Logo Studenta

Documento9

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Guía docente de la asignatura
 
Guía docente de la asignatura FARMACOLOGÍA
Asignatura Farmacología
Materia Farmacología
Módulo
Titulación Grado en enfermería
Plan Código
Periodo de impartición
1º semestre
Tipo/Carácter Obligatorio
Nivel/Ciclo Curso 2º
Créditos ECTS 6
Lengua en que se imparte Español
Profesor/es responsable/s
Milagros martínez Ortega 
Mª Luisa Sanz Muñoz
Datos de contacto (E-mail, 
teléfono…)
milamar@enf.uva.es
Horario de tutorías
Departamento Enfermería
Universidad de Valladolid
1 de 19
mailto:milamar@enf.uva.es
Guía docente de la asignatura
1. Situación / Sentido de la Asignatura
1.1 Contextualización
Los fármacos constituyen un pilar básico en la terapéutica. En su manejo están implicados de 
forma habitual distintos profesionales de la sanidad, entre quienes la coordinación es una de las 
claves para alcanzar los objetivos comunes de mejora de la salud de los enfermos y de la población 
general. 
Son herramientas muy potentes, cuya utilización no está exenta de riesgo. Solamente un 
conocimiento riguroso de sus características y las de sus formas medicamentosas, permite su 
utilización de modo preciso, efectivo y seguro, minimizando sus riesgos potenciales.
En todo ello la enfermería tiene funciones específicas bien definidas, y su marco de actuación se va 
extendiendo hacia áreas en las que resulta imprescindible una actualización permanente sobre una 
base previa
Solamente desde una sólida formación en esta materia es posible dar respuesta a los retos actuales 
y futuros.
1.2 Relación con otras materias
Está íntimamente ligada a conceptos de fisiología y bioquímica, y en menor medida de anatomía, 
desarrollados en Estructura y Función del Cuerpo Humano.
Tiene una proyección definitiva en la visión de los cuidados a pacientes, y en las actitudes que guían la 
organización de los cuidados de los mismos, desarrollado en distintas disciplinas, entre ellas 
“Enfermería en alteraciones de la salud” o “Ciencias psico-sociales” 
1.3 Prerrequisitos
Tener aprobada la asignatura Estructura y función del cuerpo humano I y II
El estudiante universitario debe ser capaz de contrastar la información recibida, de forma que en su trabajo rutinario 
se incluya la consulta de libros de texto de autoría reconocida, destinados a la enseñanza universitaria, así como, a 
la bibliografía especializada en la materia.
 Para ello será imprescindible que domine el vocabulario científico-técnico sanitario y que se acercase con 
curiosidad científica y espíritu crítico a un mismo tiempo a estos recursos
Universidad de Valladolid
2 de 19
Guía docente de la asignatura
2. Competencias
2.1 Generales
C.T.3. Capacidad de análisis y síntesis
C.T.5. Capacidad para comunicarse adecuadamente de forma verbal y no verbal y establecer relaciones 
interpersonales.
C.T.7. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
C.T.8. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones.
2.2 Específicas
C.E.4. Conocer los diferentes grupos de fármacos, los principios de su autorización, uso e indicación, y 
los mecanismos de acción de los mismos.
C.E.5. Utilización de los medicamentos, evaluando los beneficios esperados y los riesgos asociados y/o 
efectos derivados de su administración y consumo.
Universidad de Valladolid
3 de 19
Guía docente de la asignatura
3. Objetivos
1. Interpretar correctamente la prescripción farmacológica, concretando los distintos profesionales y 
circunstancias que intervienen en la misma.
2. Identificar los fármacos que va a manejar, administrar o controlar, encuadrándolos en su grupo 
correspondiente mencionando sus principales características.
3. Describir las vías de administración de los medicamentos y las circunstancias específicas de 
preparación de estos, para su óptima utilización.
4. Describir los cuidados que se deben proveer para asegurar un buen control de la medicación y 
una alta seguridad en los tratamientos aplicados en la PE
5. Describir las acciones principales de los medicamentos, poniéndolas en relación con los controles 
y pautas de seguimiento.
6. Reconocer los principales efectos indeseables de los medicamentos, y describir la actitud a 
adoptar ante los mismos.
7. Exponer las circunstancias más importantes, que modifican las acciones medicamentosas: 
Hábitos tóxicos, interacciones alimento -medicamento, conservación de los medicamentos y otras.
8. Aportar la información adecuada a los pacientes y/o sus cuidadores al objeto de, por una parte, 
incrementar la adhesión al tratamiento, y por otra, complementar los sistemas de seguimiento y 
control para minimizar el incumplimiento terapéutico.
9. Describir el soporte conceptual y legal de la prescripción enfermera (PE) y su engranaje dentro de 
la terapéutica general. 
10. Mostrar las habilidades necesarias para implementar y consolidar la PE.
11. Identificar los fármacos y productos sanitarios que se van a manejar en el marco de la PE, 
encuadrándolos en sus grupos correspondientes y describiendo sus características. 
12. Aportar al alumno formación en farmacología no solo de manera teórica sino también practica 
para que sea capaz de administrar cualquier tipo de medicación , ajustar las dosis correctamente 
y ser capaz de desenvolverse en cualquier medio sanitario como buen profesional que debe ser.
Universidad de Valladolid
4 de 19
Guía docente de la asignatura
4. Tabla de dedicación del estudiante a la asignatura
ACTIVIDADES 
PRESENCIALES (40%)
HORAS ACTIVIDADES NO PRESENCIALES (60%) HORAS
Clases teóricas 30 Estudio y trabajo autónomo individual 45
Prácticas de aula 10 Estudio y trabajo autónomo individual 12
Laboratorios 12
Estudio y trabajo autónomo individual y grupal
 
21
Seminarios 8
Estudio y trabajo autónomo individual y grupal
 
12
Total presencial 60 Total no presencial 90
5. Bloques tematicos
Bloque 1: FARMACOLOGÍA GENERAL
Carga de trabajo en créditos ECTS: 1´5
a. Contextualización y justificación
Conceptos básicos imprescindibles para la comprensión del resto de la asignatura. Describir la 
interacción del fármaco con el organismo humano y el manejo del fármaco por el organismo, 
considerando las diferentes etapas de la vida
 
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las características generales de los fármacos y de su administración. Conocer el 
uso racional de los medicamentos en función de la farmacocinética y farmacodinámia a 
nivel general.
• Conocer, saber valorar e informar sobre las interacciones medicamentosas, reacciones 
adversas y problemas de sobredosificación e intoxicación medicamentosa.
• Interpretar correctamente la prescripción farmacológica, y utilizar sistemas de información 
complementarios.
• Enunciar todas las funciones responsabilidad de enfermería en el manejo de los fármacos 
incluidos el control y seguridad de los mismos y las funciones de promoción del 
cumplimiento e información a pacientes.
c. Contenidos
Universidad de Valladolid
5 de 19
Guía docente de la asignatura
Conceptos generales sobre farmacología, fármaco y medicamento, formas de presentación de estos y vías de 
administración. 
Mecanismos generales de acción de fármacos. Interacciones fármaco-receptor.
Proceso LADME: Liberación, Absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
Seguridad en el manejo de los medicamentos, 
La prescripción de medicamentos. Responsabilidades de enfermería en la utilización de medicación.
Vías de administración de los fármacos. Pautas terapéuticas.
La farmacovigilancia. 
Toxicidad y reacciones adversas de fármacos. Los errores de medicación. Proceso de atención de 
enfermería
Universidad de Valladolid
6 de 19
Guía docente de la asignatura
Bloque 2: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO Y UNION NEUROMUSCULAR
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´4
a. Contextualización y justificaciónLa gran utilidad y vinculación de los conceptos vertidos en este bloque en la comprensión de 
aspectos cruciales de 5 bloques posteriores. 
b. Objetivos de aprendizaje
• Encuadrar los fármacos de este grupo en los órganos sobre los que operan, poniendo 
especial atención en las bases fisiológicas de su actuación. 
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables, poniéndolos en 
relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados 
de enfermería pertinentes.
c. Contenidos
• Bases anatomo-fisiológicas de la acción de los fármacos simpaticomiméticos y 
simpaticolíticos.
• Fármacos estimulantes adrenérgicos. Fármacos bloqueantes adrenérgicos. 
• Fármacos estimulantes colinérgicos. Fármacos bloqueantes colinérgicos.
• Visión general de los fármacos con efectos colaterales sobre el SNA. 
• Fármacos que actúan sobre la unión neuromuscular
Bloque 3:
FARMACOLOGÍA DE LOS AUTACOIDES. 
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´2
a. Contextualización y justificación
Los autacoides y sus moduladores interesan por su ubicuidad en distintas localizaciones del 
programa su estrecha relación con la inflamación y también con el bloque 5, hace recomendable su 
estudio especialmente relacionado con ellos.
Universidad de Valladolid
7 de 19
Guía docente de la asignatura
b. Objetivos de aprendizaje
• Definir y reconocer los autacoides, su ubicuidad y los fármacos moduladores de los mismos
• Encuadrar los fármacos de este grupo en los órganos sobre los que operan, poniendo 
especial atención en las bases fisiológicas de su actuación. 
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables, poniéndolos en 
relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados 
de enfermería pertinentes.
c. Contenidos
• Concepto, extensión y utilidad de los autacoides
• Histamina y fármacos antihistamínicos. Serotonina y fármacos anti-serotonínicos.
Bloque 4:
FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR 
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´6
a. Contextualización y justificación
El manejo farmacológico de la inflamación y el dolor tiene aspectos diferenciales básicos y a la vez 
comparten mecanismos y pautas de actuación farmacológica. Un enfoque relacional con el bloque 3 
y aspectos del bloque 5 dará una visión integral de estos productos. 
b. Objetivos de aprendizaje
• Asociar los fármacos de estos grupos de una forma dinámica con las diferentes 
modalidades de dolor y ponerlos en relación con la idiosincrasia individual. 
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los 
analgésicos, poniéndolos en relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los 
pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes.
• Concretar las características de los principales anestésicos.
c. Contenidos
• Introducción clínico-farmacológica de los tipos de dolor y esquema analgésico.
• Fármacos opioides. Fármacos antiinflamatorios no esteroideos y/o analgésicos-antitérmicos.
• Fármacos para el tratamiento del dolor nociceptivo. Fármacos útiles en el dolor neuropático 
y medicación coadyuvante.
Universidad de Valladolid
8 de 19
Guía docente de la asignatura
• Anestésicos generales y anestésicos locales frente a analgésicos en el manejo del dolor
Bloque 5: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL y PSICOFARMACOLOGÍA 
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´4
a. Contextualización y justificación
Consta de dos áreas diferenciadas, vinculados porque sus mecanismos de acción tienen lugar en la 
transmisión neuronal del SNC. Este bloque está vinculado con numerosos aspectos del bloque 2 y 
también de autacoides en el bloque 3. 
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir los objetivos diana en la utilización-aplicación de estos fármacos y sus límites.
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables, poniéndolos en 
relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados 
de enfermería pertinentes. 
• Información, seguridad y cumplimiento
c. Contenidos
• Fármacos en la terapéutica Antiepiléptica y anti-parkinsoniana. 
• Psicofármacos: Ansiolíticos, e hipnóticos. Antipsicóticos. Antidepresivos y estabilizadores 
del ánimo.
• Los fármacos en la terapéutica de la demencia. 
Bloque 6: FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´6
a. Contextualización y justificación
Muy vinculado con fármacos estudiaos en el bloque 2, y con otros comunes del bloque 
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir los objetivos diana en la utilización-aplicación de los fármacos que a continuación 
se mencionan y sus límites.
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables, poniéndolos en 
relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados 
de enfermería pertinentes. 
Universidad de Valladolid
9 de 19
Guía docente de la asignatura
c. Contenidos
• Fármacos antiarrítmicos, inotrópicos, 
• Anti-anginosos 
• Anti-hipertensivos. 
• Anti-ateromatosos.
Bloque 7: FARMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL RIÑÓN y MEDIO INTERNO
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´3
a. Contextualización y justificación
En estrecha relación con los fármacos del sistema cardio-vascular, complementa la visión del 
bloque 5 utilizando conceptos comunes. 
Prepara y complementa la formación en el manejo de fluido-terapia aportado también desde 
medicoquirúrgica.
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir los objetivos en la utilización-aplicación de los diuréticos.
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los fármacos 
descritos, poniéndolos en relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los 
pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
• Describir las principales características de las soluciones intravenosas y algunos principios 
de su manejo.
c. Contenidos
Fármacos diuréticos. 
Principio de Fluido-terapia. Cuidados en el manejo parenteral de líquidos, sales y electrolitos.
Bloque 8: FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´5
a. Contextualización y justificación
En continuidad con los grupo de fármacos clasificados por aparatos. Está vinculado con fármacos 
del bloque 2. Incluye fármacos de uso frecuente en automedicación. 
Universidad de Valladolid
10 de 19
Guía docente de la asignatura
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los fármacos 
mencionados, poniéndolos en relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los 
pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
• De forma especial se hará referencia a los riesgos de una mala utilización en 
automedicación.
c. Contenidos
• Fármacos que actúan sobre estómago y secreción gástrica 
• Fármacos laxantes y fármacos antidiarreicos.
• Farmacología del vómito.- Anti-eméticos y eméticos.
Bloque 9: FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´3
a. Contextualización y justificación
En continuidad con el grupo de fármacos clasificados por aparatos. Está vinculado con fármacos del 
bloque 2
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los fármacos 
que actúan sobre el aparato respiratorio, poniéndolos en relación con los cuidados en su 
manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
c. Contenidos
• Fármacos fluidificantes, muco-líticos y expectorantes. 
• Fármacos antitusígenos. 
• Fármacos broncodilatadores.
Bloque10 FARMACOLOGÍA DEL TEJIDO SANGUINEO
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´3
a. Contextualización y justificación
Universidad de Valladolid
11 de 19
Guía docente de la asignatura
Incluyen alguno de los grupos defármacos comúnmente empleados en pacientes quirúrgicos de 
riesgo e inmovilizados.
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los fármacos 
que actúan sobre el tejido sanguíneo, poniéndolos en relación con los cuidados en su 
manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
c. Contenidos
• Fármacos anti-anémicos
• Farmacología de la trombo-génesis y coagulación sanguínea 
Bloque11 FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO, Y MATABOLISMO
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´4
a. Contextualización y justificación
Incluyen alguno de los grupos de fármacos más empleados tanto en atención hospitalaria como 
extra-hospitalaria, y que requieren especiales habilidades para su manejo control y enseñanza a los 
pacientes
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los fármacos 
que actúan sobre el sistema endocrino, poniéndolos en relación con los cuidados en su 
manejo, seguimiento de los pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
• Describir los puntos básicos a controlar en el uso de fármacos en la diabetes mellitus.
c. Contenidos
• Fármacos reguladores de la glucemia
• Esteroides de la corteza suprarrenal y análogos
• Fármacos Tiroideos y anti-tiroideos
• Estrógenos, progestágenos y andrógenos
• Misceláneas: Fármacos del Metabolismo óseo y otros 
Universidad de Valladolid
12 de 19
Guía docente de la asignatura
Bloque12 FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´3
a. Contextualización y justificación
Se ubica al final del programa, después de todos los fármacos que tienen su acción sobre los 
distintos órganos y sistemas, sobre los que sí presentan efectos secundarios y colaterales
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los anti-
infecciosos, poniéndolos en relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los 
pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
• Describir los principios de una política anti-infecciosa segura. 
c. Contenidos
• Principios de la terapéutica antimicrobiana. Cuidados en la prevención del fracaso del 
tratamiento con anti-infecciosos.
• Fármacos Antibióticos. 
• Sulfamidas.
• Fármacos antituberculosos.
• Fármacos anti-fúngicos.
• Fármacos antivíricos.
Bloque 13: PRESCRIPCIÓN ENFERMERA
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0,1
a. Contextualización y justificación
Hacer una Interpretación correcta de la prescripción farmacológica, y mas concretamente de la 
prescripción enfermera, concretando los distintos profesionales y circunstancias que intervienen en la 
misma.
 De forma específica hará referencia a los principios que rigen la prescripción enfermera y los modos de 
implementarla; así como el modo de utilizar sistemas de información complementarios
Universidad de Valladolid
13 de 19
Guía docente de la asignatura
 
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir el soporte conceptual y legal de la prescripción enfermera (PE) y su engranaje dentro 
de la terapéutica general. 
• Mostrar las habilidades necesarias para implementar y consolidar la PE.
• Identificar los fármacos y productos sanitarios que se van a manejar en el marco de la PE, 
encuadrándolos en sus grupos correspondientes y describiendo sus características
c. Contenidos
• Marco legal de la prescripción enfermera.
• Actualidad de la PE en el estado español
• Actualidad de la PE a nivel mundial 
• Fármacos y productos sanitarios que se van a manejar en el marco de la PE, encuadrándolos 
en sus grupos correspondientes y describiendo sus características.
Bloque14 FARMACOLOGÍA ANTINEOPLÁSICA
Carga de trabajo en créditos ECTS: 0´1
a. Contextualización y justificación
Se ofrece una idea general sobre un grupo de fármacos muy especializado, los antineoplásicos, a la 
vez que a la vez que se generaliza la trascendencia de los cuidados de enfermería mediante la el 
desarrollo de las características de su aplicación, riesgos y cuidados en la administración. Todo ello 
contribuye a completar la visión de los cuidados específicos-especializados y de seguridad en los 
tratamientos. 
b. Objetivos de aprendizaje
• Describir los objetivos diana en la utilización-aplicación de estos fármacos y sus limites
• Información seguridad y cumplimiento
• Describir las principales características, efectos esperables e indeseables de los anti-
neoplásicos, poniéndolos en relación con los cuidados en su manejo, seguimiento de los 
pacientes tratados y cuidados de enfermería pertinentes. 
c. Contenidos
Universidad de Valladolid
14 de 19
Guía docente de la asignatura
Fármacos antineoplasicos
d. Métodos docentes
1. Clases Magistrales: 30 h.
2. Prácticas de Laboratorio: 12 h.
3. Clases Prácticas de Aula: 10
4. Seminarios: 8
e. Plan de trabajo
• 1. Clases Magistrales: 30 h.
o a. Exposición de contenidos, con ayuda de los medios informáticos pertinentes
• 2. Prácticas de Laboratorio: 12 h. 
o a. Sesión de practicas simulas, con repetición personaliza de cada alumno con el 
material de simulación referente a las prácticas asociadas a cada modulo.
o b. Razonamiento critico de enfermería en cada sesión.
• 3. Clases Prácticas de Aula: 10 h
o a. Propuesta de casos prácticos.
o b. Resolución y razonamiento critico del caso.
• 4. Seminarios: 8
o a. Revisión y Exposición de los trabajos del alumnos
• Actividades no presenciales: 
o 1. Estudio personal.
o 2. Enseñanza virtual.
o 3. Trabajo individual.
o 4. Trabajo en grupo sobre contenidos teórico- prácticos.
f. Evaluación
1. 80% evaluación de conocimientos desarrollados en las clases teórico prácticas: 
o a. Cuestionarios de elección múltiple. 
o b. Resolución problemas, con preguntas largas relacionados.
o c. Evaluación continua de seminarios y prácticas.
Universidad de Valladolid
15 de 19
Guía docente de la asignatura
2. 10% trabajo individual virtual.
3. 10% trabajo grupal 
Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas los tres apartados
g. Bibliografía básica
• Silvia Castells, Margarita Hernández. (2004) Farmacología en Enfermería. 
• Ed. Harcourt // Silvia Castells, Margarita Hernández. (2007) Farmacología en Enfermería Versión 
digital formato PDF 
• FARMACIA Y FARMACOCINÉTICA VOL.I: FARMACOCINÉTICA. Domenech Berrozpe, J., 
Martínez Lanao, J., Plá Delfina, J.M.Ed. Sintesis, S.A. 2001.
• FARMACIA Y FARMACOCINÉTICA VOL.II: BIOFARMACIA. Domenech Berrozpe, J., Martínez
• Lanao, J., Plá Delfina, J.M.Ed. Sintesis, S.A. 2001.
•
h. Bibliografía complementaria
• Velázquez Farmacología básica y clínica 18 edición. Ed. Panamericana
• Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10ª edición. Ed. 
McGraw-HillS
• Stockey Interaciones farmacologicas. Stockley I., 2ª Ed. Ars Médica, 2007.
• Stockey Interaciones farmacologicas. Guia de bolsillo. Baxter, K. Ed. Pharma editores, 
2008.
• Farmacología Humana. Flórez, J. 6ª Edición, Masson 2008.
• Goodman & Gilman las bases farmacologicas de la terapeutica. Brunton, L.L. 11ª 
edición. McGraw-Hill Interamericana, 2006.
• Farmacologia. Rang, H.P., Dale, M.M., Ritter, J.M., Flower, R.J.. 6ª Ed. Elsevier, 2008.
• Atlas farmacologia Lüllmann, H., Mohr, K.. 2ª Ed. Masson, 2004.
• Martindale.Guia completa de consulta farmacoterapeutica. 3ª Ed. Pharma editores, 
2008.
• Farmacología practica para las diplomaturas en ciencias de la Salud. De 
AhumadasVázquez, I., Santana Falcón, MªL., Serrano Molina, J.S..1ª Ed. Díaz de Santos, 
2002.
i. Recursos necesarios
Universidad de Valladolid
16 de 19
Guía docente de la asignatura
Aulas con material informáticos para resolución de casos y seminarios. 
Aulas con simuladores, apropiados a cada técnica asociada.
Universidad de Valladolid
17 de 19
Guía docente de la asignatura
6. Temporalización (por bloques temáticos)BLOQUE TEMÁTICO CARGA ECTS
PERIODO PREVISTO DE 
DESARROLLO
1. FARMACOLOGÍA GENERAL 1´5 Septiembre-enero
2. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO 
y unión NEUROMUSCULAR
0´4 Octubre
3. FARMACOLOGÍA DE LOS AUTACOIDES 0´2 Octubre 
4. FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR 0´6 Octubre 
5. FSISTEMA NERVIOSO CENTRAL y 
PSICOFARMACOLOGÍA 
0´4 Octubre - noviembre
6. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR 0´6 Noviembre
7. FARMACOS CON ACCIÓN SOBRE EL RIÑÓN y MEDIO 
INTERNO
0´3 Noviembre
8. FARMACOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO 0´5 Noviembre
9. FARMACOLOGÍA DEL APARATO RESPIRATORIO 0´3 Noviembre
10. FARMACOLOGÍA DEL TEJIDO SANGUINEO 0´3 Noviembre - Diciembre
11. FARMACOLOGÍA DEL SISTEMA ENDOCRINO, Y 
MATABOLISMO
0´4 Diciembre
12. FARMACOLOGÍA ANTIINFECCIOSA 0´3 Diciembre
13 PRESCRIPCIÓN ENFERMERA 0,1 ENERO
14 FARMACOLOGÍA ANTINEOPLÁSICA 0´1 Enero 
Universidad de Valladolid
18 de 19
Guía docente de la asignatura
7. Sistema de calificaciones – Tabla resumen
INSTRUMENTO/PROCEDIMIENTO PESO EN LA 
NOTA FINAL
OBSERVACIONES
Evaluación de conocimientos 
desarrollados en las clases teórico 
prácticas: 
 a. Cuestionarios de elección 
múltiple. 
 b. Resolución problemas, con 
preguntas largas relacionados.
 c. Evaluación continúa de 
seminarios y prácticas.
 10% trabajo individual virtual.
 10% trabajo grupal 
Para superar la asignatura es 
necesario tener aprobadas los tres 
apartados
 
 Es necesario alcanzar 4 puntos. 
 
 Es necesario alcanzar 0’5 puntos, sobre 1
Es necesario alcanzar 0,5 puntos sobre 1
 
8. Consideraciones finales
El sistema de calificaciones a emplear será el establecido por el Real Decreto 1125/2003 de 5 de septiembre
Universidad de Valladolid
19 de 19
10%
10%
80%
	Conceptos generales sobre farmacología, fármaco y medicamento, formas de presentación de estos y vías de administración. 
	Mecanismos generales de acción de fármacos. Interacciones fármaco-receptor.
	Proceso LADME: Liberación, Absorción, distribución, metabolismo y eliminación de fármacos.
	Seguridad en el manejo de los medicamentos, 
	La prescripción de medicamentos. Responsabilidades de enfermería en la utilización de medicación.
	Vías de administración de los fármacos. Pautas terapéuticas.
	La farmacovigilancia. 
	Toxicidad y reacciones adversas de fármacos. Los errores de medicación. Proceso de atención de enfermería
	FARMACOLOGÍA DE LOS AUTACOIDES. 
	FARMACOLOGÍA DE LA INFLAMACIÓN Y DEL DOLOR 
	Fármacos diuréticos. 
	Principio de Fluido-terapia. Cuidados en el manejo parenteral de líquidos, sales y electrolitos.
	1. Clases Magistrales: 30 h.
	2. Prácticas de Laboratorio: 12 h.
	3. Clases Prácticas de Aula: 10
	4. Seminarios: 8