Logo Studenta

BRAMANTE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XVI EN ITALIA 
El siglo XVI es la denominada época del clasicismo renacentista. 
La historiografía divide la centuria en dos etapas que plasman dos 
maneras diferentes de entender el arte clásico: 
1. El Clasicismo renacentista (1480-1527), fecha del Saqueo de 
Roma y 
2. El Manierismo más intelectual y liberal. 
El Clasicismo buscaba establecer un canon objetivo, uniforme, 
racional, científico y universal. 
El Manierismo realizó distintas interpretaciones individuales de ese 
clasicismo, sin llegar a prescindir de él. 
La arquitectura clasicista se fue amanerando porque asumió ciertos 
matices pictóricos y escultóricos, al intentar integrar todas las artes. 
Poco a poco se fueron divulgando diversos tratados en los que cada 
autor exponía sus diferentes ideas y gustos a la hora de aplicar los 
órdenes clásicos y las tipologías. 
El Manierismo más que un estilo es una actitud mental y libre hacia 
el Clasicismo riguroso. Es una tendencia artística intermedia entre 
Renacimiento y Barroco, que se definió del siguiente modo: 
 Romper con los principios de proporción y armonía, pensando 
los edificios para ser vistos desde múltiples puntos de vista, 
 Plasmar dinamismo y efectos de claroscuro en las fachadas, 
 Manipular los espacios para engañar a la vista, 
 Resaltar lo decorativo sobre lo estructural, 
 La arquitectura se convirtió en escenográfica, 
 Los edificios se integran en un paisaje urbano o natural con 
jardines, adelantando los cambios posteriores del Barroco. 
Los arquitectos del XVI mantuvieron la idea de arquitectura religiosa 
de planta central, aunque los jesuitas propugnasen a partir de su 
creación en 1534 la vuelta a la planta basilical. 
El palacio siguió sus tipologías dentro de la ciudad o como villa. 
2 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
EL CLASICISMO: DONATO BRAMANTE (C. 1444-1514) 
Se considera a Bramante, nacido cerca de Urbino, como el 
arquitecto que mejor plasmó el clasicismo del alto Renacimiento 
italiano, llevando la arquitectura a su momento culminante. 
Su formación como pintor le dio el dominio de ambas perspectivas, 
creando a través de la aplicación de la pintura a la arquitectura 
espacios ilusorios desde un único punto de vista central, tal como 
hizo en el presbiterio de Santa María presso San Sátiro de Milán. 
BRAMANTE (Fermignano, 1444 -1514, Roma) 
MILÁN, ARQUITECTURA PICTÓRICA Y ESCENOGRÁFICA 
Ábside de Santa María presso San Sátiro, Milán 
Bramante ideó para la iglesia renacentista de Santa María en San 
Sátiro una ingeniosa solución para el mayor problema constructivo 
que planteaba el edificio. 
El pequeño templo se levantaba ya a finales del siglo XV junto a 
una de las calles más importantes de Milán, hecho este que limitaba 
las dimensiones del ábside de la iglesia, al que tan sólo se pudo 
conceder una profundidad de noventa centímetros. 
La iglesia de San Sátiro, con una única nave y pequeñas naves 
laterales, resultaba visualmente muy pequeña y poco atractiva. 
Donato Bramante supo corregir esta carencia dando muestras de 
un notable ingenio y de un sorprendente dominio de la perspectiva. 
El pintor y arquitecto diseñó un presbiterio de estuco sobre el que 
pintó una arquitectura fingida en la que simuló una bóveda de cañón 
con casetones, que parece una prolongación de la bóveda que 
cubre la nave central. 
También añadió falsas columnas y nichos escalonados de estuco 
debidamente decorados. 
Al asomarse al interior del pequeño templo parece que hay espacio 
en profundidad tras el altar. 
3 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
Sólo al acercarnos descubrimos el hábil engaño que ha confundido 
nuestros sentidos. (Trampantojo) 
 
 
SANTA MARÍA PRESSO SAN SÁTIRO, MILÁN 
 
 
4 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
 
SANTA MARÍA PRESSO SAN SÁTIRO, MILÁN 
 
5 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
Sus actuaciones en el presbiterio de Santa María delle Grazie 
completarán su forma de construir pictórica y escenográfica durante 
su etapa milanesa. 
Presbiterio y cabecera de Santa María de las Gracias, Milán 
Bramante desarrolló un amplísimo interior abovedado en el 
presbiterio (espacio que rodea el altar mayor en un templo) y la 
cabecera de Santa María de las Gracias de Milán. 
Ésta es la arquitectura más importante de Bramante en Lombardía, 
una experiencia previa al clasicismo riguroso de su etapa romana. 
Al final de las naves góticas con crucerías, Bramante aplicó un 
amplio crucero de planta cuadrada, con ábsides semicirculares en 
los extremos y, siguiendo a Brunelleschi en la Sacristía Vieja de 
San Lorenzo en Florencia, lo prolonga en otro cuadrado menor 
destinado al coro. 
 
 
PRESBITERIO Y CABECERA DE SANTA MARÍA DE LAS GRACIAS, MILÁN 
Cubre el mayor con pechinas, decoradas con apliques de barro 
cocido y pintado al gusto lombardo, que levantan a considerable 
altura el tambor y la cúpula con linterna. 
6 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
El tambor en el exterior lleva una galería de columnas, que 
enmascaran la cúpula. 
El claustro inmediato a la cabecera de la misma iglesia y al 
refectorio donde Leonardo pintó La Cena, lo concibe de un solo 
piso, con columnas toscanas. 
ROMA, ARQUITECTURA CLASICISTA 
En 1500 Bramante llega a Roma, tras la ocupación francesa de 
Lombardía. Allí conoce la arquitectura clásica por lo que su estilo 
sufrió un gran cambio. Se olvida del carácter pictórico y se dedica a 
aplicar los principios severos clásicos. 
El punto culminante del sistema de proporciones se conseguirá en 
San Pietro in Montorio de Bramante, que fue recreada por Serlio y 
Palladio en sus tratados, convirtiéndose en el modelo de planta 
circular. 
La proporción y la simetría son los elementos que definen la 
arquitectura de San Pietro in Montorio. El espacio circular del 
templete y las columnas que le rodean definen la armonía entre las 
partes y el todo y son un manifiesto del Clasicismo. 
CLAUSTRO DE SANTA MARÍA DE LA PAZ, ROMA, (1500-1504) 
La perspectiva permite representar la realidad, sometida a reglas 
matemáticas, desde un único punto de vista, elegido por el artista, 
eliminando los puntos de vista múltiples que pueden generar 
ambigüedad. El espectador construye el espacio desde su posición, 
adoptando el protagonismo absoluto a través de su mirada. 
Panofsky decía que se parte de la hipótesis de que miramos con un 
único ojo inmóvil, es decir, la visión de un espectador inmóvil. El 
espacio cobra sentido según las leyes absolutas de las 
matemáticas. 
Se definió un espacio unificado y ordenado, haciendo de la 
perspectiva y del punto de vista único el método fundamental para 
organizar el espacio y componer arquitecturas y espacios urbanos. 
7 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
La perspectiva fue un instrumento para conseguir “una visión ideal” 
del conjunto. Bramante la aplicó en el Claustro de Santa María de 
la Paz, donde el espectador, desde el centro del patio, podría 
abarcar con su mirada el conjunto y contemplar idealmente la obra. 
La perspectiva monofocal ordenaba la visión del conjunto. 
El claustro fue construido por Bramante para el cardenal Oliviero 
Carafa. Fue una de las primeras obras diseñadas en Roma después 
del período milanés y en ella aparecen los órdenes superpuestos. 
La planta cuadrada se obtiene repitiendo un módulo igual a la 
anchura del pórtico, que dimensiona el vacío central (4x4). El 
espacio central está rodeado por 16 pilastras (número perfecto 
según Vitruvio) que forman un pórtico continuo. 
En Alzado hay dos órdenes. La planta baja está formada por arcos 
de medio punto, enmarcados por pilastras jónicas, y un frisocontinuo. En el segundo nivel hay pilastras y columnas corintias. 
 
Este lenguaje severo, desprovisto de decoración, es muy diferente 
del periodo milanés, donde el Bramante proporcionaba un toque 
pictórico a su arquitectura. 
8 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
En el interior del pórtico, los lunetos están pintados con escenas de 
la vida de la Virgen. 
Estos mismos principios rigieron la construcción del Belvedere de 
Bramante, un lugar desde el cual el Papa contemplaría el conjunto, 
como en un escenario. 
SAN PIETRO IN MONTORIO, ROMA, 1503 
Se trata de un templete conmemorativo, erigido en 1503, para 
envolver el hueco abierto en la roca del monte Janícolo donde, 
según la tradición, el apóstol San Pedro había sido crucificado. 
La planta circular de Bramante, igual que en los mausoleos, quiso 
plasmar la idea de eternidad, coronada por una cúpula que conecta 
el mundo terrenal con el celestial. 
Fue costeado por los Reyes Católicos y proyectado por el 
arquitecto Donato Bramante, quien, después de una larga estancia 
en el Milán de los Sforza, se trasladó a la ciudad de los Papas. 
Bramante, nacido cerca de Urbino, trabajó al servicio del Papa 
Julio II en Roma. Entre sus proyectos más famosos está el diseño 
de la planta de la nueva basílica de San Pedro (1505-1506). 
El templete de San Pietro in Montorio sirvió de inspiración para 
dicho proyecto de planta centralizada. 
El templete de Bramante (1503) puede considerarse como el 
paradigma del templo ideal, tal como lo vemos en la “Entrega de 
las llaves a San Pedro” de Perugino (1480), en la Capilla Sixtina, o 
en los “Desposorios de la Virgen” de Rafael (1504), en la 
Pinacoteca de Brera. 
San Pietro in Montorio es un directo descendiente de los tholos 
griegos y de los templos de Vesta romanos, así como también del 
Panteón, que fue tan admirado por Bramante. 
El templete es de planta circular y se asienta sobre tres escalones y 
un pequeño podio, sobre el que descansa una fila de 16 columnas 
de fuste liso, siguiendo el modelo del orden toscano. 
9 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
El friso, con triglifos y metopas, conforma el entablamento toscano 
sobre el que se dibujan algunos objetos litúrgicos. Hasta aquí todos 
los elementos siguen el modelo clásico. 
En la parte superior se alza una balaustrada que rodea el templete y 
da paso al tambor y la cúpula del segundo piso. 
La proporción y la simetría definen esta pequeña arquitectura. La 
planta circular del templete, la columnata y el espacio circundante 
se rigen por la simetría y la proporción entre las partes y el todo. La 
obra constituye un manifiesto del Clasicismo. 
 
 
BRAMANTE. TEMPLETE DE SAN PIETRO IN MONTORIO, ROMA, 1503 
San Pietro in Montorio cumple todos los requisitos establecidos por 
Alberti para la iglesia ideal. El Tempietto se considera la muestra 
más perfecta de unidad y esencia infinita. 
La obra es un manifiesto, Bramante establece un módulo (el ancho 
de las columnas a los dos tercios de su altura) a partir de cuyos 
múltiplos va definiendo las medidas de todas las partes del edificio, 
basado en la ley de las proporciones vitruviana. 
10 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
Junto a la proporción, la perspectiva jugó un papel esencial en el 
concepto espacial del Renacimiento, tanto en pintura como en 
arquitectura. 
El Clasicismo condujo a sus principales arquitectos a experimentar 
con el espacio a través de la planta central. La construcción central 
con cúpula constituyó la estructura espacial ideal del Renacimiento, 
como reflejo del espacio homogéneo y unitario en el que el interior y 
exterior encontraban su perfecta armonía. 
Bramante la utiliza en San Pedro del Vaticano y en San Pietro in 
Montorio, se utiliza en El Escorial y en Madrid en la magnífica 
iglesia de San Cayetano de la calle Embajadores, 15. 
BRAMANTE. PROYECTO DEL PATIO DEL BELVEDERE. 1505 
El papa Nicolás III en 1279 trasladó su residencia al Vaticano desde 
el Palacio de Letrán cerrando esta zona con muros y creando un 
huerto y un jardín. 
El Palacio Vaticano, donde residía el papa, estaba situado junto a la 
antigua Basílica de San Pedro. 
En un rincón de la muralla, Inocencio VIII (+1492) construyó un 
nuevo palacio, situado sobre un promontorio y llamado por ello 
Palacio del Belvedere (del mirador) con el aspecto medieval que le 
proporcionan sus almenas. 
Patio de Bramante 
Julio II quiso remodelar el área del Vaticano con un proyecto de 
Donato Bramante, que no vio terminada su obra, para unir el 
Vaticano con la colina en la que había una antigua edificación 
conocida como casino del Belvedere por sus magníficas vistas. 
Entre 1503-1504, a comienzos de siglo, Bramante presentó al Papa 
Julio II un proyecto grandioso, influido por su conocimiento del 
estudio de las villas romanas, y propuso enlazar ambos edificios 
mediante un enorme patio, salvando el desnivel con sucesivas 
escalinatas. El proyecto se concluyó a lo largo de ese siglo. 
 
11 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
Bajo el diseño original de Donato Bramante se realizó una 
remodelación del paisaje que fue dividido en tres nuevos patios 
siguiendo el estilo del paisaje del Renacimiento: 
 el Cortile del Belvedere, 
 el Cortile della Biblioteca y 
 el Cortile della Pigna. 
Este conjunto, aunque no llegó a realizarse como Bramante lo había 
pensado, organizaba el espacio desde el punto de vista único y la 
perspectiva monofocal, propia del Clasicismo. 
Fue una de las mayores obras arquitectónicas en el Vaticano. Pero 
fue modificado en 1585-1590 con la construcción de una edificación 
en medio del Cortile, dividiéndolo en dos patios separados. Ese 
brazo luego se duplicó en 1817-1822 para disponer de mayor 
espacio museístico. 
Actualmente, el complejo de edificios se utiliza para albergar los 
Museos Vaticanos y el patio de la Piña. 
También en estilo renacentista se creó un laberinto rectangular, 
realizado en boj (arbustos y pequeños árboles de hoja perenne) y 
enmarcado con pino piñonero y cedros del Líbano. El patio del 
Belvedere, o Cortile del Belvedere, es un gran complejo de edificios 
ubicado al norte de la basílica de San Pedro en el Vaticano. 
PATIO OCTOGONAL 
En el Patio Octogonal, conocido como “Patio de las Estatuas”, se 
encontraba el primer núcleo de las colecciones papales de 
antigüedades clásicas. 
Allí, el papa Julio II de la Rovere (1503-1513) organizó una 
extraordinaria colección de esculturas antiguas, que tenía como 
objetivo revivir la Roma de los Césares en la Roma de los Papas. 
En la segunda mitad del siglo XVIII, cuando los papas Clemente XIV 
y Pío VI decidieron convertir la colección en un museo organizado, 
el Patio se incorporó al nuevo proyecto del museo y se convirtió en 
el elemento central. 
12 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
A pesar de los cambios que se han producido a lo largo de los 
siglos, algunas de las esculturas que se exhiben, entre ellas el 
Laocoonte y el Apolo del Belvedere, se encuentran allí desde la 
primera mitad del siglo XVI. 
 
 
 
Vecino a este patio Bramante construyó la famosa escalera de 
caracol contenida en un estrecho cilindro con rampas en espiral 
sostenidas por columnas, para proporcionar un acceso externo a los 
palacios del Vaticano para los muchos visitantes de la colección de 
esculturas, incluidos viajeros y artistas extranjeros. 
El diseño del Belvedere tuvo grandes repercusiones en la 
planificación de la organización espacial de los jardines europeos 
de los siglos XVII y XVIII: terrazas, escalinatas, exedras, etc. 
LA ESCALERA DE BRAMANTE, 1507 
La Escalera de Bramante (Scala del Bramante) se encuentra en los 
Museos Vaticanos. Se ubica en un cuerpo anexo al Patio Octogonal 
13MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
(Cortile Ottagono) del Palacio del Belvedere, ocupado actualmente 
por el Museo Pío-Clementino. 
Fue diseñada por Donato Bramante en 1507 por encargo del papa 
Julio II, con el objetivo de conectar el casino del Belvedere, obra de 
Antonio del Pollaiolo (1485-1487), con el resto de palacios 
apostólicos. 
En 1504 se inició el nuevo proyecto para San Pedro del Vaticano 
por encargo de Julio II, así como otros numerosos proyectos, como 
la unión del casino del Belvedere mandado construir por Inocencio 
VIII con el resto de palacios apostólicos, lo que efectuó mediante el 
Patio del Belvedere, articulado en tres niveles. 
Bramante diseñó una cortina arquitectónica con pilastras y un 
ábside en el centro simétrico donde situó unas escaleras conocidas 
como «bramantescas». En un extremo situó una rampa helicoidal 
(la escalera de Bramante) de ascenso a la terraza, que más tarde 
fue decorada con una columnata semicircular realizada por Pirro 
Ligorio por encargo de Julio III. 
Bramante la configuró a modo de rampa, con un suelo realizado en 
patrón de espina de pez y sin gradas, aunque más adelante se le 
añadió una pequeña barandilla de metal. 
Con forma helicoidal y soportada por columnas de orden dórico, 
jónico y corintio con arquitrabe continuo, tiene una estructura que 
permite el paso de la luz exterior a través de unos vanos, 
dispuestos en el exterior de la estructura. Esta escalera suele estar 
cerrada al público para su protección y conservación. 
Esta construcción del Cinquecento ha inspirado la estructura 
helicoidal de Villa Madama creada por Rafael, la escalera helicoidal 
realizada para la villa de Caprarola por Jacopo Vignola e incluso la 
escalera del castillo de Chambord. Se dice que fue construida para 
permitir que el papa Julio II pudiera entrar en su residencia privada 
sin descender de su carruaje. 
La escalera de doble hélice de acceso a los Museos Vaticanos 
construida en 1932 por Giuseppe Momo está inspirada en la 
escalera de Bramante. 
14 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
 
 
BASÍLICA DE SAN PEDRO - JULIO II 
Constantino había mandado levantar en el siglo IV una basílica 
cristiana en el mismo lugar en que, según la tradición, había sido 
enterrado san Pedro. 
En tiempos de Nicolás V (1447-1455) se pensó reformar la basílica 
de Constantino, pero fue Julio II quien decidió construir un nuevo 
templo. 
Bramante trabajó al servicio del Papa Julio II en Roma. Entre sus 
proyectos más famosos está el diseño de la planta de la nueva 
basílica de San Pedro (1505-1506). 
El templete de San Pietro in Montorio le sirvió de inspiración para 
dicho proyecto de planta centralizada. 
El proyecto inicial de Bramante contemplaba una planta de cruz 
griega y una gran cúpula, que convirtiese San Pedro en una iglesia 
15 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
conmemorativa de la gloria religiosa y temporal papal, además de 
para la gloria de Julio II, que quería ser enterrado en el crucero. 
Sin embargo, a la muerte de Julio II en 1513 y de Bramante en 
1514, sólo se habían construido los cuatro gruesos pilares del 
crucero, y la obra habría de alargarse por otros ciento veinte años. 
Las obras saldrían adelante lentamente con el trabajo y los diversos 
proyectos de Rafael, Antonio da Sangallo y Miguel Ángel en 1546. 
 
 
BASÍLICA DE SAN PEDRO 
La desaparición de la basílica constantiniana fue gradual. 
Desde la primera decisión de Nicolás V de ampliar y restaurar la 
antigua basílica en la segunda mitad del Quattrocento, encargando 
el proyecto a Rossellino, hasta la conclusión del nuevo edificio con 
la inauguración de la fachada en 1612, transcurrieron poco más de 
150 años. 
En esos 150 años, los artistas más famosos de la época se 
alternaron en la dirección de la “Fábrica de San Pedro”: 
1. Bramante con una planta centralizada de cruz griega, 
16 
MARÍA TERESA GARCÍA PARDO BRAMANTE 
2. Rafael que hacia 1514 optó por transformar en una cruz latina 
la estructura proyectada por Bramante, 
3. Antonio da Sangallo el Joven 
4. Miguel Ángel que, bajo el pontificado de Paulo III, decidió 
retomar el proyecto original de cruz griega, diseñó la cúpula y 
siguió los trabajos personalmente hasta su muerte, en 1564. 
5. Vignola dirigió la “Fábrica de San Pedro”, 
6. Giacomo Della Porta y Domenico Fontana, a quien se debe el 
mérito de haber llevado a cabo, hacia 1588, el proyecto 
miguelangelesco de la cúpula. 
7. En 1585, el obelisco fue trasladado por Domenico Fontana y 
colocado en el lugar actual, siguiendo órdenes del papa Sixto 
V. 
8. Carlo Maderno, que retomó la cruz latina y definió el aspecto 
escenográfico de la fachada. 
9. Bernini, entre 1656 y 1667, por voluntad de Alejandro VII, 
proyectó y realizó el pórtico de columnas de la Plaza de San 
Pedro, colocando en su centro el obelisco del siglo I. 
Los trabajos de la basílica terminaron en 1626 y fue consagrada 
bajo el pontificado de Urbano VIII. 
La Basílica de San Pedro posee una capacidad para 20.000 fieles. 
Mide unos 190 metros de largo, el ancho de las tres naves es de 58 
metros, la nave central tiene 45,50 metros de altura, hasta la cima 
de la bóveda. 
La cúpula alcanza unos 136 metros de altura hasta la cruz. Su 
interior está formado por grandiosas decoraciones en mosaico y 
custodia el Baldaquino de Bernini. 
www.vaticanstate.va

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

163 pag.
CLASE BARROCO 2008

UNAM

User badge image

enriqueme34

25 pag.
Obras Barroco Europa

UNAM

User badge image

enriqueme34

42 pag.
lr_barrocoyrococo2 - M

User badge image

Muchos Materiales

11 pag.
Resumen Watkin Capitulo 5

SIN SIGLA

User badge image

El Messi de la Arquitectura

46 pag.
Barrococompleto

Vicente Riva Palacio

User badge image

Enrique Garcia Reyes