Logo Studenta

Mercado de Trabajo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Eco. Tanmara Taipe Caballero
El Mercado de trabajo
1
Formación y empleabilidad
El desempleo
Y tú ¿perteneces a la población parada, ocupada o inactiva?
Clasificación de población según acceso al trabajo
POBLACIÓN TOTAL
> 16 AÑOS
ACTIVA
INACTIVA
< 16 AÑOS
OCUPADA
PARADA
El desempleo
POBLACIÓN ACTIVA:
POBLACIÓN OCUPADA: Parte de la población activa que tiene trabajo
POBLACIÓN INACTIVA
POBLACIÓN PARADA: Parte de la población activa que quiere y no encuentra trabajo
En edad de trabajar (>16 años). Incluye por tanto a ocupados y parados
En edad de trabajar (> 16 años) pero que no buscan trabajo: estudiantes, jubilados, amas de casa, personas con incapacidad laboral, quienes no desean trabajar…
El desempleo
I 
%
Tasa de paro
Tasa de actividad
Parte de la población en edad de trabajar que tiene condiciones y busca empleo
Porcentaje de la población activa que no encuentra empleo
¿Podrían calcularse otras tasas?
Tipos de desempleo
FRICCIONAL O TRANSITORIO
Siempre existe: trabajadores que cambian de empleo, búsqueda de primer empleo, se prefiere mejorar preparación…
ESTACIONAL
Se da en determinadas épocas del año (ej. En playa tras verano, en comercio tras Navidad…)
CÍCLICO
ESTRUCTURAL
En épocas de crisis económica (asociado a caída del ciclo económico)
Al caer producción, se pierden empleos hasta que la actividad se recupera
Es el más peligroso, porque no va asociado a una crisis económica y es más difícil de superar
Surge por desajustes entre sectores en auge sectores en declive 
Es necesaria una reconversión que no es fácil
No es un problema social
Tipos de desempleo
Pág. 9
El mercado de trabajo: El medio plazo
Una gira por el mercado de trabajo
Población de EE.UU. en 1998	 270,2 millones
Menos: población menor de 16,	 -65,0 millones
 fuerzas armadas y 
	 presos
Población civil			205,2 millones
Población activa			137,6 millones
Empleados			 131,4 millones
Desempleados			 6,2 millones
Población inactiva			 67,6 millones
9
El mercado de trabajo: El medio plazo
Una gira por el mercado de trabajo
)
1998
(
%
67
2
.
205,
6
,
137
=
=
Población civil
Población activa
Tasa de actividad=
¿Qué es lo que ha provocado que la tasa de actividad aumentase a lo largo del tiempo?
10
El mercado de trabajo: El medio plazo
Tasa de desempleo =
Una gira por el mercado de trabajo
)
1998
(
%
5
,
4
6
,
137
2
,
6
=
=
Población activa
Desempleados
11
El mercado de trabajo: El medio plazo
Empleo
93,8 millones
Desempleo
6,5 millones
Inactivos
57,3 millones
1,0
0,8
1,6
1,5
1,3
1,6
La interpretación de los datos sobre la población activa
12
El mercado de trabajo
Suponiendo que el mercado de trabajo fuese de competencia perfecta:
OFERTA (OL)
Número de personas dispuestas a trabajar en una economía
DEMANDA (DL)
Número de puestos de trabajadores que están dispuestas a contratar las empresas
Factores que influyen:
Población activa: Si P. Activa es alta, ↑OL (más gente dispuesta a trabajar)
Factores que influyen:
Salario (W): Si ↑W, DL
Productividad de trabajadores: Si ésta aumenta, ↑DL ya que están dispuestos a contratar a más empleados debido a los ingresos y beneficios que obtienen
Salario (W): Si ↑W, ↑OL
Salarios y productividad
A mayor productividad de los trabajadores, más sueldos están dispuestos a pagar los empresarios (se produce + en el = tiempo).
La productividad dependía de:
Capital humano (formación, experiencia, motivación…)
Bienes de capital disponibles y desarrollo tecnológico
Organización y gestión empresarial
DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE PAÍSES
PAÍSES DESARROLLADOS
Mayor productividad
PAÍSES SUBDESARROLLADOS
66.450.000 €
16.000 €
Pero … ¿POR QUÉ?
15
La determinación de los salarios I:
Factores determinantes:
La negociación entre las empresas y los sindicatos y entre las empresas y los trabajadores.
Los salarios de eficiencia, diseñados para aumentar la productividad (son salarios más elevados que el salario de reserva)
Las condiciones del mercado de trabajo. Tales como la tasa de paro, las condiciones del despido, las coberturas del desempleo, etc.
 
Los salarios , los precios y el desempleo
El salario nominal agregado, W, depende de tres factores: 
El nivel de precios esperado, Pe
La tasa de desempleo, u
Una variable residual, z, que recoge el resto de variables que pueden afectar al resultado de la fijación de salarios. 
La determinación de los salarios
El nivel esperado de precios, Pe, y los salarios
A los trabajadores no les interesa los salarios nominales, sino el poder de compra de sus salarios (salarios reales, W/P).
A las empresas no les interesan los salarios nominales, sino los salarios expresados en el precio del producto que venden (los salarios reales,W/P).
Por tanto, si se espera que los precios (P) aumenten, los salarios (W) también aumentarán.
Los salarios se fijan en términos nominales en función de cómo se espera que evolucionen los precios durante su periodo de vigencia del convenio  Pe
18
La determinación de los precios: Un modelo Simple
1. Asumimos que el único factor de producción es el trabajo y que su productividad marginal y media (A), es constante. La producción puede escribirse como:
Y = producción
N = desempleo
A = productividad del trabajo, o producción por trabajador
2. Asumimos que cada trabajador produce una unidad de producción 
(A = 1), entonces la función de producción sería:
3. Las empresas fijan sus precios de acuerdo con un márgen de benficios sobre los costes de producción:
 es el markup 
(margen de precio sobre el coste). 
La tasa natural de desempleo I
Esta sección analiza las implicaciones del salario y la determinación de precios sobre el desempleo. 
Asumimos que Pe = P, y por tanto los salarios nominales dependen del nivel real de precios, P, en lugar del nivel esperado de precios, Pe.
La fijación de salarios y la fijación de precios determinan la tasa de desempleo de equilibrio. 
Dividiendo ambos lados por P:
Esta relación entre el salario real y la tasa de desempleo es llamada la ecuación de salarios. 
La tasa natural de desempleo I: 
La ecuación de salarios
Antes establecimos que el salario nominal se fijaba como sigue:
Ahora, como Pe = P:
Ecuación de salarios
La ecuación de salarios :
WS
Tasa de desempleo, u
Salario real, W/P
Ecuación de salarios
(W/P varía inversamente con u)
La tasa natural de desempleo I: 
La ecuación de salarios
22
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de precios
La ecuación de determinación de precios es:
Si dividimos ambos lados por W, obtenemos:
Para expresar esta ecuación en términos de salario real, invertimos ambos lados:
Ecuación de precios
PS
La ecuación de precios
(W/P es independiente de u)
Tasa de desempleo, u
Salario real, W/P
La tasa natural de desempleo I:
La ecuación de precios
24
Tasa de desempleo, u
Salario real, W/P
un – La tasa natural de desempleo
El nivel de equilibro de los salarios reales, el empleo y el desempleo
Equilibrio en el mercado de trabajo
WS
PS
Ecuación de salarios, 
F(u, Z) = Ecuación de precios, 
A
La tasa natural de desempleo II:
25
El mercado de trabajo
SALARIO DE EQUILIBRIO: Aquél para el que el nº de trabajadores dispuestos a trabajar coincide con el que las empresas están dispuestas a contratar
Salario
Nº de trabajadores
Imperfecciones del mercado de trabajo
El mercado de trabajo no era de competencia perfecta!!!
Comisión Europea
Estado y sindicatos (convenios) influyen en salarios
El trabajo no es homogéneo: Hay diferencias:
Condiciones laborales (empleos nocturnos, desagradables o peligrosos)
Diferencia en capital humano: experiencia y formación
Diferencias talento y habilidades
Salarios con incentivos
Discriminación (mujeres…)
W
P
F
u
z
e
=
(
,
)
(
,
)
-
+
)
,
(
)
,
(
+
-
=
zu
F
P
W
e
Y
AN
=
Y
N
=
P
W
=
+
(
)
1
m
W
P
F
u
z
=
(
,
)
W
PF
u
z
=
(
,
)
)
,
(
z
u
F
P
W
=
)
,
(
+
-
P
W
=
+
(
)
1
m
W
P
=
+
1
1
(
)
m
m
+
=
1
1
P
W
m
+
1
1
m
+
1
1

Continuar navegando

Otros materiales