Logo Studenta

Lógica y estructura de proyecto de investigación

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Lógica, estructura y desarrollo del proceso de investigación
Vamos a ver ahora cuáles son los elementos centrales y estructuradores de la actividad de
investigación y cómo se desarrolla un proceso de indagación y de generación de elementos
de juicio que sirvan de fundamento a un conocimiento.
Noción general del proceso de investigación
Empecemos por hacer una referencia a qué es investigar o qué quiere decir investigar.
Podríamos decir en forma muy sencilla que investigar en ciencia significa proseguir un
camino determinado luego de habernos enfrentado con un problema que llamó nuestra
atención a los efectos de encontrar la confirmación de una solución al mismo. Según
Rodolfo Mondolfo la indagación llevada a cabo en la búsqueda de dicha solución constituye
la investigación propiamente dicha (Mondolfo, R., 1949).
Es fundamental destacar que para que tenga lugar el proceso de investigación debemos
tener una teoría previa. Son las nociones teóricas que tengamos las que permiten orientar
dicho proceso. Iniciar una investigación que carezca de cierta guía teórica se convierte en
un sinsentido. Asimismo, el problema mismo que está en el punto de partida de la
investigación posee cierto contenido teórico conformado por suposiciones expresas o
tácitas concernientes a la naturaleza del objeto en cuestión (Mayntz, 1980).
Se deduce que “la búsqueda de la solución” en el proceso de investigación no significa que
carezcamos de esbozos de hipótesis o de respuestas que a priori poseemos como posible
solución al problema que queremos resolver.La fórmula “búsqueda de la solución” significa
aquí, en rigor, búsqueda de los elementos y fundamentos lógicos y fácticos que afinen,
consoliden, confirmen, corroboren o descarten los esbozos de respuestas que teníamos
antes de iniciar la búsqueda.
1. Comente y reflexione sobre el siguiente texto que remarca la importancia de las
hipótesis:
“No es posible avanzar un solo paso en una investigación si no se comienza por
sugerir una explicación o solución de la dificultad que la originó. Tales explicaciones
tentativas nos son sugeridas por los elementos del objeto de estudio y nuestro
conocimiento anterior. Cuando se las formula en forma de proposiciones, reciben el
nombre de hipótesis. La función de una hipótesis es orientar nuestra búsqueda de
orden en los hechos. Las sugerencias formuladas en la hipótesis pueden ser
soluciones del problema. Determinar si en realidad lo son es la tarea de la
investigación. No es imprescindible que una en particular nos conduzca hasta
nuestro objetivo, y frecuentemente algunas de ellas son incompatibles entre sí, de
modo que no pueden ser todas soluciones del mismo problema...
Una hipótesis es relevante para un problema si expresa determinados modos de
conexión entre un conjunto de hechos que incluye el hecho investigado; en caso
contrario, es irrelevante. No es posible formular reglas para hallar tales hipótesis
relevantes. A menudo se cree que una hipótesis presenta tal relevancia pero la
investigación ulterior demuestra que no es así. O bien se cree que ciertos hechos
son ajenos a un problema y la investigación revela lo contrario”. (Tomado de
COHENNAGEL, op. cit., p. 18, 19).
2. Formule algunas hipótesis acerca de las causas del aumento de la apatía
estudiantil.
Cuando hablamos de problema como punto de partida de la investigación estamos
haciendo referencia a aquellas cuestiones que constituyen interrogantes, es decir, no tienen
una respuesta inmediata en las condiciones en que se encuentra el campo de conocimiento
en relación al objeto en cuestión. En otros términos, los recursos de conocimiento anteriores
de los que el investigador científico se vale no le alcanzan para resolver el problema que ha
formulado. Por lo tanto, este problema, a su vez, expresa en sí mismo la insuficiencia del
campo de conocimientos señalado. Esto indica que el problema es tan sólo para un
conocimiento determinado.
Todo el trabajo del proceso concreto de investigación consiste en la organización de las
condiciones en las cuales se facilite una respuesta consistente y corroborable al problema o
interrogante planteado. La organización de estas condiciones se relaciona con el carácter
sistemático del proceso investigativo que se atiene a cierta lógica vertebradora: la de
producir los datos que fundamentarán las hipótesis enunciadas a modo de solución de
los problemas planteados.
A modo de síntesis, el proceso de la investigación comienza cuando advertimos problemas
que, al no tener hasta el momento respuestas o al considerar a las existentes como
inadecuadas, nos generan inquietudes y principios de respuestas o conjeturas y nos
mueven en el sentido de iniciar indagaciones para la búsqueda de fundamentos a dichas
respuestas. En esta búsqueda se organizan las condiciones en forma sistemática para
permitir la producción de los datos que finalmente fundamenten nuestros conocimientos.
3. Formule dos problemas o interrogantes que ameriten una investigación en el
campo de la sociología política. A nosotros se nos ocurren por ejemplo: ¿Cuál es el
papel político que vienen asumiendo las familias presidenciales? ¿Cómo incide en la
vida familiar (cualquiera) la dedicación a la política de alguno de sus miembros?
Seguramente a Ud. se le ocurrirán problemas más interesantes. Intente formular
algunas hipótesis o respuestas tentativas.
Acercamiento al significado del dato científico
Los datos constituyen una parte de los fundamentos del conocimiento científico. Los
mismos pueden referirse a determinados atributos de la realidad (en nuestro caso social) y
pueden analizarse con la ayuda de herramientas metodológicas diversas.
Una primera aproximación a la definición del dato científico consiste en entenderlo como la
consecuencia de las observaciones de las propiedades de los fenómenos (en nuestro caso
comportamiento social). Dichas observaciones están estructuradas en forma conceptual y
guiadas por hipótesis teóricas.
Una definición sumamente técnica de la palabra “dato” la encontramos en Mayntz en
estos términos: “Dato es... la representación simbólica del contenido manifiesto de la
observación” (Mayntz, R. y otros, 1980).
Esta autora ilustra esa definición con un ejemplo: “Dato no es la respuesta del
inquirido a la pregunta planteada en una entrevista: ‘¿Se interesa usted por la
política’?, ni tampoco su mera percepción acústica por el entrevistador. Dato es la
cruz que aquél inscribe en la alternativa de respuestas pertinente del pliego de
preguntas...”.
Una segunda aproximación al significado del dato científico consiste en entenderlo como la
traducción de las observaciones de las propiedades de los fenómenos que se están
investigando por intermedio de una estructuración conceptual que permita la identificación y
la clasificación de dichos fenómenos en función de sus propiedades o atributos relevantes;
todo ello es necesario para darle la mayor consistencia posible a la respuesta que se
propone al problema o interrogante que suscitó la investigación.
Hay que agregar que los datos como producto de las observaciones de los atributos de los
objetos que se investigan se transforman en tales cuando se los inserta en un registro
estandarizado.
Se debe resaltar que toda la secuencia del proceso de construcción de los datos está
guiada por la teoría que tenemos acerca del objeto bajo investigación.
Así como el conocimiento científico es específicamente diferente de otras formas de
conocimiento, las unidades de información que produce, llamadas datos, también son
específicamente diferentes de otros tipos de información. El dato es una información
completamente artificial, en el sentido que es cuidadosamente construida a los efectos de
ser permanentemente examinada, revisada, mejorada o desechada.
Hay que destacar a fin de comprender mejor la especificidad del dato científico que éste
implica un tipo de información que es diferente a la información ordinaria como por ejemplo
la de los medios de comunicación, la que da la madre al hijo, el maestro al alumno, etc.La
información que supone el dato científico es más rigurosa y por lo tanto distinta a la del
sentido común de la vida cotidiana. El dato científico está construido de tal forma que está
abierto al examen de cualquier otro científico o persona que quiera utilizar la lógica y la
experiencia para fundamentar enunciados acerca de la realidad. El dato científico es, en
este sentido, la información más fiable en la medida en que está diseñada para ser
controlable en aras de brindar las mayores garantías de objetividad posibles.
La estructura del dato científico
Con los elementos que tenemos hasta aquí podemos avanzar en identificar cuál es la
estructura formal común a todas las clases de datos existentes.
Los fenómenos deben representarse como datos en tres ejes o dimensiones:
a- Unidades de análisis.
b- Variables.
c- Valores.
De esta manera, la estructura del dato científico tiene una forma tripartita.
Por intermedio de esta estructuración tripartita puede hacerse “controlable” la información
convertida en dato o, mejor dicho, gracias a que la información recabada fue convertida en
dato puede hacerse a la misma controlable. Con “controlable” queremos significar que
pueda ser reproducible, transmisible unívocamente y validable.
Aunque resulta difícil exponer el concepto de cada una de las tres dimensiones de la
estructura del dato científico sin referirse al de las otras es necesario efectuar las
distinciones analíticas correspondientes.
a) Las unidades de análisis son los elementos o entidades unitarias, sobre los cuales
se centra la investigación. En las ciencias sociales estos elementos pueden ser las
distintas instancias existentes entre el individuo y el Estado, grupos, pautas, valores,
etc.
En general las unidades de análisis son los sujetos individuales o colectivos de la
vida social. Son los elementos cuyo comportamiento queremos estudiar o conocer.
Es por ello que debemos ser muy cuidadosos al definirlos, separando bien lo que
vamos a considerar unidades de análisis de lo que no.
Ejemplos: en un fenómeno electoral las unidades de análisis de la tendencia de voto
son los ciudadanos votantes. En un censo de población las unidades para medir
sexo, edad, parentesco son los individuos, pero para medir características de la
vivienda o las familias las unidades de análisis son los hogares. En una medición de
audiencia televisiva las unidades son individuos televidentes. Para analizar huelgas
o protestas, las unidades son sindicatos, o grupos sociales movilizados. Para
analizar escenarios o competencias electorales, las unidades de análisis pueden ser
partidos políticos, dirigentes, candidatos, instituciones como el PE, el Congreso, etc.
La definición precisa de las unidades de análisis permite que los datos se refieran
siempre a la misma clase de fenómeno de interés. Por ejemplo, en un censo de
población el sexo del perro no resulta interesante porque el perro como tal no forma
parte de la definición de las unidades de análisis. Si hacemos una en cuesta sobre
trabajo de mujeres jóvenes, seguramente nos van a interesar especialmente no
todas las personas sino aquellas de una franja de edad (15-25 años, por ejemplo),
son mujeres y trabajan. Las unidades de análisis recortan el alcance de los
fenómenos que nos interesa estudiar.
Ejemplos de unidades de análisis: Desde todos los hombres y mujeres, hasta las mujeres
mayores de 40 años que tienen cargos directivos; hombres que navegan por internet, o
jefes de hogar desocupados que buscan empleo por internet; estudiantes de ciencias
sociales que tienen dificultades con metodología; universidades que tienen carreras de
Ciencias Sociales o Humanidades; países con elevado endeudamiento externo; protestas
que asumen la forma de cortes de rutas; grupos internacionales que se movilizan contra los
organismos internacionales. Así hasta abarcar cualquier sujeto o tipo de comportamiento
social. Muchas veces el recorte del universo a estudiar y la selección de las unidades de
análisis no depende solamente de la voluntad del investigador sino de la disponibilidad de
dichas unidades o de la accesibilidad que el investigador tenga a ellas. Por ejemplo: puede
resultar muy interesante para indagar las opiniones políticas de los estudiantes, conocer a
qué personas (amigos, parientes, etc.) le comentan opiniones o juicios e inquietudes en el
terreno político.
Sin embargo, seguramente va a resultar muy engorroso y costoso ubicar a esas personas
para saber qué les comentaron.
Por lo tanto no va a resultar productivo incluirlas como unidades de análisis. Sí es mucho
más sencillo preguntarle a los mismos estudiantes qué es lo que le dirán a sus conocidos
acerca de determinados temas políticos, etc.
b) Variables. Ahora bien, las unidades de análisis no nos interesan en sí mismas
sino en cuanto poseen determinadas propiedades o atributos significativos para
nuestros propósitos.
Las variables hacen referencia a aspectos o propiedades o atributos de las unidades
de análisis que son objeto de la investigación. Por ejemplo, si se estudia un
individuo, el sexo o la edad constituyen posibles variables, así como aspectos
mucho más complejos de su comportamiento como actitudes sobre el sexo y la
edad, preferencias políticas, valoraciones sobre costumbres. Aquí se ve que una
variable es el sexo y otra completamente distinta es la de actitudes sobre el sexo,
etc. Si les llamamos variables es porque existe más de un sexo (dos sexos), más de
una edad (muchas edades), y más de una actitud hacia la sexualidad y más de una
preferencia política.
Las variables pueden clasificarse de distintas formas atendiendo las distintas
propiedades de medición. Las mismas pueden dividirse en cuantitativas y
cualitativas. Una variable es cuantitativa cuando su valor consiste en una medida, en
un grado o en una cantidad. Por ejemplo: 19 años de edad, mucho rendimiento,
poca integración.
Es decir, las características cuantitativas son susceptibles de ser convertidas en
datos numéricos por medición en unidades en forma directa. Pueden ser pulgadas,
metros, calorías, dólares, etc., o simplemente un orden jerárquico de mayor a menor,
o menor a mayor.
Una variable es cualitativa cuando el valor de la propiedad es un modo o una
manera, por ejemplo: dirección centralizada, sexo femenino, preferencia política
liberal conservadora.
Por otra parte las variables pueden clasificarse de acuerdo a las relaciones causales entre
ellas, es decir por las relaciones o nexos que los enunciados o hipótesis teóricas establecen
entre ellas. Sobre esta base pueden ser independientes, intervinientes, dependientes. Las
variables de base o independientes son anteriores cronológica o causalmente a otras
mientras que las variables dependientes son posteriores cronológica o causalmente a otras.
Las variables independientes son aquellas que se suponen tienen una función de factor
causal o explicativo en el hecho que se está estudiando. Las variables dependientes
corresponden a los aspectos que se quieren explicar o esclarecer.
De esta manera, por ejemplo, el sexo no puede ser una variable dependiente (salvo para
una investigación genética). La actitud sobre el sexo sí podría ser una variable dependiente.
Del mismo modo, un hecho social como una revolución también podría ser
una variable dependiente (Yalour, op. cit.).
De igual modo, el programa o plataforma política de un partido político es independiente de
la decisión individual de voto de un ciudadano, mientras que dicha decisión puede ser
dependiente de las características de dichas plataformas.
Las variables intervinientes son aquéllas que pueden modificar las relaciones originales
entre las variables independientes y las dependientes. En general se trata de variables que
contextualizan la relación entre los factores causales y el fenómeno a explicar. Se puede
considerar que las variables intervinientes ejercen su causalidad solamente a través de su
combinación con otras variables. Por ejemplo: se puede considerar que en situaciones
de estabilidad, la imagen del o loscandidatos es la variable independiente más importante
explicativa del voto. Sin embargo, en situaciones o coyunturas de inestabilidad o convulsión,
la imagen personal (honestidad, capacidad de los candidatos) pasa a un segundo plano de
consideración, y se pueden poner en primer plano atributos de orden diferente como
“astucia política”, “capacidad de mando o de imponer su voluntad“, e incluso cierta dosis de
“autocracia” o capacidad para no dejarse influir, ser reacio a entrar en arreglos, etc. Por lo
tanto, la imagen personal del candidato no explica siempre la preferencia de voto, sino que
pueden intervenir muchos otros factores.
Inclusive, la imagen misma personal del candidato no puede ser tomada como una pura
construcción del ciudadano individual, sino que está “tamizada” por opiniones de pares
respetados, amigos, la acción de los medios de comunicación, los formadores de opinión,
etc., que también intervienen en el proceso de elaboración de una imagen.
4. Piense diversas variables independientes e intervinientes que sirvan para explicar
o analizar la “apatía política estudiantil”.
c) Valores. Cuando un atributo puede ser solamente de una sola forma se denomina
constante (por ejemplo, en la teoría de la relatividad la velocidad de la luz no es variable o
en la de la gravedad la aceleración de la fuerza gravitatoria) y sería lo opuesto a
los atributos variables.
Las distintas formas o estados que puede asumir una clase de aspecto o atributo de una
unidad de análisis se denominan categorías de la variable o valores. Siguiendo el ejemplo
mencionado con anterioridad los valores de la variable sexo serían masculino o femenino y
los de la variable edad podrían ser niñez, juventud, etc., o sus respectivos valores
numéricos. El valor de la variable gasto del estudiante en apuntes y libros podría ser:
0$, 1 a 50$, 50 a 100$, más de 100$. La forma en que agrupemos los valores en el caso de
variables cuantitativas va a depender de consideraciones de conveniencia práctica. También
el valor de esta variable podría ser simplemente: 1, 2, 25 c/80 cvs., es decir, los datos sin
agrupar. La variable “ideología política” podría asumir los archiconocidos valores de
izquierda, derecha y centro, o también, liberal, conservador, socialista, nacionalista,
etc. Los valores de la variable “nivel de participación política” de los estudiantes podrían ser:
militante, activista, delegado o representante, dirigente, adepto, votante, simpatizante, etc.
Es fundamental destacar que cada uno de los componentes de la estructura tripartita, esto
es, unidades de análisis, variables y valores, no poseen referentes empíricos fijos. Esto
quiere decir que, por ejemplo, lo que es una unidad de análisis para una investigación dada
puede ser una variable para otra investigación. Lo que termina decidiendo de qué modo se
agrupan los fenómenos en una investigación es la estrategia metodológica que se adopte.
Los elementos de la realidad en ningún caso llevan un cartelito que diga “unidad de
análisis”, “variable” o “valor”. Por ejemplo, una investigación sobre la sexualidad de las
personas (unidad de análisis) tendrá al sexo como variable (masculino, femenino) pero una
investigación sobre la sexualidad femenina tomará al sexo femenino no como variable sino
como unidad de análisis. Una investigación sobre peluquerías tendrá una variable sexo con
tres valores: masculino, femenino, y unisex. Ni hablar de una investigación sobre
preferencias sexuales.
5. Piense valores para las variables que seleccionó en la actividad anterior y pàra su
trabajo propio.

Continuar navegando