Logo Studenta

TEMA 10 El Tahuantinsuyo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JOSÉ CARLOS 
MARIÁTEGUI 
 
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS 
EMPRESARIALES Y PEDAGÓGICAS 
 
CURSO GENERAL: HISTORIA 
 
DOCENTE: LIC. JENNIE BENAVIDES 
CHÁVEZ 
 
TEMA: PROCESOS CULTURALES EN EL 
PERÚ EN LOS SIGLOS XV Y XVI. 
DESARROLLOS CULTURALES EL 
TAHUANTINSUYO 
 
2018 
 
 
 
EL TAHUANTINSUYO 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA: EL Imperio del Tahuantinsuyo se halló situado en la parte central de la zona 
occidental de América el Sur. 
Entre las latitudes: 2º de latitud norte y 35º e latitud sur. 
El territorio se llamo TAHUANTINSUYO que significa en cuatro direcciones (tahua=4 y suyo = región). 
 EXTENSIÓN:Se calcula que el territorio del Imperio alcanzó en su mayor expansión (a fines el S.XV) los dos 
millones de Km. cuadrados 
LIMITES: 
-Por el norte : Río Ancasmayo. en Pasto, Colombia. 
-Por el sur : Río Maule, Chile. 
-Por el Este : Ceja de selva de Ecuador y Perú. Región andina de Bolivia. 
-Por el Oeste : Océano Pacífico. 
ORIGENES DE LOS INCAS: La organización del mperio inca se sostuvo en criterios religiosos y las facultades 
de los gobernantes tenían carácter sagrado. De ahí que los relatos míticos sobre el origen y expansión del 
Tahuantinsuyo involucren la participación de los dioses y personajes favorecidos por estos. Las leyendas mas 
conocidas recogidas por los cronistas son las de los hermanos Áyar y la de Manco Capac y Mama Ocllo. 
FASE DE EXPANSIÓN 
Se distinguen dos periodos de expansión del imperio inca. A lo largo de ambas etapas, estos brillantes 
organizadores establecieron alianzas con distintos curacazgos y señorios. La expansión inca más allá del Cuzco se 
debió a la combinación estratégica del establecimiento de relaciones de parentesco y el enfrentamiento bélico. 
PRIMERA FASE: Asegurado el dominio sobre le Cuzco, se inició la expansión a las zonas cercanas. Es en este 
periodo que se consolida la élite incaica, que se organiza en dos sectores: Hanan, grupo vinculado con acciones 
militares y Urin, asociado a las funciones religiosas. Esta primera fase culmina con el enfrentamiento entre los 
incas y chancas, aguerridos habitantes del norte de Cuzco. 
SEGUNDA FASE: Corresponde a la gran expansión incaica y se extendió a todo lo largo del siglo XV. El imperio 
inca se impuso sobre los chancas, los lupacas, los collas, los huancas, los chimus y los chinchas. Aprovechando 
las experiencias y logros de estos pueblos los que lo precedieron, controlaron los recursos y la población 
conquistada a través de centros administrativos, conectados por una red vial, y de un efectivo sistema contable. 
Respetaron el idioma, religión y costumbres de los señoríos andinos incorporados, e incluso les permitieron 
conservar cierto grado de autonomía. 
DUALIDAD ANDINA: La noción de dualidad es uno de los principios sobre los que descansa la tradición cultural 
andina, que se distingue en todos los aspectos de la vida. Los términos Hanan y Urin expresan ideas de alto y bajo, 
y hacen referencia a un visión del mundo siempre dividida en dos partes. El hombre andino percibía al mundo 
dividida en partes opuestas que a su vez se complementaban. La idea de la cuatripartición, como duplicación de la 
dualidad, permitió explicar la existencia de los cuatro suyos que conformaban el Tahuantinsuyo, el que se dividía 
en dos parcialidades: una Hanan, a la que corresponde Chinchaysuyo y el Antisuyo, y otra Unin, en la que se 
ubican el Contisuyo y el Collasuyo. 
ORGANIZACIÓN SOCIAL: La base de la organización social en el imperio de los Incas se encuentra en el 
colectivismo, es decir en la primacía del grupo sobre el individuo; el hombre tiene valor como componente del 
grupo. No obstante había una jerarquía social. El primer lugar lo ocupaba el Inca, sucesivamente la nobleza de 
sangre, la nobleza de privilegio, el pueblo, los mitimaes y los yanacunas. 
JERARQUÍA SOCIAL 
EL INCA: Hijo del Sol y máxima autoridad, era el nexo entre los pobladores del imperio y el universo de dioses 
y ancestros. 
Administraba los recursos, realizaba obras públicas, establecía alianzas y también declaraba guerras. El principio 
de dualidad funciono también para el Inca, un Inca Hanan y otro Inca Unin. 
AUQUI: En el Tahuantinsuyo no funciono la 
noción de primogenitura para la sucesión en el 
gobierno sino que se convertía en Inca aquel que 
podía ser mejor gobernante. Todos los posibles 
incas pasaban a ser Auquis mientras el Inca vivía 
COYA: La Coya era la esposa principal del Inca 
y pertenecía a su misma panaca, por eso se la 
consideraba su “hermana”. En realidad, este 
termino se refería a todas las personas de la 
misma edad del monarca que formaban parte de 
su extenso grupo familiar. 
ÉLITE CUZQUEÑA: Formada por los parientes 
directos de los incas o miembros de sus panacas. 
Cada gobernante tenia su propia panaca, 
compuesta por sus esposas, hijos y 
descendientes. La nobleza era poderosa y sus 
integrantes fueron conocidos como orejones. 
ÉLITES LOCALES: Formada por los curacas, las máximas autoridades de un curacazgo o grupo étnico. 
Organizaban a la población a su cargo, repartían los bienes y tierras, presidían los ritos agrarios y eran el nexo con 
los dioses. 
HATUN RUNA: Su nombre significa hombre grande y la mayoría se dedicaba a la agricultura. Formaban parte 
del ayllu y constituían la mayor parte de la población. 
MITIMAES: Grupos familiares que se trasladaban fuera de su territorio para cumplir un servicio por un periodo 
de tiempo. Conservaban los vínculos de reciprocidad y parentesco. 
YANACONAS: Dependían completamente del Inca y su situación era parecida a los de los mitimaes, con la 
diferencia de que los yanaconas perdían todo vínculo con su grupo familiar. 
GRUPOS SOCIALES: En razón de sus ocupaciones la sociedad incaica comprende varios grupos sociales: los 
agricultores, los guerreros, los sacerdotes y los industriales. 
Los cultivadores de la tierra son los más notables por que en todo el territorio ejercieron su función sin distinción 
de edad y sexo. 
El Imperio de los Incas fue eminentemente militar, estuvo organizado por la conquista. Tuvo un numeroso ejercito, 
que impuso por su disciplina y por su alta moral. 
Pero ninguno fue más considerado que el sacerdote. que por su número y prestigio religioso, llego a tener tierras 
propias, trabajadas por el pueblo y en su organización interna llego a tener un pontífice, el Villac Umo que 
compartió honores con el Inca. 
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA: A raíz de las descripciones de los cronistas del siglo XVI, se pensó que los 
logros económicos de los incas fueron resultado de una distribución equitativa de los recursos y una abundante 
producción agraria y ganadera. Se habría logrado así la erradicación de la pobreza y la hambruna. Sin embargo, 
hoy sabemos que la economía inca solo puede ser entendida en el marco de las relaciones de parentesco, que 
vinculaban a los miembros de una familia extensa a través de obligaciones ritualmente establecidas. La economía 
inca estuvo basada en un sistema de múltiples reciprocidades. Este permitió un intercambio sustentado en las 
prestaciones de trabajo que se organizaba mediante relaciones de parentesco. En el Tahuantinsuyo no existieron 
la moneda, el mercado, el comercio ni el tributo, como los conocemos actualmente. Así, la riqueza y la pobreza 
dependían de la mano de obra al alcance de una comunidad y no de la cantidad de bienes que acumulaba un 
individuo. En termino andinos, una persona pobre o huaccha – que en lengua quechua significa ”huérfano” – era 
aquella que no tenía parientes. 
Por reciprocidad se entiende que los miembros de un grupo de parentesco o comunidad se apoyan mutuamente en 
los trabajos de la tierra, la construcción, el techado de las casas o en las obras de bien común. Esta fue una práctica 
extendida en los Andes. En el Tahuantinsuyo, a través del matrimonio, el inca generó lazos de reciprocidad con 
los curacas o señores étnicos andinos, bien casándose conlas hijas o hermanas de estos o casando a sus parientes 
con los curacas. 
De esta manera, el Inca aseguraba la mano de obra (reciprocidad) que generaba excedentes en la producción, que 
mas tarde regresaban a los grupos vinculados al imperio en forma de “regalos” (redistribución). Así, se aseguraba 
a la población la satisfacción de sus necesidades y la protección de las autoridades. 
La reciprocidad y la redistribución se desarrollaron en los Andes a través de sistemas de trabajo como la minca, el 
ayni y la mita. 
MITA: Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca con el fin de realizar 
determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir 
con los trabajos solicitados, los que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles. 
MINCA: Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por ejemplo, la construcción 
de un depósito o un puente en las que participaban todos los miembros de la comunidad. 
AYNI: Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que más adelante 
devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado del ganado y el techado de las casas. 
AGRICULTURA: La agricultura fue la principal actividad económica incaica, que se intensificó gracias a la 
aplicación y mejora de la tecnología heredada de las culturas preincas. Una de las expresiones más impresionantes 
fue la construcción de andenes que permitieron ampliar el área agrícola. Por otro lado, la expansión del Imperio 
del Tahuantinsuyo les permitió contar con recursos muy variados; los principales cultivos fueron el maíz y la papa. 
PROPIEDAD DE LA TIERRA: Los incas tenían un concepto de propiedad muy distinto del occidental, lo que 
implicó una forma diferente de dividir la tierra. Si bien las crónicas hablan de las tierras del inca, del Sol y del 
pueblo, hoy se discute esa división, ya que probablemente fueran justificadas por los conquistadores para proceder 
a la adjudicación de las tierras a la Corono española. 
Los incas fueron recibiendo tierras de grupos étnicos dominados, que pasaban después a su panaca. La producción 
de las “tierras del inca” sirvió para alimentar a quienes trabajaban para la administración y también para la 
redistribución. las denominadas “tierras del Sol” sirvieron para el aprovisionamiento de los templos y del personal 
dedicado al culto, y el excedente de su producción era asignado a la redistribución. 
EL TOPO: La distribución de la tierra se realizaba en función de la unidad de medida denominada topo. Esta no 
fue una parcela, como algunos consideran, sino una cantidad de productos. De esta forma, un topo abastecía a un 
adulto y correspondía al varón, y al formarse una pareja, la mujer recibía la mitad. 
GANADERÍA: La llama, la alpaca, la vicuña y el guanaco fueron aprovechados al máximo por los incas. En el 
caso de la llama, se aprovechaba su carne, cuero, lana e incluso el excremento seco, que era un excelente fertilizante 
y combustible. Además, los camélidos fueron animales de carga. Tanto curacas como el resto del ayllu podían 
disponer de un grupo de camélidos. Los que se utilizaron en ofrendas y sacrificios los cuales se criaban en las 
huacas. 
CHAQU: El chaqu o rodeo consistía en rodear amplias zonas con miles de personas y arrear a las vicuñas hacia 
corrales de piedra donde eran esquilados y luego liberados. 
La creencia de que los dioses de las montañas son los dueños de los animales silvestres transformo a la vicuña en 
un animal sagrado para los incas. Se calcula que en tiempos del Tahuantinsuyo existía cerca de dos millones de 
cabezas en los Andes peruanos. Su lana era usada para confeccionar prendas exclusivas para las elites. Para la 
obtención de la fibra, los incas organizaban en cada reino capturas cada tres o cinco años. 
Los registros arqueológicos indican que esta técnica de captura de animales silvestres fue heredada de los antiguos 
pobladores de los Andes. 
ADMINISTRACIÓN ECONÓMICA: Funcionarios designados por el inca constituyeron la burocracia que 
colaboró con la organización y manejo del Estado. En general, fueron nobles cuzqueños los que ocuparon los 
cargos más importantes. Entre estos, destacan los siguientes: 
El Totricuc: Gobernador regional 
El Tucuyricuc: Inspector local y mediador de conflictos menores. 
El Quipucamayoc: Especialista en el manejo de los quipus. 
El Capac ñan tocricuc: Constructor de caminos imperiales. 
El Collac camayoc: Administrador de los depósitos. 
EL QUIPU: El quipu fue un complejo sistema de anotaciones aritmética que consiste en una cuerda principal y 
otras secundarias que colgaban de ella. En estas últimas se realizaban una serie de nudos, que indicaban cantidades, 
mientras que los colores representaban determinados productos o rubros. 
La responsabilidad de interpretar los quipus recaía sobre el quipucamayoc. Esta actividad era una suerte de 
tradición familiar, transmitida de padres a hijos. 
CAMINOS INCAS: El Capac Ñan o gran camino inca fue red de caminos que cruzaba todo el Tahuantinsuyo. Los 
caminos permitieron el traslado de los recursos producidos en diferentes regiones gracias a la mita, que iban a los 
depósitos para su posterior distribución. Asimismo, permitieron el desplazamiento de los grupos que se 
movilizaban para realizar la mita. 
Estos caminos eran usados por los chasquis, los cuales se encargaban de enviar mensajes en todo el Tahuantinsuyo. 
ORGANIZACIÓN POLÍTICA: El Imperio de los Incas fue desde el punto de vista de organización política, fue 
una monarquía absolutista y teocrática. El poder estaba centrando en el Inca a quien se le consideraba de origen 
divino. El derecho de gobernar se tenía por herencia. De esta forma el esquema de la organización política era el 
que sigue: 
EL INCA: El Inca era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder político como 
religioso. Su poder era absoluto, sus órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las discutiese, pese 
a esto gobernó para beneficio popular, sin llegar al despotismo que fue la característica de las grandes monarquías 
absolutistas de la antigüedad. Residió en el Cusco donde cada Inca construyo un magnífico palacio; el Cusco se 
convirtió, así, en la Ciudad Capital de este Imperio poderoso y, desde allí, se ejerció la labor gubernamental que a 
lo largo del extenso territorio debieron cumplir los funcionarios al servicio del estado y de la colectividad. 
EL CONSEJO IMPERIAL: Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los Suyos, vale decir, 
por los cuatro Suyuyuc-Apu. Se reunían bajo la dirección del Inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada 
en sus respectivas regiones. Asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones de mayor trascendencia para 
agilizar y perfeccionar el proceso administrativo-político del Imperio. 
EL AUQUI: Era el príncipe heredero que, por lo general era el hijo mayor, aunque se dieron casos que este auqui 
era nombrado entre los hermanos menores habidos en la Coya y, aun entre los bastardos habidos en otras 
concubinas del Inca, para lo cual se tenía que legitimarlos. Esta legitimación consistía en que la Coya reconocía al 
hijo bastardo como suyo sentándolo en sus rodillas y acariciándole el pelo. Lo que se buscaba, fundamentalmente, 
eran las condiciones que, como príncipe heredero, debería reunir el futuro gobernante del Estado Imperial Inca. 
Una vez designado el auqui, entonces, podía usar una Mascapaicha de color amarillo, era asistido, aconsejado y 
educado para las labores del gobierno y tomaba asiento junto al lado de su padre el Inca. Muchas veces el auqui 
participó en las funciones de la administración pública tomando decisiones propias, es decir, pusieron en práctica 
el sistema del correinado que los capacitó para cuando asumieran el poder.EL APUNCHIC: Era el gobernador de las provincias encargados de mantener el orden en el interior del territorio, 
por eso era nombrado de entre los guerreros más valientes y distinguidos, ya que tenía tanto atribuciones políticas 
como militares. Habitaba, generalmente, en una fortaleza y viajaba al Cusco para las festividades del Inti Raymi y 
rendían cuenta de su labor sólo al Inca y al Consejo Imperial. 
LOS TUCUY-RICUJ: Eran funcionarios estatales que viajaban de incógnitos por las diferentes regiones del 
Imperio, observando la forma como se aplicaban las disposiciones del Inca. Tucuy-Ricuj significa el que todo lo 
ve. En el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la Mascapaicha del Inca, 
luego de lo cual empezaban su labor de administración de justicia, observancia de las autoridades locales en 
relación al cumplimiento de sus funciones, etc. Tenían amplios poderes para imponer tributos y aplicar sanciones. 
Su persona era respetada por cuanto representaba al mismo Inca. Tenían relación directa sólo con el Inca y 
únicamente de él recibían las órdenes y sólo a él le daban cuenta de lo observado. 
EL CURACA: Eran los antiguos jefes de tribus 
sometidas a quienes se les conservaba su poder 
por haberse sometido al vasallaje y sumisión al 
Inca. Desempeñaban las funciones de Jefes de 
ayllu, encargados de recoger los tributos y 
entregárselos al tucuy-ricuj para su conducción 
al Cusco. Era el personaje que estaba en 
contacto directo con la comunidad y, en 
consecuencia, era de su obligación velar por el 
orden, el trabajo, la producción, el personal 
para el servicio militar, la construcción de obras 
públicas, etc. A cambio de ello, habitaba en un 
pequeño palacete, disponía de una mayor 
parcela para su cultivo el que era efectuado por 
los vasallos, podía visitar al Inca y ser 
recompensado permitiéndoseles tener como 
esposa a una Aclla. Los malos curacas eran destituidos de sus puestos y enviados a sitios desolados en las punas a 
prestar servicio 
DIVISIÓN POLÍTICA DEL TAHUANTINSUYO: Por mandato de 
Pachacutic, se realizó la división territorial en cuatro suyos tomando 
como eje la ciudad del Cuzco: 
1. CHINCHAYSUYO: Región Noroeste de la ciudad el Cuzco, se 
extendía hasta el río Ancasmayo (Colombia) comprendía costa y sierra 
norte del Perú actual y parte de Ecuador y Colombia. 
2. COLLASUYO: Situado al Sur Este del Cuzco, era la región más 
extensa pero menos poblada. Comprendía la Región de las Coyas 
(Titicaca), y se extendía hasta el río Maule en Chile y por el Este hasta 
los territorio e Bolivia y Tucumán argentino. 
3. CONTINSUYU: Región ubicada al suroeste del Cuzco. Comprendía 
los territorios de los actuales departamentos de Ica, Arequipa, 
Moquegua y Tacna. 
4. ANTISUYO: Región del noreste y sureste del Cuzco. Se extendía 
paralelo a todo el Chinchaysuyu y parte el Collasuyu y penetraba hasta 
la ceja de la selva. 
DIVISIÓN DE LA HISTORIA INCA 
1. Período Legendario o Curacal.- Siglo XIII: El estado incaico en el siglo XIII, inmediatamente después de 
fundado el Cuzco, era un pequeño curacazgo en el valle del Huatanay, en pugna permanente con sus vecinos. Su 
área cubrió apenas la ciudad del Cuzco y algunas tierras circunvecinas (500 km2). Este período corresponde a los 
gobiernos de Manco Cápac. 
2. Período de la Confederación Queshua o Cuzqueña.- Siglo XIV – XV hasta 1438 (circa): Los Incas logran crear 
un reino regional de área mediana en gran parte de los departamentos del Cuzco y de Apurimac (30,000 km2) 
más o menos similar a otros reinos regionales como el de los collas o Chancas, o los Chimús, etc. Era una 
confederación de tribus de lengua queshua, que reconocen el liderazgo de los Incas del Cuzco como los jefes o 
sinchis, pero sin que exista una verdadera estructura estatal compleja. Era una alianza o confederación ligada por 
lazos sutiles de índole religiosa y mágica. Corresponde a los reinados de Lloque Yupanqui a Wirracocha. La 
ceramica típica de este período es la denominada killki por los aequeologos (Inca provincial). 
3. Período imperial (1438-1527): La etapa imperial es el periodo de formación súbita de una estructura estatal pan 
andina de tipo imperial, es el período de expansión violenta de los incas en escasos 94 años, con conquistas rápidas, 
y absorción de los pueblos sometidos, conversión de un reino regional en un imperio complejo de tipo 
sudamericano. Época de apogeo del estado y de la cultura inca y de cuzqueñización de todas las etnías del mundo 
andino. Corresponden a la dinastia de los Hanan Kosokos, especialmente a la triada: Pachacútec, Tupac Yupanqui 
y Huaina Capac. Arqueológicamente está expresado por la cerámica imperial, en sus tipos A y B, y en un ceramio 
tipo: el aríbalo. 
4. Período del reino de Vilcabamba (1537-1572): Los incas, vencidos por los españoles en la guerra de reconquista 
crean un pequeño “estado de refugio” independiente, en los Andes de Vilcabamba, entre los ríos Urubamba y 
Apurímac, en un área aproximada de 5,000 km2 y subsisten en forma autónoma y paralela al virreinato del Perú 
por cerca de 35 años, practicando una lucha diplomática y una permanente guerra de guerrillas contra los invasores 
españoles. Al final son vencidos en 1572, terminando con ellos el estado incaico: Manco Inca, Sayri Túpac, Titu 
Cusi Yupanqui y Túpac Amaru. La cerámica que corresponde a este período es las denominada Kuichipunco. (Inca 
colonial). 
 
BIBLIOGRAFÍA 
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico 
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperio-inca/ 
 
URL del artículo: https://www.educaycrea.com/2013/09/periodos-y-dinastias-del-tahuantinsuyo/ 
https://es.wikipedia.org/wiki/Imperio_incaico
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/organizacion-politica-del-imperio-inca/

Continuar navegando