Logo Studenta

TUTENF009-2011

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES 
“UNIANDES” 
 
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 
ESCUELA DE ENFERMERÍA 
PORTADA 
 Tesis de Grado previo a la obtención del título de: 
LICENCIADA EN ENFERMERÍA 
 
TEMA: “GUÍA BÁSICA DE VALORACIÓN, ATENCIÓN Y CUIDADOS DE 
ENFERMERÍA A PACIENTES DE POSTOPERATORIO INMEDIATO EN SALA DE 
RECUPERACIÓN DEL INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL, 
CENTRO DE ATENCIÓN AMBULATORIA DE TULCÁN” 
 
AUTORA: GLADYS GERMANIA OBANDO RODRÍGUEZ 
ASESORA: Lcda. MAYRA GUERRERO AYALA M.Sc. 
 
 
 
Tulcán – 2011
 
II 
 
 
 
III 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS 
 
Yo, Gladys Germania Obando Rodríguez, declaro bajo juramento que el trabajo 
investigativo, el contenido e ideas vertidas, así como también los resultados obtenidos 
que presento como informe final, previo a la obtención de Licenciada en Enfermería, 
es absolutamente, original, y total responsabilidad de su autoría su propiedad 
intelectual pertenece a la UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS 
ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS ESCUELA 
ENFERMERÍA, del mismo modo declaro que la presente investigación se basa en la 
bibliografía existente, la cual ha sido tomada de textos, revista etc., y de igual perfil 
en investigaciones efectuadas para fines de régimen ambulatorio. 
 
 
 
 
Autora: 
 
GLADYS GERMANIA OBANDO RODRÍGUEZ 
C.I. 0400748828 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
A mis seres queridos, por su comprensión y paciencia 
durante el tiempo de esta carrera, todo el esfuerzo que 
demanda ser madre, esposa y estudiante; por brindarme 
su apoyo incondicional, este logro también es suyo. 
 
Dedicado igualmente a todas las personas que me 
apoyaron en todo momento de estudiante y que a la vez 
confiaron en las estudiantes de la Escuela de Enfermería 
de “UNIANDES” Tulcán. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
V 
 
AGRADECIMIENTO 
 
 
A Dios, por darme la fuerza necesaria para poder 
sobrellevar todos los retos y obstáculos que se 
presentan en la vida, por regalarme un poco de 
sabiduría para confrontar los conocimientos la 
experiencia en mis estudios y seguir una carrera que 
permite ayudar con humanismo y compromiso hacia 
el paciente, familia y comunidad. 
A la Universidad “UNIANDES” en su Director Dr. 
Alex Cruz Enríquez, mis sentimientos de gratitud, 
por haberme dado la oportunidad para estudiar, a 
todos sus docentes que conforman la Escuela de 
Enfermería, por compartir sus conocimientos, de 
manera especial a MSc. Mayra Alejandra Guerrero, 
a MSc. Melba Narváez, quiénes se mantuvieron 
junto a cada una de las estudiantes mismas que 
supieron dirigir y conducir al grupo durante todo el 
proceso de desarrollo de la Tesis para así poder 
llegar al objetivo. 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE 
Pág. 
PORTADA 
CERTIFICACIÓN DE ASESORÍA ......................................... ¡Error! Marcador no definido. 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS .......................................................................... III 
DEDICATORIA ....................................................................................................................... IV 
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... V 
ÍNDICE GENERAL ................................................................................................................. VI 
RESUMEN EJECUTIVO....................................................................................................... XII 
SUMMARY........................................................................................................................... XIII 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. XIV 
CAPÍTULO I 
1 EL PROBLEMA...................................................................................................................... 1 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................. 1 
1.1.1 Formulación del Problema................................................................................................. 3 
1.1.2 Delimitación del Problema ................................................................................................ 3 
1.1.3 Objeto de Estudio .............................................................................................................. 3 
1.1.4 Campo de Acción .............................................................................................................. 3 
1.1.6 Tiempo ............................................................................................................................... 4 
1.2 OBJETIVOS ......................................................................................................................... 4 
1.2.1 Objetivo General................................................................................................................ 4 
1.2.2 Objetivos Específicos ........................................................................................................ 4 
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................. 5 
VII 
 
CAPÍTULO II 
2 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................ 7 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 7 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ...................................................................................... 7 
2.2.1 Introducción Médico- Quirúrgica ...................................................................................... 7 
2.2.1.1 Cirugía ............................................................................................................................ 8 
2.2.1.2 Cirugía Ambulatoria ....................................................................................................... 8 
2.2.1.3 Clasificación de la cirugía ............................................................................................ 10 
2.2.1.3.1 ¿Quién es el paciente quirúrgico? .............................................................................. 11 
2.2.2 Enfermería ....................................................................................................................... 12 
2.2.2.1 Modelos atención de enfermería................................................................................... 13 
2.2.3 Enfermera ........................................................................................................................ 14 
2.2.3.1 Antecedentes Históricos ............................................................................................... 14 
2.2.3.2 Rol de la enfermera....................................................................................................... 15 
2.2.3.3 Enfermería en el postoperatorio inmediato .................................................................. 16 
2.2.3.4 Teorías de Enfermería en la Atención Postoperatoria .................................................. 18 
2.2.3.4.1 Teoría Holística - Modelo de la conservación de Mayra Levine .............................. 18 
2.2.3.4.3 Teoría de Betty Newman – Modelo de sistema de cuidado sanitario ....................... 20 
2.2.4 El Proceso De Atención De Enfermería .......................................................................... 20 
2.2.4.1 Bases del proceso de enfermería .................................................................................. 20 
2.2.4.2 Importancia ................................................................................................................... 21 
2.2.4.3 Objetivos correspondientes a los planes de cuidados integrados .................................22 
VIII 
 
2.2.4.3.1 Características ............................................................................................................ 22 
2.2.4.4 Fases del Proceso de Atención de Enfermería............................................................. 22 
2.2.4.4.1 Fase de Valoración .................................................................................................... 23 
2.2.4.4.2 Fase de Diagnóstico ................................................................................................... 24 
2.2.4.4.3 Fase de Planificación ................................................................................................. 24 
2.2.4.4.4 Fase de Ejecución ...................................................................................................... 24 
2.2.4.4.5 Fase de Evaluación .................................................................................................... 25 
2.2.4.5 Ventajas del Proceso de Atención de Enfermería ........................................................ 25 
2.2.4.6 Cuidados Holísticos ...................................................................................................... 26 
2.2.4.7 La Bioética y la antropología del cuidar ....................................................................... 27 
2.2.4.7.1 Enfermería Ciencia y Arte del Cuidado .................................................................... 28 
2.2.4.7.2 Función del cuidado directo ..................................................................................... 29 
2.2.5 Área De Recuperación ..................................................................................................... 31 
2.2.5.1 Tránsito rápido .............................................................................................................. 31 
2.2.5.2 Sala de recuperación ..................................................................................................... 31 
2.2.5.3 Recuperación ................................................................................................................ 32 
2.2.5.4.1 Equipos y medicamentos ........................................................................................... 32 
2.2.5.5 Objetivos ....................................................................................................................... 33 
2.2.5.6 Monitorización.............................................................................................................. 35 
2.2.5.7 Criterios de Evaluación del estado Postanestésico ....................................................... 35 
2.2.5.8 Criterios clínicos de alta del área de recuperación postoperatoria ............................... 36 
2.2.6 Postoperatorio .................................................................................................................. 36 
2.2.6.1 Definición ..................................................................................................................... 36 
IX 
 
2.2.6.2 Postoperatorio Inmediato .............................................................................................. 37 
2.2.6.3 Requisitos de Ingreso al área de recuperación postoperatoria inmediata ..................... 38 
2.2.6.4 Criterios de alta del paciente ........................................................................................ 38 
2.2.6.4.1 Alta ............................................................................................................................ 38 
2.2.6.4.2 Plan de egreso del paciente ........................................................................................ 39 
2.2.6.4.3 Indicadores de Talento humano ................................................................................. 40 
2.2.6.4.4 Indicadores de Calidad .............................................................................................. 40 
2.2.6.4.5 Epidemiología ............................................................................................................ 40 
2.2.7 Guía ................................................................................................................................. 41 
2.2.7.1 Definición ..................................................................................................................... 41 
2.2.7.2 Importancia ................................................................................................................... 42 
2.2.7.3 Condiciones previas ...................................................................................................... 43 
2.2.7.4 ¿De qué modo la calidad es afectada por las Guías? .................................................... 43 
2.2.7.5 ¿Quiénes serán los usuarios de las Guías?.................................................................... 44 
2.2.8 Calidad ............................................................................................................................ 44 
2.2.8.2 Calidad en los servicios de Salud ................................................................................. 45 
2.2.8.3 Cómo y cuándo se mide la calidad ............................................................................... 45 
2.2.8.3.1 Calidad científico técnico .......................................................................................... 46 
2.2.8.3.2 Satisfacción de los usuarios ....................................................................................... 46 
2.2.8.3.3 Accesibilidad del servicio .......................................................................................... 47 
2.2.8.4 Definición de calidez .................................................................................................... 48 
2.2.8.6 Trabajo con calidad y trabajo con calidez .................................................................... 49 
2.2.8.7 Afectividad ................................................................................................................... 50 
X 
 
2.3 IDEA A DEFENDER ......................................................................................................... 51 
2.3.1 Variables .......................................................................................................................... 51 
2.3.1.1 Independiente................................................................................................................ 51 
2.3.1.2 Dependiente .................................................................................................................. 51 
Valoración a pacientes: datos objetivos, datos subjetivos. ...................................................... 51 
CAPÍTULO III 
3 MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................... 52 
3.1 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 52 
3.2 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 52 
3.2.1 De Campo ........................................................................................................................ 52 
3.2.4 Método Cualitativo .......................................................................................................... 53 
3.2.5 Método Cuantitativo ........................................................................................................ 53 
3.2.6 Bibliográfico .................................................................................................................... 53 
3.2.7 Estadístico ........................................................................................................................ 53 
3.2.8 Operativo ......................................................................................................................... 53 
3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA DE LAINVESTIGACIÓN................................................. 54 
3.3.1 Población ......................................................................................................................... 54 
3.3.2 Criterios de inclusión ....................................................................................................... 55 
3.3.3 Criterios de exclusión ...................................................................................................... 55 
3.4 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ................................................................. 56 
3.4.1 Métodos ........................................................................................................................... 56 
3.4.2 Técnicas ........................................................................................................................... 57 
3.4.2.1 Encuesta ........................................................................................................................ 57 
XI 
 
3.4.2.2 La Entrevista ................................................................................................................. 57 
3.4.2.3 Observación Directa ..................................................................................................... 57 
3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................... 58 
3.5 Interpretación y Análisis de resultados de la encuesta realizada a profesionales en el Área 
de la Salud ................................................................................................................................ 58 
3.5.2 Interpretación y Análisis de resultados de la encuesta realizada a pacientes 
postoperatorios.......................................................................................................................... 71 
3.6 VERIFICACIÓN DE LA IDEA A DEFENDER ............................................................... 78 
3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................. 79 
3.7.1 Conclusiones .................................................................................................................... 79 
3.7.2 Recomendaciones ............................................................................................................ 79 
CAPÍTULO IV 
4 MARCO PROPOSITIVO...................................................................................................... 81 
4.1 TEMA ................................................................................................................................. 81 
4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA ............................................................................. 81 
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 87 
RECOMENDACIONES .......................................................................................................... 87 
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................... 88 
ANEXOS .................................................................................................................................. 91 
 
 
XII 
 
RESUMEN EJECUTIVO 
Esta Guía surge como una respuesta necesaria a la realidad y necesidad que enfrentan los 
pacientes de postoperatorio inmediato del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Centro de 
Atención Ambulatoria de Tulcán, para su ejecución se llevó a efecto un estudio 
cualicuantitativo de observación directa. Para aplicar la valoración atención y cuidados de 
enfermería a pacientes de postoperatorio inmediato realizada por los profesionales de salud de 
enfermería se realizó una encuesta dirigida a dichos profesionales de enfermería y a pacientes 
que fueron intervenidos quirúrgicamente en la mencionada Institución. Detectándose que la 
institución no cuenta con una guía o manual para manejar la atención y cuidados que se 
brindan al paciente de posoperatoria inmediato, ante esta situación los pacientes y el personal 
de salud manifiestan su predisposición para utilizarla como un instrumento necesario en el 
mejoramiento continuo de la atención al paciente de posoperatorio inmediato. 
Es posible que por falta de una capacitación continua y acorde a las necesidades basadas en la 
calidad ,calidez de atención de enfermería, se presenten dificultades relevantes en cuento a la 
atención integral del paciente; estas dificultades pueden ser complicaciones posteriores del 
paciente por la práctica quirúrgica, como son: presencia de lesiones traumáticas o lesiones oro 
faríngeas por colocación de la cánula durante el proceso quirúrgico, hipotensión, hipertensión, 
hemorragias postquirúrgicas, o hemorragias obstétricas, tromboflebitis, extravasaciones o las 
embolias o puedan llegar a un shock y hasta la muerte en otros casos. 
Todos estos antecedentes problemáticos indicados anteriormente, hacen que se lleve a cabo la 
presente investigación motivo de esta tesis de grado, la misma que encamina a mejorar la 
atención integral de enfermería del paciente de postoperatorio inmediato, por lo que se hace 
menester y se considera necesario la implementación de esta guía. 
 
 
XIII 
 
SUMMARY 
This Guide arises like a necessary answer to the reality that the patients of immediate 
operative search of the Ecuadorian Institute of Social Security face, center of ambulatory 
attention of Tulcán city, for its execution it was taken to affect a qualitative study, quantitative 
of direct observation. To measure the valuation attention and infirmary cares to patient of 
postoperative immediate carried out by the Professionals of Health, he/she was carried out a 
survey directed to professionals of health and patient that were intervened surgically. 
The institution doesn't have a Guide to improve the attention and cares that are offered to the 
immediate operative search patient, before this situation the patients and the personnel of 
health they manifest its bias to use it as a necessary instrument in the continuous improvement 
from the attention to the patient immediate operative search. 
It is possible that for lack of a continuous training and chord to the necessities based on the 
quality and warmth of infirmary attention, excellent difficulties are presented in story to the 
patient's integral attention; these difficulties can be the patient's later complications for he/she 
practices it surgical, like they are: he/she witnesses of traumatic lesions or injure pharyngeal 
gold for placement of the stem during the surgical process, I hiccup tension, hypertension, 
hemorrhages post-surgical, or obstetric hemorrhages, clots or they can arrive until a shock. 
All these suitable problematic antecedents previously, make him to be carried out the present 
investigation reason of this degree thesis that of it guides in improving the integral attention 
of the patient's infirmary of postoperative immediate in room of recovery of the Ecuadorian 
Institute of Security Social insurance of health center of ambulatory attention of Tulcán City. 
 
XIV 
 
INTRODUCCIÓN 
Este trabajo investigativo se lo realizó en el Instituto de Seguridad Social, área quirúrgica, 
sala de recuperación, durante el período 2010-2011 en la ciudad de Tulcán, el mismo que se 
lo ha dividido en cuatro capítulos para su elaboración y presentación final. Capítulo I El 
problema. Capítulo II Marco teórico. Capítulo III Marco metodológico. Capítulo IV Marco 
Propositivo, elaboración de la guía. 
Para el profesional de Enfermería se hace sumamente importante la aplicación del proceso 
del cuidado de enfermería, el manejo del paciente de pos cirugía el cual es una metodología 
de trabajo consistente en un sistema, con pasos relacionados que permiten identificar y 
satisfacer necesidadesinterferidas y resolver problemas de salud que afectan al ser humano en 
su contexto, familia y comunidad. 
La guía básica da recomendaciones para los profesionales que trabajan en sector salud y de 
manera especial a las/os profesionales de enfermería que están relacionados con la atención 
y los cuidados de los pacientes de postoperatorio inmediato que han sido sometidos a una 
intervención quirúrgica en el área de Cirugía en el Centro de Atención Ambulatoria del 
(IESS) de Tulcán, por lo tanto la intención de esta guía es establecer los criterios básicos y 
prácticos que ya han sido aceptados por la literatura internacional como nacional y que se los 
aplique . 
En este documento se encuentra la descripción de una guía básica detallando la intervención 
de enfermería, los cuidados, diagnósticos de enfermería, valoración postoperatorio inmediato, 
aplicación de las diferentes escalas internacionales para valorar de manera integral al paciente 
de posoperatorio inmediato en sala de recuperación de la unidad de cirugía ambulatoria, las 
mismas serán muy útiles y orientarán a las Enfermeras para dar una excelencia en la 
atención y el buen manejo de este tipo de pacientes, es decir nos proporciona ciertas pautas 
de cómo debemos facilitar una atención integral al ser humano e interactuar frente a las 
XV 
 
necesidades y/o problemas jerarquizados, cuidados de enfermería brindados de acuerdo al tipo 
de cirugía, manejo del dolor postquirúrgico, de manera urgente saber actuar frente al paciente 
para prevenir complicaciones postoperatorias posteriores. 
Esta Guía servirá para mejorar la atención brindada por el profesional de enfermería, en 
postoperatorio inmediato, permitiendo tener normas y estrategias claras que permitan llegar a 
brindar un servicio de calidad, eficiente y con la máxima excelencia, adaptando que pueda 
contar con un profesional comprometida en asistir con una atención integral y con cuidados 
humanístico para cada ser humano, siendo puente que ayuda a su recuperación física, 
fisiológica, anémica y psico-emocional. 
Para que esta guía cumpla con su objetivo y se modifiquen debe ser parte de una intervención 
integral en la que participen todos los actores de la unidad de cirugía ambulatoria en etapa de 
postoperatorio inmediato, es decir el equipo quirúrgico, como él o/ los cirujanos, 
anestesiólogo, residentes, enfermeras y/os, auxiliares, etc. incluyendo a los pacientes y 
familiares, convirtiendo la capacitación en calidad humana y evidenciando un mejoramiento 
continuo en post del servicio y la empatía hacia el paciente intervenido quirúrgicamente. 
 
1 
 
CAPÍTULO I 
1 EL PROBLEMA 
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS Centro de Atención Ambulatoria, está 
ubicado en la Ciudad de Tulcán, Provincia del Carchi, Parroquia González Suárez, calle 
Rafael Arellano y García Moreno; en el IESS presta servicios de salud a la población afiliada, 
e hijos de los afiliados en edades menores de diez y ocho años de edad, tanto en lo referente a 
medicina interna, preventiva, y de especialidades, implementando en los últimos años la 
Cirugía de tipo Ambulatoria como modelo en la práctica de procedimientos quirúrgicos de 
baja complejidad, beneficiando de esta manera a los pacientes que requieren diferentes tipos 
de cirugías programadas o a su vez de emergencia, tanto en cirugía mayor como cirugía 
menor y otros procedimientos que requieren de la utilización del quirófano, para luego pasar 
al área de recuperación inmediata, lo cual permite que el paciente vuelva a su domicilio el 
mismo día de la intervención quirúrgica si no se presenta complicación alguna. 
La atención de enfermería lamentablemente no es con el personal especializado en dicha área 
como se debería esperar, debido a que la población está asegurada pagando un aporte 
económico y se merece lo mejor, pero se puedo constatar directamente que la atención se 
realiza de forma rutinaria, sin tomar en cuenta lo que el paciente atraviesa en ese momento, 
ya que no se le prepara de una manera anticipatoria, sino el momento y hora citada para su 
cirugía, por tratarse de una cirugía de tipo ambulatoria, la misma que se basa en algunas 
actividades que se realizan mecánicamente dejando a un lado las diversas necesidades 
biopsicosociales y emocionales, del paciente; lo cual ocasiona cierto grado de angustia, 
ansiedad, intranquilidad, miedo ante la agresión posterior a la cirugía: el dolor relacionado 
con la cirugía practicada, la depresión leve, entre otros factores propios del estrés de cada 
2 
 
paciente que es sometido a este tipo de tratamiento, es posible que por falta de una guía 
básica, un manual, o falta de personal con especialidad de enfermera de quirófano o por 
personal no capacitado específicamente en el en el área, se esté manejando al paciente de una 
manera no muy apropiada , olvidándose del principal componente humanístico en la atención 
con calidad y calidez, presentándose ciertas dificultades relevantes en cuanto a la atención 
integral del paciente de postoperatorio inmediato, se ha podido indagar a través de la 
observación directa que no existe una comodidad para los familiares del paciente que están en 
espera de información al respecto. Además no existe una sala individual para la estadía del 
paciente post quirúrgico en donde pueda ser visitado directamente por sus familiares luego del 
transcurso que debe permanecer en recuperación, no obstante los familiares siguen en espera 
hasta que le informan de manera verbal, el médico o enfermera de turno a los familiares la 
condición del paciente y a su vez este podrá ser visto por sus familiares cuando prescriba su 
alta médica a su domicilio. 
Sabemos que las actividades de enfermería en este tipo de paciente requieren de mayor interés 
para dar una atención de excelencia en postoperatorio inmediato, debido a que se realizan 
cirugías de mayor y menor complejidad, pero se ha detectado de sobre manera que no se 
manejan los estándares ya establecidos, lo que no permite determinar diagnósticos confiables 
de enfermería y los cuidados que se debe aplicar para cada paciente independientemente del 
tipo de cirugía. 
Conocemos que el paciente ambulatorio requiere de una atención más específica o de mayor 
responsabilidad en la valoración, como en la realización de cuidados inmediatos puesto que es 
un paciente que se dispone a regresar a su hogar el mismo día de su tratamiento o de acuerdo 
al tipo de cirugía permanece hospitalizado, por tal razón se debe hacer una mejor valoración 
para su tratamiento y posteriormente darle el alta médica. 
3 
 
Es posible que por falta de una capacitación continua y acorde a las necesidades basadas en la 
calidad y calidez de atención de enfermería, se presenten dificultades relevantes en cuento a la 
atención integral del paciente; estas dificultades pueden encaminar a complicaciones 
posteriores como son: presencia de lesiones traumáticas o lesiones oro faríngeas por 
colocación de la cánula durante el proceso quirúrgico, dolor postoperatorio, náusea y vomito 
hipotensión, hipertensión, hemorragias postquirúrgicas, o hemorragias obstétricas, distensión 
abdominal, íleo paralitico, tromboflebitis, extravasaciones embolias o puedan llegar hasta un 
shock, entre otros. Todos estos antecedentes problemáticos indicados anteriormente, hacen 
que se lleve a cabo la presente investigación motivo de esta tesis de grado. 
1.1.1 Formulación del Problema 
¿Cómo mejorar la atención integral de enfermería del paciente de postoperatorio inmediato en 
sala de recuperación del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social Centro de Atención 
Ambulatoria de Tulcán? 
1.1.2 Delimitación del Problema 
El estudio se llevó a cabo en el Centro de Atención Ambulatoria del Instituto de Seguridad 
Social de Tulcán en pacientes que acudieron a realizarse cirugía, en el lapsode 10 meses. 
1.1.3 Objeto de Estudio 
Área de Cirugía- sala de recuperación o postanestésica 
1.1.4 Campo de Acción 
Atención al paciente de postoperatorio inmediato 
 1.1.5 Lugar 
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), calle Rafael Arellano y García Moreno, 
parroquia González Suárez, ciudad de Tulcán, provincia del Carchi, Ecuador. 
4 
 
1.1.6 Tiempo 
Año 2010-2011 
1.2 OBJETIVOS 
1.2.1 Objetivo General 
Implementar una guía básica de valoración, atención y cuidados de enfermería para los 
pacientes de postoperatorio inmediato en sala de recuperación del Instituto Ecuatoriano de 
Seguridad Social Centro de Atención Ambulatoria de la parroquia González Suárez, ciudad 
de Tulcán , cantón Tulcán, provincia del Carchi. 
1.2.2 Objetivos Específicos 
 Diagnosticar el nivel de atención integral y valoración al paciente de post 
operatorio inmediato en la sala de recuperación. 
 Fundamentar teóricamente la elaboración de la guía básica de valoración, atención 
y cuidados de enfermería para los pacientes de postoperatorio inmediato. 
 Verificar si el personal de enfermería del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social 
aplica los parámetros a ser valorados en paciente de postoperatorio inmediato. 
 Socializar la guía básica en la institución que se realizó la investigación. 
 
5 
 
1.3 JUSTIFICACIÓN 
Se plantea este tema debido a que en el área de cirugía ambulatoria y específicamente en la 
sala de recuperación postquirúrgica no se está manejando los parámetros adecuados para la 
valoración, atención y cuidados de enfermería en pacientes de post operatorio inmediato como 
lo establecen las normas internacionales de salud, ya que se ha podido constatar mediante la 
observación directa, revisión de Historia Clínicas y otros archivos de la unidad, encontrándose 
que no se registran los reportes completos y no se aplican los cuidados de enfermería de 
acuerdo a la complejidad de la cirugía del paciente. 
Es importante la elaboración de la guía básica de valoración, atención y cuidados de 
enfermería ya que en este c entro no existe un manual o una guía de atención para el paciente 
de postoperatorio inmediato, la misma que permitirá establecer normas y modelos de atención 
y manejo de este tipo de pacientes. La guía propuesta, será útil para que el personal de 
enfermería aplique cuidados de enfermería basándose en estándares ya establecidas y de 
acuerdo a cada diagnóstico postoperatorio, debido a que el paciente quirúrgico es sometido a 
una agresión física, anatómica y fisiológica encontrándose en una etapa de riesgo, el cual 
requiere del cuidado inmediato, y porque además es una cirugía de tipo ambulatoria, por lo 
tanto es necesario establecer esta guía, para en lo posible evitar complicaciones 
postoperatorias. 
Con la elaboración de la guía, se beneficiará a: 
 La UNIANDES Tulcán: porque la investigación científica eleva el prestigio académico de 
toda institución educativa. 
 Al Personal de Salud, específicamente a enfermería, para contribuir al tratamiento eficaz 
dando un cuidado integral oportuno y comportamiento afectivo; calidad y calidez de 
atención. 
6 
 
 El paciente: porque es la persona más beneficiada y susceptible después de una cirugía, e 
igualmente la familia y comunidad porque brindará seguridad y confianza. 
 La Institución de Salud: permitirá tener una mejor imagen de atención de calidad, calidez 
y empatía lo que elevará su prestigio frente a la comunidad. 
 A la autora, ayudará a obtener los objetivos planteados y a elevar su conocimiento 
científico, técnico y humanístico. 
 
 
 
7 
 
CAPÍTULO II 
2 MARCO TEÓRICO 
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN 
Después de haber realizado una minuciosa búsqueda en los archivos de las diferentes 
bibliotecas de la ciudad de Tulcán y del Centro de Documentación e Información Científica 
(CDIC) en la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, se pudo concluir 
que no se han elaborado guías básicas de valoración, atención y cuidados de enfermería para 
pacientes de postoperatorio inmediata en sala de recuperación del Instituto de Seguridad 
Social de la ciudad de Tulcán; pero es posible que a nivel nacional o internacional hayan 
trabajos de investigación relacionados con este tema de estudio en cuestión; el trabajo que se 
llevó acabo, se considera de carácter original y pertinente. 
2.2 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 
La fundamentación está orientada a indicar los principales conceptos que permitieron la 
elaboración de la guía básica de valoración, atención y cuidados de enfermería en pacientes de 
postoperatorio inmediato; para lo cual se inicia con una breve introducción a los aspectos 
fundamentales de Médico – Quirúrgico. 
2.2.1 Introducción Médico- Quirúrgica 
La enfermería médico-quirúrgica abarca tres grandes áreas: el área de enfermería, el área 
médica, y el área quirúrgica. Tanto en el fomento de la salud, la prevención de la enfermedad 
y el cuidado de personas, niños, adultos, ancianos, con problemas de salud. 
Médico quirúrgico, es la rama de la enfermería que se encarga del estudio, manejo, 
realización, la aplicación de técnicas y procedimientos quirúrgicos en todas sus extensiones y 
especialidades; aporta con los conocimientos científicos para cuidar apersonas que padecen 
8 
 
diferentes enfermedades, atiende a los pacientes por medio de cuidados, brindando, confianza, 
seguridad, comodidad, da protección, apoyo incondicional tanto físico como emocional, 
ayuda en la nutrición, e imparte cuidados específicos a las personas con problemas de salud, 
que requieren un tratamiento médico quirúrgico urgente, o programado y, del cuidado del ser 
humano como tal. 
2.2.1.1 Cirugía 
Es la rama de la medicina que se ocupa de las técnicas quirúrgicas, cada intervención 
quirúrgica origina en el /a paciente alteraciones anatomofisiológica y de tipo emocional. 
“Cirugía es la práctica que implica, manipulación mecánica de las estructuras anatómicas con 
un fin médico, diagnóstico, terapéutico o pronóstico. Como medicina, abarca el cuidado total 
de la enfermedad que se somete un paciente, para lo cual el cirujano debe aplicar la modalidad 
extraordinariamente tecnológica, ciencia actual y acorde a las necesidades del paciente” 
(LOMATO, Francisco. 2004)
1
 Su mayor propósito utilización tanto de métodos invasivos y 
no invasivos como resultado de los avances en las técnicas quirúrgicas, instrumentales y 
anestésicas, la mayor parte de los procedimientos quirúrgicos en la actualidad se realizan en 
centros quirúrgicos y unidades ambulatorias. 
Entendemos por cirugía los procedimientos utilizados en prácticas, terapéuticas, de 
diagnóstico, que para aplicarlos hace falta hacer una incisión en la piel o en las mucosas. 
2.2.1.2 Cirugía Ambulatoria 
Es la práctica de procedimientos quirúrgicos, tratamiento terapéutico y/o de diagnóstico en 
pacientes programados que no presentan complicaciones quirúrgicas y postquirúrgicas, los 
mismos vuelven a su domicilio el mismo día de la intervención. 
 
1
LOMATO, Francisco. La Cirugía Mayor Ambulatoria en el Nuevo Sistema Nacional de Salud, Cirugía Mayor 
Ambulatoria. Editorial Amb. 2004, pág. 9,11. 
9 
 
Como antecedentes históricos es necesario recordar los orígenes y la evolución a lo largo del 
siglo XX. En Estados Unidos y Gran Bretaña en 1909 inician procedimientos quirúrgicos en 
niños en régimen ambulatorio. En el año 2000 se realizan en Gran Bretaña intervenciones 
quirúrgicas de régimen ambulatorio alrededor del 60%, en España durante 2002 la Cancillería 
de Sanitat publica una Guía de Actuación en Cirugía Mayor Ambulatoria, En el 2003 se 
funda la sección de Anestesia Ambulatoria dentro de la Sociedad de Valencia de 
Anestesiología, Reanimación y Terapia del dolor. 
La cirugía ambulatoria constituye una de las nuevas formas de atención que se registran enlos 
sistemas de salud en las últimas décadas, son sinónimos: cirugía con alta el mismo día, cirugía 
que no requiere de hospitalización la noche anterior, alta precoz, cirugía en hospital del día, 
cirugía en la cual el cirujano programa al paciente para realizar un procedimiento quirúrgico 
que el paciente requiere; actualmente, la tendencia a practicar lo que se denomina cirugía 
mayor ambulatoria y cirugía menor, con la que se practican cirugías en las que es posible dar 
de alta al paciente el mismo día de la intervención quirúrgica, como es el caso de la 
extirpación de la vesícula biliar, operación de cataratas, etc., la utilización de nuevas 
tecnologías como por ejemplo, la técnica endoscópica, la cirugía laparoscópica, láser y el 
modelo de atención y cuidados de enfermería especializados, disminuyendo tiempo de 
estancia de los pacientes, si no se presentan complicaciones para dar el alta al paciente, 
permitiendo una rápida reintegración a la vida habitual luego de una intervención quirúrgica y 
después de un período de vigilancia, valoración, aplicación de cuidados de enfermería , y 
controles médicos respectivamente. 
El servicio ambulatorio brinda al paciente atención de promoción, prevención y resolución de 
patologías de baja complejidad, pero en realidad realizan en este centro de atención 
ambulatoria del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social), cirugía mayor, cirugía 
menor y varios procedimientos que el paciente lo requiere de una mayor estancia en la unidad. 
10 
 
En hospitalización del día se realizaran acciones de cuidado directo del paciente, educación, 
prevención, poniendo mayor énfasis en el cuidado del paciente para facilitar la resolución de 
problemas oportunamente, su finalidad disminuir la ansiedad al acortarse la estancia. 
2.2.1.3 Clasificación de la cirugía 
Las cirugías se realizan por diversas causas: a) según los objetivos de la intervención y b) 
según el grado de urgencia. 
 Según los objetivos de la intervención 
o “Diagnóstica o exploratoria, como biopsia laparoscópica diagnóstica o se hace 
una laparotomía exploratoria, para determinar el origen de los síntomas o la 
extensión de una lesión o enfermedad. 
o Curativa, como cuando se extirpa el apéndice, una masa tumoral, o una vesícula 
biliar. Se lleva a cabo para reparar, sustituir o eliminar tejidos enfermos. 
o Reparativa, como cuando se reparan heridas múltiples, reconstructiva 
estabilización de una fractura o colocación de una prótesis o estética para corregir 
deformidades. 
 Según el grado de urgencia 
o Cirugía de urgencia, el paciente no espera tiempo para ejecución, un retraso 
puede resultar peligroso para la vida del paciente. Debe llevarse a cabo lo antes 
posible en menos de 24 horas, la vida del paciente corre peligro. 
o Cirugía de urgencia absoluta, el paciente requiere atención quirúrgica inmediata, 
debe llevarse a cabo lo antes posible, ya que puede causar la muerte inesperada del 
paciente, ejemplo una herida por bala, una fractura expuesta, una apendicitis, etc. 
11 
 
o Cirugía de urgencia relativa, aquella que el paciente requiere de una atención 
rápida aunque no inmediata, puede esperar el tratamiento quirúrgico y se la realiza 
de 24 a 30 horas, ejemplo colelitiasis aguda, presencia de cálculos renales etc. 
o Cirugía programada, no existe una necesidad especial, hay un espacio de tiempo 
para efectuar, se programa con más de 24 horas, el paciente programa junto con el 
cirujano cuando se realiza la cirugía, su retraso no es peligro para el paciente. 
o Cirugía necesaria, el paciente debe someterse al tratamiento quirúrgico con 
previa planificación, semanas o meses de anterioridad, ejemplo, safenectomía, 
hiperplasias. 
o Cirugía electiva, este tipo de cirugía es indispensable pero no de urgencia, no se 
producen consecuencias graves si no se realiza el tratamiento, ejemplo hernias 
como inguinal o umbilical simple, reparación de cicatrices, etc. 
o Cirugía opcional, el paciente es el que decide por cuenta propia hacerse la cirugía, 
son de tipo estético, ejemplo: rinoplastia, cirugía de párpados, etc. 
2.2.1.3.1 ¿Quién es el paciente quirúrgico? 
Es un ser vivo con sentimientos, emociones, que tiene necesidades y derechos al igual que su 
familia, con grandes deseos de seguir viviendo, es una persona que se expone y experimenta 
una serie de ideas, sentimientos y reacciones, el paciente quirúrgico siente que su vida se ve 
transformada completamente por una serie de secuencias desde el mismo momento en que 
aparecen algunas molestias en su organismo, hasta cuando el mismo acude a una atención 
inmediata o con espera para ser tratado. El paciente quirúrgico ambulatorio, es un individuo 
que acaba de ser víctima de algún tipo de incapacidad (incapacidad temporal, parcial o 
incapacidad permanente) a causa de una cirugía que se le ha practicado, necesita medidas de 
protección y atención de enfermería. 
12 
 
2.2.2 Enfermería 
Es la atención brindada a personas sanas o enfermas, realizando actividades que contribuyan 
a conservar la salud, a la recuperación de la misma, ayudar a que los pacientes lleven a cabo 
el tratamiento prescrito para superar ciertos obstáculos que comprometen a su salud, de modo 
que un gran número de personas disfruten de su salud óptima y tengan un estilo de vida 
saludable. 
“En sus inicios enfermería y medicina estaban estrechamente ligadas. Según Davison la 
enfermería “constituye la piedra angular de la función de la medicina”, ya que la enfermera 
precedió al sacerdote, al curandero y al médico. Se cree que en su inicio constituía un solo 
servicio. Posteriormente se dio lugar a la división del trabajo, llamándose “suministradora de 
servicios” al que lo organizaba y “cuidador” al que lo ejecutaba”.
2
 (MANUAL DE LA 
ENFERMERÍA BÁSICA. 2009). 
De acuerdo con los historiadores, la Enfermería como actividad ha existido desde el inicio de 
la humanidad, pues dentro de la especie humana siempre han existido personas que han 
sufrido alteraciones físicas, la incapacidad para auto cuidarse por lo que se ha visto la 
necesidad de cuidar de ellos. 
Desde la óptica propia, la enfermería según la trayectoria histórica, se dice que es la atención 
cuidadosamente humana, que está dada por una persona que ha desarrollado desde siempre el 
don innato del cuidado como madre o como mujer trabajadora en el ejercicio de la profesión, 
integrando parte del equipo de salud o de manera individual al servicio de la sociedad, 
actualmente ejercida por enfermeras y enfermeros. 
 
2
 MANUAL DE LA ENFERMERÍA BÁSICA. Enfermería Clínico Quirúrgica. Enfermaría Materno Infantil, 
Medicina Tradicional y Ancestral. Cultural S.A. Madrid España. 2009, pág. 11-23. 
13 
 
Como la más moderna de las profesiones, ha sido una profesión de lucha permanente, de 
trabajo abnegado humanitario solidario, reconocido socialmente a partir del siglo pasado ya 
que a una profesión se la reconoce cuando la sociedad la identifica como tal. 
2.2.2.1 Modelos atención de enfermería 
La historia confirma que la enfermería está evolucionando y se ha convertido en una 
irreversible profesión sin perder la originalidad de su esencia como es el cuidado de los 
pacientes. 
Las formas más notables del amor y bondad, hicieron que la enfermera dedicara su vida al 
cuidado, por amor y servicio a los demás. Así como también para fomentar la salud, hacer 
prevención, ayudar a vencer la enfermedad, dar consejería, educación, etc. La enfermería es 
un área en constante evolución. Por ello se crea y nacen dos elementos importantes: 
experiencia y habilidad, más los conocimiento basados en principios científicos. 
En 1820-1910 Florence Nightingale, en su teoría considera la interacción entorno-paciente, 
cuidados preventivos, humanísticos. Crea conocimiento científico y técnico para mejorar la 
calidad de atención, con el modelo entorno-paciente.En 1940, a la enfermería se le dio realce, 
ya que podía ejecutar procedimientos que le permitían conocer lo que ocurría con cada uno de 
los pacientes a los que cuidaban, ejecutaban acciones como toma de signos vitales entre otros, 
partícipe en los cuidados directos como lo que hasta hoy conocemos. En 1966, surge la teoría 
definición de enfermería, de Virginia Henderson adaptada en 1961 por el Congreso 
Internacional de Enfermería, esta considera que la enfermería es independiente, por lo que el 
paciente debe lograr independencia: otras teorías más que surgieron a partir de la mitad del 
pasado siglo, las mismas fueron de gran relevancia para la profesión de enfermería. 1970-
1980 Martha Roger. La enfermera es ciencia y arte ciencia de los seres humanos unitarios. 
1971-1983 Dorothea Orem. El auto cuidado como una necesidad humana en su propio 
14 
 
beneficio. El ser humano holístico. Describe las habilidades y actividades para lograr la 
adaptación del paciente a su entorno. La persona es el centro de las actividades de enfermería, 
terapéutico, ayudar al paciente hacia su bienestar. 1987 Rosemarie Parse. Se basa en el 
humanismo, sentimientos, valores y puntos de vista, hombre, vida y salud, la enfermera ayuda 
a los pacientes a identificar cambios en los ritmos de cada día-hombre, vida y salud 
(humanismo). 1982 Para Betty Newman. La persona y paciente se la considera como un todo, 
con variables fisiológicas, psicológicas socioculturales y de desarrollo paciente, plantea 
además la ayuda a la persona, familia y grupos, modelo de sistema del cuidado salud. Sor 
Callista Roy, Teoría de la Adaptación. A continuación se presenta la definición de enfermera. 
2.2.3 Enfermera 
Es una persona profesional calificada; se encuentra reconocida legalmente, la misma que tiene 
un gran sentido de convicción para ejercer su profesión al cuidado del individuo y la 
comunidad en general. 
2.2.3.1 Antecedentes Históricos 
Este término proviene de la palabra inglesa “nursery” deriva del vocablo latino “nutrice 
nutrir”. El término inglés “nurse” con raíces latinas en el nombre “nutrix” significa madre que 
cría”, no necesariamente a un niño que lo había engendrado sino al que era hijo de otra 
persona. En el idioma castellano los términos se asocian con el enfermo y su cuidado. “Nurse” 
posteriormente fue ampliándose a un número más complejo de funciones relacionadas con la 
humanidad. Estos antecedentes perpetúan la idea de que la enfermería debería ser ejercida por 
mujeres de hecho por su instinto maternal, pero en la actualidad ya se tiene incorporada a los 
enfermeros como parte de la profesión de enfermería. 
En el año 1946 se decía que la enfermera, es el espejo en el que se refleja la situación de la 
mujer a través de los tiempo; es decir, la enfermera tiene la responsabilidad de cuidar la salud 
15 
 
de las personas, ella y el paciente se fundamentan en el respeto a la dignidad humana, sus 
creencias, su religión, sus costumbres, su raza, su forma de pensar, sentir y actuar, su entorno 
en sí, para estar y vivir en sociedad ayudando a que el paciente llevar más adelante estilos de 
vida saludables. 
Así como también, la enfermera se encarga de fomentar la salud, hacer prevención, ayudar a 
vencer la enfermedad, dar consejería, educación, etc. Se diría que es un área en constante 
evolución. Por ello se crea y nacen elementos importantes como: experiencia y habilidad, así 
como también los conocimientos basados en los principios científicos. 
De acuerdo con estos antecedentes se puede decir que: la enfermera es un componente vital 
del sector salud y de manera especial frente a los cuidados, ya que esto le da identidad propia, 
puesto que abarca la afectividad del paciente, la solidaridad y actúa con responsabilidad hacia 
las diversas necesidades que tiene cada paciente, a esto se suman otros elementos como: el 
humanismo, altruismo, formas notables como es el amor y la bondad, lo que hacen que la 
enfermera dedique su vida al cuidado y servicio de los demás para conservación de la salud. 
La enfermera debe tener sólidos conocimientos de atención y cuidados de enfermería en el 
postoperatorio inmediato, temas que se tratan a continuación. 
2.2.3.2 Rol de la enfermera 
Es la profesional clave en la atención del paciente dentro del área de cirugía en sus tres fases, 
postoperatoria (antes de la cirugía), intraoperatoria (durante la cirugía) pero por sobre todo 
luego de haber culminado el acto quirúrgico en el cuidado al paciente de postoperatorio 
inmediato (después de la cirugía). 
La enfermera tiene la participación activa en la sociedad, su función a cumplir es la de 
responsabilidad en el ejercicio de su función, debe actuar con profesionalismo, ética y 
humanismo, demostrando su compromiso real con la salud de la población, debe establecer la 
16 
 
comunicación verbal, es decir entablar conversación directa con el paciente en todo momento, 
en el cuidado directo de los pacientes debe tener un elevado nivel de sensibilidad humana y el 
fiel compromiso de la recuperación de la salud tanto individual como de la colectividad; para 
lo cual cuentan con un amplio grado de conocimientos, tiene un libro de procedimientos que 
indica la forma de llevar a cabo una tarea, y señala el equipo correcto junto con su material 
necesario para efectuar la tarea, es un libro abierto para generar confianza al paciente y a su 
familia. 
2.2.3.3 Enfermería en el postoperatorio inmediato 
El cuidado e interés de la asistencia de enfermería es fundamental. El centro de actividad y 
atención en sala de recuperación es el paciente, debido a que él, fue sometido a una 
intervención quirúrgica. El interés inmediato es de tipo fisiológico y su foco radica en sus 
estructuras anatómicas, el impacto psicológico del estado del paciente ejerce un enorme 
efecto sobre su comportamiento y requiere consideración cuidadosa por parte del personal que 
trabaja en la unidad de salud, y de sobre manera, de la enfermera que esta junto al paciente en 
su cuidado directo minuto a minuto, hora tras hora, día a día. 
Sabemos que el postoperatorio inmediato es la tercera fase del período peri operatorio. 
Comienza cuando finaliza la intervención quirúrgica, el/la paciente es trasladado a la sala de 
recuperación, termina cuando se ha recuperado completamente de la cirugía y finaliza cuando 
el paciente es dado de alta de la misma, y sin presencia de complicaciones, regresa a su 
domicilio. 
Para Lourdes Chocarro González y Carmen Venturi Medina, en su obra Procedimientos y 
Cuidados en Enfermería Médico Quirúrgica, pone de manifiesto el beneficio que supone la 
puesta en marcha de los cuidados postoperatorios inmediatos, ya que evita complicaciones y 
muertes en pacientes recién intervenidos. 
17 
 
Para poder entender de qué manera se pueden ver afectadas las necesidades básicas del 
paciente postoperatorio y poder hacer, una buena planificación de cuidados debemos conocer 
algunos aspectos básicos ya que en esta fase del período peri operatorio la mayoría de 
complicaciones que sobrevienen, son derivadas de la anestesia, el tipo de paciente el tipo de 
cirugía entre otros aspectos, posteriormente en el postoperatorio inmediato debemos cuidar de 
los efectos de la anestesia. 
Conocedoras que el postoperatorio inmediato es una fase muy crítica, se debe ser muy prolija 
con el paciente en todo momento de esta fase, de manera que el paciente cuente con el apoyo 
de la enfermera. 
La actuación de la Enfermera y/o en el postoperatorio inmediato se encamina hacia la 
vigilancia constante del paciente, en la valoración inmediata, atención de enfermería en sus 
necesidades prioritarias, cuidados y prevención de complicaciones derivadas de la anestesia o 
del acto quirúrgico inmediato, después del traslado del área de quirófano a la sala de 
recuperación postanestésica, o sala de recuperación de la unidad, este registro devariables 
puede ejecutarse o monitorearse de forma dinámica por medio de un monitor, el monitoreo, 
medición y mantener estabilización hemodinámica del paciente como: 
 Tensión Arterial 
 Frecuencia Respiratoria 
 Frecuencia Cardíaca 
 Saturación de Oxígeno; 
Así como también: manejo del Dolor, valora el tipo de dolor del paciente utilización de escala 
del dolor, continuación de analgesia según prescripción, control de drenajes, valoración herida 
quirúrgica, observar sangrado quirúrgico y/o sangrado genital, palpar si hay distención 
abdominal, mantener al paciente en posición adecuada o cambiar de posición o seguir la 
18 
 
indicaciones del médico, vigilar los drenajes de la sonda si lleva colocado, verificar si hay 
permeabilidad de sonda vesical, mantener un adecuado volumen de líquidos, entre otros 
parámetros a evaluar para aplicar cuidados generales o específicos, de acuerdo al tipo de 
cirugía y el sitio de incisión, el tipo de paciente, el sexo y la edad, las mediciones de las 
constantes vitales también se las puede medir de forma manual, de manera continua o acuerdo 
a protocolos establecidos por la unidad. Para ésta investigación es útil que se tengan en cuenta 
teorías sobre enfermería. 
2.2.3.4 Teorías de Enfermería en la Atención Postoperatoria 
A continuación se presentan algunas de las teorías de enfermería más utilizadas en la atención 
postoperatoria.
3
(MANUAL DE ENFERMERÍA. 2006) 
2.2.3.4.1 Teoría Holística - Modelo de la conservación de Mayra Levine 
Desarrollo de las formas naturales para conseguir bienestar y totalidad humana. 
Autoconciencia. Responsabilidad de su propia curación. Auto cuidado, cree en el ser 
holístico, ser integral describe las habilidades y actividades desarrolladas para lograr la 
adaptación del paciente en su entorno. De la cual se derivan los conceptos de cuidado integral 
y el concepto del hombre como un todo. Aquí el rol de la enfermera es terapéutico, orientar al 
paciente hacia el bienestar social e influir en la adaptación. 
La filosofía de Enfermería Holística incluye todos los aspectos del individuo, aplicación del 
Proceso De Atención De Enfermería (P A E), en esta perspectiva holística es importante el 
cuidado sociocultural. Por ello la enfermera es la encargada entre otros profesionales de la 
salud de la atención de ser social y brindar los cuidados de enfermería al individuo, la familia 
y la comunidad. La intervención de enfermería implica aumento, disminución o 
 
3
MANUAL DE ENFERMERÍA. 2006. pág. 19-22 
19 
 
mantenimiento de los estímulos focales, contextuales y residuales de manera que el paciente 
pueda enfrentarse a ellos, la enfermera debe estar siempre consciente de la responsabilidad 
activa que tiene el paciente de participar en su propia atención cuando es capaz de hacerlo. 
Para esta teoría es fundamental los principios de la conservación y su aplicación, ayuda a la 
enfermera a mantener la integridad del paciente, identificar las mejores estrategias de 
actuación de enfermería, tratar de forma integral y holística las necesidades, así poder ayudar 
a restablecer la salud y alcanzar paulatinamente un mayor grado de bienestar biopsicosocial, 
así como también mantener una cultura de autocuidado 
“En cada intervención, la enfermera debe estar consciente del mundo en el que se desarrolla la 
vida del paciente o usuario y conocer la percepción que él tiene de la salud, enfermedad, 
conducta de búsqueda de ayudas, tratamiento, normas sociales y valores culturales”. 
4
(MANUAL DE ENFERMERÍA. 2006) 
2.2.3.4.2 Teoría de Sor Callista Roy – Modelo de adaptación (1976-1984) 
 La enfermera promueve las conductas adaptativas de la persona que requiere de la atención 
Desarrolla la teoría de la adaptación puesto que considera que las personas tienen cuatro 
modelos o métodos de adaptación: fisiológica, auto concepto, desempeño de funciones y 
relaciones de interdependencia. Parte del supuesto de que los hombres son seres 
biopsicosociales, que están en constante interacción con el entorno y tienen formas 
adaptativas basadas en las necesidades fisiológicas del auto concepto (yo físico, yo ideal y su 
expectativa y autoestima). El individuo puede demostrar respuestas adaptativas o respuestas 
ineficaces que requieren de la ayuda de la enfermera. 
 
 
4
MANUAL DE ENFERMERÍA. Capítulo 16. 2006 
20 
 
2.2.3.4.3 Teoría de Betty Newman – Modelo de sistema de cuidado sanitario 
Plantea la concepción de la persona como un todo en cuanto al cuidado del paciente, en su 
compuesto de variables fisiológicas, psicológicas, socioculturales y de desarrollo, tiene como 
finalidad ayudar a los individuos, a los familiares, a los grupos a conseguir y mantener el 
máximo nivel de bien estar. 
El rol de la enfermera es identificar factores de estrés, inter, intra y extra personales y ayudar 
a las personas a mantener el equilibrio y responder a estos factores de estrés. 
2.2.4 El Proceso de Atención de Enfermería (PAE) 
Es un término familiar para el personal de enfermería. Es una herramienta útil, para organizar 
las acciones en la realización de atención de la salud del paciente. Método en el que se aplica 
la base teórica al ejercicio de la profesión. Planteamiento para resolver problemas a través de 
la reflexión, capacidades cognoscitivas, técnicas y actuaciones interpersonales para satisfacer 
las necesidades del paciente. 
2.2.4.1 Bases del proceso de enfermería 
La enfermera utiliza un proceso de toma de decisiones, “Con el propósito de precisar y 
solventar de manera eficaz las necesidades de cada paciente, establece una serie de pautas 
que, en su conjunto constituye el proceso de atención de enfermería. Se trata de un proceso 
continuo pero integrado por diferentes etapas o fases, ordenadas lógicamente, que tienen 
como objetivo la adecuada planificación, ejecución, evaluación de los oportunos cuidados 
orientados al bienestar del paciente”
5
(MANUAL DE LA ENFERMERA OCÉANO 2006) El 
proceso del cuidado de enfermería constituye una herramienta básica y primordial en la labor 
cotidiana. 
 
5
MANUAL DE LA ENFERMERA OCÉANO / CENTRU. 2006. Editorial Española. Barcelona MMIV, pág. 1-
10 
21 
 
Método por el cual permite la aplicación de la base teórica en el ejercicio de la profesión de 
enfermería, se dice que guía el proceso científico cognitivo de la enfermera, en la toma 
sistemática de datos, con un análisis riguroso cuyos datos le conduzcan a optar por estrategias 
eficientes y adecuadas para solucionar los problemas de salud del paciente, familia, 
comunidad incluyendo su entorno. 
2.2.4.2 Importancia 
La aplicación del proceso de atención de enfermería es de vital importancia. “Permite al 
profesional de enfermería asegurar la calidad de atención del individuo, su familia, 
comunidad y su entorno ya que es el método que permite ordenadamente los aspectos de 
salud del paciente que están alterados para poder evaluar el impacto de la intervención de 
enfermería.” (ZAMORA. 2006)
6
. 
El proceso se establece a partir de los diagnósticos de enfermería identificados y constituye 
el resultado que se espera alcanzar con la intervención de enfermería a partir de ello se 
orientan las acciones dirigidas a lograr cambios sobre los problemas detectados y sirve para, 
medir el nivel de eficacia y validez de los cuidados planificados, por lo que permite evaluar la 
calidad de la actividad de enfermería, se preocupa de identificar problemas, priorizarlos y 
plantear posibles soluciones; Planteamiento de objetivo que desea alcanzar; Ejecutar la 
evaluación para verificar resultados del trabajo, riesgos y tomar decisiones. 
Los cuidados se basan en la naturaleza de las necesidades de la persona considerada como un 
ser integral (en la que se desarrollan procesos biológicos, físicos,mentales, sociales que 
interactúan en diversos grados). Esto aclara que la atención debe ser individualizada. Los 
cuidados a brindar se los organizan y planifica a través de un “Proceso de atención de 
enfermería y para su ejecución son útiles las técnicas y procedimientos de enfermería. Estos 
 
6
 ZAMORA. Manual de Enfermería. Impreso Colombia 2006, pág. 384. 
22 
 
procedimientos son un ordenamiento secuencial de los pasos de una actividad específica, 
saber adoptar estos pasos con la tecnología disponible, sin olvidar los principios científicos; 
por ejemplo, aquellas que se aplican como asepsia. 
Este método es importante porque permite conocer la realidad y luego transformarla. Facilita 
el trabajo dialéctico y sistemático, se convierte en un trabajo de tipo investigativo para la 
enfermera. 
2.2.4.3 Objetivos correspondientes a los planes de cuidados integrados 
Estos no pueden ser fijados únicamente por el personal de enfermería ya que la solución 
depende conjuntamente con otros profesionales del equipo de cirugía, deben decidir 
claramente un comportamiento específico realista y observable que responda a las siguientes 
cuestiones. Sujeto/quién? Verbo/qué? Condición/Cómo? Criterio/cuánto? tiempo/cuándo?, 
ayudar a mantener la calidad de vida del paciente 
Mantener el bienestar del paciente, establecidas a partir de la respuesta humana 
Participación directa de la enfermera, el paciente, familia, comunidad 
Ayudar a recuperar la salud del paciente con resultados en tres dimensiones: 1) 
cognitivas/conocimiento, 2) psicomotrices / habilidades, y 3) Afectivas actitudes sentidas, 
utilizando acciones/ veros mensurables, formulados a corto y largo plazo. 
2.2.4.3.1 Características 
Es un Proceso: Sistemático, Dinámico, Interactivo, Flexible; Posee una base teórica de las 
ciencias biológicas y psicosociales. 
2.2.4.4 Fases del Proceso de Atención de Enfermería 
 Valoración. Es el primer paso del plan de enfermería y constituye en la recogida de 
dados de forma sistemática, para determinar el estado actual del paciente (grupo o 
comunidad). Es necesario la elección del modelo para su realización, como guía para 
23 
 
enfocar la valoración; teniendo en cuenta las siguientes características: integral y 
globalizada; que contemple los aspectos biopsicosociales desde una perspectiva total. 
Personal que recoge la respuesta de la persona desde su individualidad. Operativo que 
orienta e identifique los problemas que puede tratar la enfermera. La valoración s puede 
considerar un proceso continuo. 
 Diagnóstico de las necesidades humanas que la enfermería puede asistir. 
 Planificación del cuidado del paciente, participación del paciente y su entorno. 
 Implementación del cuidado 
 Evaluación, debe ser una constante dentro de toda la intervención de enfermería ya que 
supone controlar las respuestas de la persona y realizar los cambios necesarios en el 
plan de cuidados, el éxito del cuidado implementado a restablecer la salud del paciente, 
la calidad de atención retroalimentación para procesos futuros. Diremos que es la 
estrategia de la profesión de enfermería que se basa en la metodología científica. 
2.2.4.4.1 Fase de Valoración 
La valoración de los individuos consta de una historia de salud (datos subjetivos) y un 
examen físico (datos objetivos). Hay 2 tipos de valoración que se hacen para generar 
diagnósticos de enfermería precios, globales y focalizados. Las globales cubren todos los 
aspectos de un marco de valoración de enfermería, ejemplo cunado ingresa en un hospital o 
en un programa de cuidados a domicilio. Valoración focalizada se centra en puntos concretos 
como el dolor, el sueño o el estado respiratorio. 
En enfermería los marcos para la valoración necesitan ser suficientemente amplios para 
contener datos que guíen los cuidados de enfermería para la promoción, prevención (primaria, 
segundaria y terciaria) y recuperación de la salud. Debe llevar a cabo una valoración de 
enfermería completa y holística de cada una de las necesidades del paciente, usualmente, se 
24 
 
emplea un marco de valoración basado en una teoría de enfermería. Estos problemas son 
expresados tanto reales como potenciales (de riesgo). Por ejemplo, un paciente que se halla 
inmóvil debido a un accidente de tráfico en la carretera puede ser valorado como con "riesgo 
de alteración de la integridad cutánea", relacionado con un problema potencial al quedar 
atrapado al interior del automóvil. 
2.2.4.4.2 Fase de Diagnóstico 
Los diagnósticos de enfermería deben estar fundamentados en datos válidos y fiables, por lo 
que es esencial que la enfermera desarrollen sus habilidades para obtener historias de salud y 
exámenes físicos globales y enfocados, ejemplo, el diagnóstico y tratamiento del dolor 
requiere un sofisticado conocimiento para la valoración, incluidas formas de explorar los tipos 
y localizaciones del dolor, factores que lo empeoran o lo mejoran, etc. Los diagnósticos son 
parte de un movimiento en enfermería para estandarizar la terminología que incluye 
descripciones estándar de diagnósticos, intervenciones y resultados. Aquellos que apoyan la 
terminología estandarizada creen que será de ayuda para la enfermería en tener más rango 
científico y basado en evidencia. El propósito de esta fase es identificar los problemas de 
enfermería del paciente. 
2.2.4.4.3 Fase de Planificación 
En acuerdo con el paciente o cliente, el profesional de enfermería planifica el tratamiento de 
cada uno de los problemas identificados en la fase de valoración y desarrollados en la de 
diagnóstico. Para cada problema se establece una meta mensurable. Por ejemplo, para el 
problema citado anteriormente, la meta para el paciente sería que su piel permanezca intacta. 
El resultado es aplicar una estrategia en plan de cuidados de enfermería. 
2.2.4.4.4 Fase de Ejecución 
En esta fase se ejecuta el plan de enfermería descrito anteriormente. 
25 
 
Realizando las intervenciones definidas en el proceso de diagnóstico. Los métodos de 
implementación deben ser registrados en un formato explícito y tangible de una forma que el 
paciente pueda entender si deseara leerlo. La claridad es esencial ya que ayudará a la 
comunicación entre aquellos que se les asigna llevar a cabo el cuidado de enfermería. 
2.2.4.4.5 Fase de Evaluación 
La evaluación implica un proceso de relacionar mentalmente las claves existentes con las 
claves esperadas en los diagnósticos que se están considerando. 
La última fase del proceso de enfermería, la evaluación, corresponde a una actividad continúa 
mediante la cual se determina hasta qué punto se han alcanzado los objetivos, al mismo 
tiempo que se incorporan nuevos datos obtenidos de la evolución del paciente propuestos 
previamente y los resultados de la aplicación del plan de cuidados. Momento en que la 
enfermera compara el estado de salud inicial con el que ha alcanzado después de las 
intervenciones. El propósito de esta etapa es evaluar el progreso hacia las metas identificadas 
en los tiempos previos. Si el progreso hacia la meta es lento, o si ha ocurrido regresión, el 
profesional de enfermería debe cambiar el plan de cuidados de acuerdo a ello. En cambio, si 
la meta ha sido alcanzada entonces el cuidado puede cesar. 
Se trata de una etapa compleja, dado que deben juzgarse diversos elementos para lo cual 
requiere de la recopilación de nuevos datos, su análisis respectivo y reflexión por parte del 
personal. 
2.2.4.5 Ventajas del Proceso de Atención de Enfermería 
Al profesional de enfermería le permite brindar un cuidado de calidad a los pacientes o 
usuarios cuando en todas las etapas promueve un mayor grado de intervenciones o cuidados 
entre el enfermo. 
26 
 
Al profesional de enfermería le permite brindar un cuidado de calidad a los pacientes o 
usuarios cuando en todas las etapas promueve un mayorgrado de intervenciones o cuidados 
entre el enfermo. Aumenta la acreditación del profesional de enfermería. Genera al 
profesional respuestas individuales y satisfactorias en su trabajo ya que le facilita la 
comunicación con mayor facilidad con el sujeto de atención. Durante la evolución de las 
claves y diagnósticos relacionados, la enfermera puede decidir si hay o no evidencias para 
realizar un diagnóstico probable. 
Permite a la enfermera que esté al cuidado de un paciente o grupo de pacientes con la misma 
patología. Le permite identificar problemas individuales o de grupo para prescribir acciones 
de enfermería individualizados o planear estandarizados, facilitándole el cuidado del paciente 
o dirigir su ejecución por otros, y hacerse responsable del progreso o recuperación positiva del 
paciente o del riesgo del mismo, permite una mejor organización del servicio y sus recursos 
para garantizar el cuidado de toda persona que así lo requieran. Proporciona herramientas para 
un proceso investigativo clínico especializado donde se aplican conocimientos del proceso de 
enfermería. 
2.2.4.6 Cuidados Holísticos 
Los cuidados profundamente holísticos se encuentran en las reacciones específicas de las 
personas. Según el filósofo Milton Mayerafl, “define a los cuidados holísticos como una 
manera de entrar en relación con otra persona”. 
Según el criterio de la autora de la presente tesis, cuidar con sentido holístico, es dar una 
atención integral pero con gran sentido humanitario, haciendo que cada paciente forme parte 
de nuestro sentir y vivir, que sea el bum del milenio, no solo darle una atención robotizada 
sino que se haga conciencia profesional, poner los ingredientes como son: la amabilidad, 
respeto, confianza, generosidad, cariño, tener el gran sentido del humor en el cumplimiento de 
27 
 
las actividades asistenciales y que sean efectivas, ayudando a la recuperación del paciente así 
como también socializándose con él. 
Enfermería, expresa, que la ciencia de los cuidados holísticos es corazón de la práctica de 
enfermería, sus cuidados están centrados en la salud, en la cual la dimensión del ser social, 
cultura y entorno de la persona es tomado en cuenta en sus interacciones. Los profesionales 
de enfermería ofrecen cuidados globales para los diferentes tipos de pacientes. 
2.2.4.7 La Bioética y la antropología del cuidar 
“El bioeticista, E. Pellegrino, gran conocedor de los problemas que afectan al ser humano y 
sobre todo al hombre enfermo señala en su obra cuatro aspectos o sentidos del término 
cuidarlos cuales no pueden estar separados, porque además esto es el cuidado de 
enfermería”(PÉREZ, Jaime. 2001)
7
 
En primer sentido. Se refiere al cuidar como compasión. Cuidar de alguien es tener 
compasión de él, es ponerse en su lugar, es vivir lo que está viviendo, sufrir lo que está 
sufriendo, participar anímicamente en su estado de salud. 
El segundo sentido. Se refiere a una acción, mediante la cual un ser humano ayuda a otro a 
realizar lo que no puede por sí mismo. Se podría interpretar que es ayudar a ser autónomo, 
ayudarle a realizar su propia vida. Aquí se está refiriendo más a la atención que a la pasión. 
El tercer significado. Cuidar es invitar al paciente a transferir su responsabilidad, ansiedad 
al médico o a la enfermera. Es invitar a la enfermera a confiar con el profesional. Invitarle a 
dejarse ayudar por el profesional, ceder su responsabilidad y su ansiedad. No se trata del 
paternalismo. Aquí el paciente es tratado con respeto e invitado a que actúe libremente. 
El cuarto significado. Cuidar consiste en poner todos los procedimientos, personal y técnica 
con detalle y percepción al servicio del enfermo. Se refiere fundamentalmente a la finalidad 
 
7
 PÉREZ ARIAS, Jaime. Generalidades Médico Quirúrgicas. Editorial Mares, S.l. 2001. Pág. 17-18 
28 
 
de acción de cuidar. No hace referencia ni en el cómo, ni en el qué. Cuidar de alguien es 
velar por su salud, por el restablecimiento integral de la misma y esto requiere poner todos los 
recursos humanos y técnicos disponibles. Es convertirlo en el verdadero centro de la acción en 
torno al cual todo adquiere verdadero sentido y valor. 
El autor citado, concluye diciendo que el cuidado integral, en los cuatro sentidos indicados es 
una obligación moral de los profesionales de salud. Es una responsabilidad de enfermeras 
profesionales. Por eso la acción de cuidar es un deber fundamental y no una mera opción 
vital. 
Las enfermeras y enfermeros son entes que están involucradas/os en el cuidado directo del 
paciente, cuidar no solo es la utilización creadora y estética de la ciencia de enfermería, sino 
que, se puede manifiesta en la relación interpersonal, la utilización de diversas técnicas y 
procedimientos que exige un saber, que lo dan los conocimientos, que constituye el cuerpo de 
enfermeras/os, y que el profesional aprende de forma reglamentada o normativizada, de tener 
la intuición y visión clara, de saber lo que al paciente le ocurre sumados a ello la experiencia 
vivida. 
2.2.4.7.1 Enfermería Ciencia y Arte del Cuidado 
La enfermería es ciencia y arte se destaca el cuidar como objeto de estudio y razón de ser la 
enfermería. Ciencia, aplica en la práctica el Proceso de Atención de Enfermería (PAE). 
El cuidar, es un amplio concepto que podría incluir un conjunto de comportamientos basados 
en el interés, la ayuda, protección, la recuperación, el cariño, el afecto, el compromiso con la 
persona; ¿Qué es por tanto cuidar? Son múltiples facetas que presenta el cuidado, siempre 
tiene matices nuevos. Acompañar, cuidar, el estar atento/a a sus detalles con discreción, sin 
apenas ser percibido, ese acompañamiento que hace soportable el sufrimiento del paciente que 
busca siempre apoyo en la enfermera o enfermero. 
29 
 
2.2.4.7.2 Función del cuidado directo 
La acción de cuidar es fundamentalmente personal, el cuidado implica relación y esta se 
establece no por imposición, sino cuando la enfermera se pone en el lugar del otro, establece 
empatía con el paciente, el responder con sensibilidad a la situación en la que se encuentra el 
otro, el escucharle, el protegerle, el cuidar de su estado de salud en que se encuentra y otras 
características más. La introducción de un rostro humano y un espacio tecnológico es 
fundamental para el desarrollo del cuidado porque la vulnerabilidad del paciente es la 
condición de posibilidad del cuidado y éste hace ser singular y personalizado, de ser posible 
implicar a la familia también en él y enseñarle su propio auto cuidado. Los cuidados se basan 
en la naturaleza de las necesidades del paciente o demás personas que lo requieran, para 
satisfacer sus necesidades, contribuir a su curación, rehabilitación y disminuir o evitar 
complicaciones originadas por la enfermedad. 
La esencia del cuidar es un arte, es la utilización creadora e ingeniosa y estética de la ciencia 
de enfermería. Se manifiesta en la relación interpersonal y la utilización de diversas técnicas y 
procedimientos que exige un saber que lo da el cuerpo de conocimientos que constituye el 
cuerpo enfermero/a y que el profesional aprende de forma reglamentada o normativizada, la 
intuición y visión clara de percibir lo que le pasa y de la sensibilidad, capacidad para saber lo 
que necesita, lo que permite crear el cuidado. EL arte, no está en decir o explicar algo, sino en 
acompañar, dar esperanza de vida, ayudar al buen vivir de los pacientes. 
La enfermera primero debe partir del ser, del saber, del saber hacer, hacerlo bien desde la 
primera vez y por siempre para sentirse realizada, ser útil frente al cuidado del paciente que 
forma parte de nuestra sociedad y cuidar de él de la mejor manera posible. 
Por todo aquello el cuidado no está sólo en atenderlo al paciente, sino que se manifiesta en la 
relación interpersonal, requiere

Más contenidos de este tema