.0 
MEDIO 87 22.7 
ALTO 28 7.3 
TOTAL 383 100.0 
Fuente: Encuesta propia 
Según los resultados encontrados se obtuvo un 70% de nivel de 
conocimiento bajo, seguido del 22.7% de medio y solo el 7.3% de alto. 
GRAFICO N° 5.1 
NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE CÁNCER DE PIEL EN 
COMERCIANTES AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL 
DISTRITO DE HUANCAYO, 2016 
Fuente: Tabla N° 5.1 
57 
10.7, 11% 
a ADECUADAS 
E INADECUADAS 
89.3, 89% 
TABLA N° 5.2 
PRACTICAS PREVENTIVAS DE CÁNCER DE PIEL EN 
COMERCIANTES AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL 
DISTRITO DE HUANCAYO, 2016 
PRÁCTICAS PREVENTIVAS Nº % 
ADECUADAS 41 10.7 
INADECUADAS 342 89.3 
Total 383 100.0 
Fuente: Encuesta propia 
Respecto a la evaluación de las practicas preventivas, se observa que la 
gran mayoría de evaluados que llega al 89.3%, realizan prácticas 
preventivas inadecuadas. En tanto que el 10.7% realiza practicas 
adecuadas. 
GRAFICO N° 5.2 
PRACTICAS PREVENTIVAS DE CÁNCER DE PIEL EN 
COMERCIANTES AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL 
DISTRITO DE HUANCAYO, 2016 
Fuente: Tabla N° 5.2 
58 
TABLA N° 5.3 
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTO Y PRACTICAS 
PREVENTIVAS DE CÁNCER DE PIEL EN COMERCIANTES 
AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL DISTRITO DE 
HUANCAYO, 2016 
PRACTICAS PREVENTIVAS Total 
ADECUADAS INADECUADAS 
NIVEL DE 
CONOCIMIENTOS 
BAJO 
Recuento 6 262 268 
% de nivel de 
conocimientos 
2,2% 97,8% 100,0% 
% dentro de 
conductas de 
riesgo 
14,6% 76,6% 70,0% 
MEDIO 
Recuento 16 71 87 
% de nivel de 
conocimientos 
18,4% 81,6% 100,0% 
% dentro de 
conductas de 
riesgo 
39,0% 20,8% 22,7% 
ALTO 
Recuento 19 9 28 
% de nivel de 
conocimientos 
67,9% 32,1% 100,0% 
% de conductas 
de riesgo 
46,3% 2,6% 7,3% 
Total 
Recuento 41 342 383 
% de nivel de 
conocimientos 
10,7% 89,3% 100,0% 
% de conductas 
de riesgo 
100,0% 100,0% 100,0% 
Pruebas de chi-cuadrado 
Valor gl Sig. asintótica (bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 121,150a 2 ,000 
Razón de verosimilitudes 85,007 2 ,000 
Asociación lineal por lineal 107,277 1 ,000N de casos válidos 383 
Fuente: Encuesta propia 
De acuerdo a los resultados de la correlación se observa que existe una 
relación significativa entre las practicas preventivas y el nivel de 
59 
PRACTICAS 
PREVENTIVAS 
O ADECUADAS 
U INADECUADAS 
BAJO 
	
MEDIO 	 ALTO 
NIVEL DE CONOCIMIENTOS 
conocimientos sobre el cáncer de piel, se observa que el 100% de 
comerciantes con nivel de conocimiento bajo, el 97.8% realizan prácticas 
preventivas inadecuadas del cáncer de piel. Contrariamente a ello, se 
observa que del 100% de los comerciantes con un nivel alto de 
conocimiento, el 67.9% realizan prácticas preventivas adecuadas de 
cáncer de piel. (p<0.01). 
TABLA N° 5.3 
RELACIÓN ENTRE NIVEL DE CONOCIMIENTOS Y PRACTICAS 
PREVENTIVAS DE CÁNCER DE PIEL EN COMERCIANTES 
AMBULANTES DEL MERCADO MODELO DEL DISTRITO DE 
HUANCAYO, 2016 
Fuente: Tabla N° 5.3 
60 
VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 
El cáncer de piel se ha convertido en un problema de salud 
pública, debido principalmente al gran desconocimiento que 
tienen las personas sobre qué medidas aplicar para evitar tener 
cáncer de piel, continuamente sus conductas son riesgosas, pero 
la mayoría de las personas desconoce la seriedad del peligro de 
recibir los rayos solares y no se protegen contra ellos. 
Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, 
pero los más comunes incluyen los siguientes: las personas que 
trabajan en la calle y están expuestas a los rayos del sol deben 
protegerse de estos con capuchas, viseras, sombreros y crema 
protectora solar. 
Sobre la definición del cáncer de piel según opinión de los 
encuestados, frente a la pregunta ¿Qué es el cáncer de piel? 
Tenemos al 58.2% quienes mencionan que el cáncer es una 
enfermedad prevenible, seguida del 24% quienes indican que es 
una enfermedad curable si se detecta a tiempo, solo el 9.7% 
indican que se trata de una enfermedad prevenible, curable si se 
trata a tiempo y es mortal cuando ya esta avanzada y no ha sido 
detectada oportunamente, 
Para la población evaluada el principal factor que desencadena el 
cáncer de piel, solo el 12.3% responden adecuadamente a esta 
61 
pregunta, son quienes mencionan que este cáncer se 
desencadena por los rayos ultravioleta provenientes del sol. 
Las inspecciones objetivas de las lesiones en la piel son 
determinantes para decidir la visita al especialista, es decir 
muchas veces por la identificación adecuada de las 
características de las lesiones de piel podemos evitar la 
enfermedad del cáncer y la muerte subsecuente, respecto a las 
características que se deben buscar el los lunares, se ha 
realizado la pregunta "¿Cuándo un lunar es más peligroso?", la 
respuesta más frecuente fue cuando aumenta de tamaño o grosor 
con el 47.3%, seguido del 30% quienes mencionaron que el lunar 
es peligrosos cuando es mayor al diámetro de un lápiz, 1.3% 
acertaron mencionando que el lunar es peligroso cuando cambia 
de color, aumenta de tamaño o grosor, cambia de textura, es de 
forma irregular, su diámetro es mayor al de un lápiz y cuando 
aparece después de los 21 años de edad. 
También se evaluó si las personas encuestadas conocían las 
características a identificarse en el autoexamen de piel el 43.3% 
indica que se buscan las llagas que permanecen por 3 semanas a 
más, solo el 12.8% mencionan que se inspeccionan las 
características de los lunares, llagas nuevas que permanecen 
más de 3 semanas, llagas que provocan picor, dolor, erosión o 
hemorragia, cambios en las manchas y lunares nuevos. 
62 
Respecto a las características más importante del protector solar 
se observa que el 31,6% responde que es la resistencia al sudor y 
al agua y el 28.5% piensa que es el contenido de vitaminas 
protectoras de la piel, solo el 12.3% de la muestra encuestada 
menciona que lo más importante del protector solar es el factor de 
protección. Es decir, tenemos al 87.7% de personas incapaces de 
identificar la característica más importante de las cremas 
protectoras, con lo que podemos predecir que no se adquieren 
protectores que garanticen su uso. 
El uso correcto de los protectores solares garantizan su acción en 
la piel, uno de los aspectos a tomarse en cuenta en el uso es el 
momento de la aplicación, es por ello que se hizo la pregunta 
"¿En qué momento se debe utilizar el protector solar?", se aprecia 
que el 67.1% indica que se debe usar en el momento de salir, sin 
embargo esta es una respuesta errada, el protector debe utilizarse 
antes de media hora antes de salir para garantizar su acción 
sobre la piel, solo el 5.5% dieron esta respuesta. Sobre la 
frecuencia de uso del protector solar, el 43.1% menciona que se 
debe utilizar dos veces al día, mañana y tarde, pero de acuerdo a 
las recomendaciones dermatológicas y oncogénicas, este 
producto debe utilizarse cada dos horas, solo en esa condición se 
garantiza la protección de la piel. 
63 
Los resultados encontrados nos muestran que no se ha tomado 
conciencia de los graves riesgos que se corre frente a la 
exposición continua de los rayos solares, que en la actualidad son 
más agresivos que hace algunas décadas atrás, se ha encontrado 
que el 89,3% está en constante desarrollo de conductas de riesgo 
inadecuadas, estos resultados han sido comparados con Trelles 
A. en su tesis encuentra el 49,5% de los entrevistados obtuvieron 
un nivel medio de práctica de medidas preventivas sobre cáncer 
de piel y el 48,6% presentaron un nivel bajo, solo el 2% de los 
encuestados tuvieron conductas buenas o de nivel alto, este 
último porcentaje es menor a lo hallado en este estudio. 
Dentro de las características de las practicas preventivas se 
observa preocupantemente que el 94.3% menciona que nunca ha 
visitado al dermatólogo, Así mismo ante la pregunta "¿Has 
buscado características anormales en tus lunares?" el 94.5% 
señalan que no se han preocupado por evaluar sus lunares, y 
buscar si presentan características anormales, Otra de las 
preguntas que se detallan en esta tabla es si "¿Alguna vez tuviste 
insolaciones solares severas?", es preciso señalar que existe un 
alto porcentaje de gente que no recuerda con claridad si alguna 
vez tuvieron insolaciones, solo el 6.3% recuerda que si 
presentaron ese cuadro, es resultado es comparable con Trelles 
A. en su tesis titulada Factores de Riesgo y Su Relación con la 
64 
Práctica de Medidas Preventivas de Cáncer de Piel. Centro de 
Salud San Francisco en Tacna — 2012 uno de los resultados 
obtenidos en el estudio fue que el 61,3% de los encuestados 
sufrió de insolaciones solares severas, es evidente que esta cifra 
es mucho mayor a o hallado en este estudio. 
Las practicas preventivas de los encuestados son de mucha 
irresponsabilidad, se muestra que un elevado 92.2% mencionan 
que no usaban polos manga larga, tampoco sombreros y mucho 
menos los protectores de sol, mencionan que antes no se hacía 
promoción sobre la importancia del cuidado de la piel, y que casi 
siempre preferían solearse y pasar un buen rato familiar debajo de 
los rayos solares. En la tesis de Sánchez G. realizada en 
pacientes con cáncer de piel, se encontró asociación con el hecho 
de no haber usado protección con sombrero durante la infancia. 
Frente al bajo nivel de conocimientos encontrados en este estudio 
y a las practicas inadecuadas relacionadas a la prevención del 
cáncer de piel, nos conduce a pensar que no existen programas 
educativos serios respecto a los cuidados de la salud, en nuestro 
país el enfoque que se brinda en cuanto a la salud, es más bien 
de tipo curativo y de rehabilitación, y muy poco preventivo, 
muchos de los encuestados mencionan saber que si es 
importante cuidarse de la vista, pero no conocen que los anteojos 
tienen que ser especiales para proteger de los rayos solares, en 
65 
muchos de ellos se conoció la respuesta de que no es importante 
usar lentes ya que no tienen problemas de visión,

Más contenidos de este tema