Logo Studenta

Germinación y Calidad Fisiológica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FISIOLOGÍA VEGETAL
TP Nº1
INTRODUCCIÓN AL 
CURSO DE FV
INTRODUCCIÓN AL CURSADO DE FV
Presentación de la asignatura y modalidad de trabajo.
Vías de comunicación principal:
- AULA VIRTUAL, en la primer pestaña FISIOLOGIA VEGETAL 2023: «Avisos». También, de manera directa 
con su docente a través de la mensajería de la plataforma. 
- HORARIOS DE CONSULTA
- Página web de la Asignatura: Transparente Virtual, en la sección «ANUNCIOS»
https://sebapereyra.wixsite.com/fisiovegetal
DINÁMICA DE TRABAJO GENERAL:
🍁 Los días LUNES a las 8 h tendrán lugar las clases teóricas presenciales. Luego de cada teórico se subirán las
presentaciones usadas durante los teóricos. No se grabarán las clases teóricas.
🍁 En la Clase semanal Presencial, se abordará la temática desde el punto de vista práctico, y se trabajará bajo la
modalidad Aula-Taller con: Prácticas de laboratorio según el tema, Trabajo en grupos para resolución de problemas,
discusión y abordaje de dudas.
🍁 Los días VIERNES, se activará la AUTOEVALUACIÓN del tema semanal, que estará disponible hasta el día LUNES de
la semana siguiente.
🍁 El sistema de evaluación será continuo y permanente mediante “parcialitos” de conceptos abordados en teóricos,
autoevaluaciones del aula virtual, y la participación activa en clases y la responsabilidad en conducción de ensayos
experimentales. Este conjunto de instrumentos de seguimiento académico permitirá al docente elaborar un concepto
del estudiante.
INTRODUCCIÓN AL CURSADO DE FV
Fechas importantes:
FECHAS DE EVALUACIONES DE SUFICIENCIA:
• Primera evaluación de suficiencia: Lunes 8 de mayo, 08:00 h
• Segunda evaluación de suficiencia: Lunes 12 de junio.
CADA EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA SE TOMARÁ DE MANERA PRESENCIAL
• Recuperatorio: Miércoles 21 de junio
• Examen Integrador: Lunes 26 de Junio
INTRODUCCIÓN AL CURSADO DE FV
PROBLEMÁTICA DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION VEGETAL
Procesos Fisiológicos Básicos y su vinculación con el Cultivo 
Economía del Agua Economía del Carbono Economía de los Minerales
• Nivel Celular
• Nivel de Planta
• Nivel de Cultivo
- C. VEGETATIVO - C. REPRODUCTIVOGERMINACION 
BCE = Absorción -
Transpiración
BCE: Fotosíntesis -
Respiración
BCE= Oferta – Absorción
RESPUESTA A FACTORES ADVERSOS
DESARROLLO
CALIDAD 
FISIOLÓGICA 
DE 
SEMILLAS
TP Nº 1
O
b
je
ti
vo
s:
Identificar al proceso de germinación como una etapa dentro la 
ontogenia de las plantas y como el ambiente la determina.
Consolidar los conocimientos teóricos abordados en la unidad a 
partir de la realización de ejercicios prácticos y de integración. 
Entender los atributos de calidad de las semillas y cómo la 
importancia de conocerlos repercute en el éxito de los sistemas 
productivos.
Adquirir destrezas para la realización de ensayos para determinar 
la calidad fisiológica y la posterior interpretación de sus 
resultados.
Desarrollar destrezas de fundamentación fisiológica e integración 
de contenidos a través del análisis de tablas y figuras.
GERMINACIÓN Y CALIDAD FISIOLÓGICA
CICLO ONTOGÉNICO 
PLANTA Semillas
Germinación
Crecimiento 
vegetativo
Floración
Llenado de 
chauchas
Chauchas 
maduras
FORMACIÓN DE LA SEMILLA
COSECHA
SIEMBRA
ALMACENAMIENTO
MADUREZ DE 
COSECHA
MADUREZ 
FISIOLÓGICA
¿Qué es una SEMILLA?
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
¿Por qué es importante atender a la CALIDAD DE LA SEMILLA?
✓ La semilla es el material de partida en el ciclo de la vida de
una planta. Asegura la perpetuidad de la especie (punto de
vista: biología).
✓ La semilla es quien asegura una plántula vigorosa, una
correcta implantación del cultivo para un óptimo crecimiento
y desarrollo posterior (agronómico).
✓ Semilla de calidad puede hacer frente a condiciones adversas
(sequía, plagas, etc.).
✓ Para tomar decisiones de manejo agronómico, tal como la
densidad de siembra.
¿Cuáles son los ATRIBUTOS CALIDAD de una semilla?
Las semillas cuentan con atributos de calidad que definen su posterior performance en los sistemas 
productivos, pero: 
PUREZA SANITARIA FISIOLÓGICA
BOTÁNICA
FISICA
VIABILIDAD
VIGOR
La semilla pura debe referirse a las
especies indicadas por el solicitante,
o que predominan en la prueba.
Materia inerte
Otras semillas.
Contaminación con patógenos
causantes de enfermedades sobre o
en la semilla, o la presencia de
estructuras fúngicas de resistencia.
Capacidad de la semilla para
germinar, emerger y dar origen a
plantas uniformes y vigorosas.
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
CALIDAD FISIOLÓGICA
VIABILIDAD VIGOR
Es el primer y más importante ATRIBUTO 
FISIOLÓGICO DE CALIDAD.
Expresa la capacidad potencial que tiene la semilla a 
lo largo del tiempo para germinar bajo condiciones 
favorables.
Propiedades que determinan el nivel potencial de 
actividad y performance de la semilla o de un lote de 
semillas para una aceptable germinación en una 
amplia gama de condiciones (ISTA, 2004).
Cuando la condición ambiental no es óptima, no 
todas las semillas viables pueden germinar, o las que 
germinan no pueden emerger, o lo hacen lenta y 
desuniformemente. Brinda información el 
comportamiento del lote A CAMPO.
AMBAS VARIABLES SE EVALÚAN MEDIANTE TEST O ENSAYOS ESPECÍFICOS
NORMATIVA ISTA (INTERNATIONAL SEED TEST ASOCIATION)
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
Situación problemática 1:
Un productor dispone de dos lotes de semillas de cebada (Hordeum vulgare)
para sembrar 70 ha con destino de producción de forraje. Las semillas
provienen de producción propia, cosechada dos campañas atrás y
almacenadas en un silo con poco mantenimiento. Además, por diferentes
motivos el productor requiere una evaluación rápida de la calidad fisiológica
de los lotes. En base a esto, Usted como líder del laboratorio de semillas
debe:
1. Elegir un test para evaluar viabilidad y uno para vigor, atendiendo a la
prisa del productor.
2. Seleccionar el lote de semillas con mejores atributos de calidad tal que
asegure una rápida y exitosa implantación.
¿Cuál es el Objeto problema?
¿Cuál es la Hipótesis de trabajo?
¿Cuál es el Objetivo planteado?
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIABILIDAD: TEST DE TETRAZOLIO
Preparación: corte 
longitudinal 3/4
Cereales de invierno
¿Cuáles son los fundamentos de la técnica?
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIGOR: ENSAYO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA ¿Cuáles son los fundamentos de la técnica?
Conductividad (Ω) = Conductividad observada
Conductividad total
[%]x 100
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
Situación problemática 2:
Un productor hortícola del Cinturón Verde de Córdoba desea evaluar con
precisión la calidad fisiológica de dos lotes de semillas de lechuga (Lactuca
sativa). La provisión de agua desde el canal de riego es esporádica y de muy baja
calidad. Además, el productor no posee riego presurizado en el lote destino. Por
esta razón, es posible que las semillas sean sometidas a deficiencia hídrica
durante el proceso de germinación. Por lo cual, se desea conocer el
comportamiento de ambos lotes a una posible deficiencia hídrica moderada. En
base a esto, Usted como líder del laboratorio de semillas debe:
1. Elegir un test para evaluar viabilidad y uno para vigor, atendiendo al contexto.
2. Seleccionar el lote de semillas con mejores atributos de calidad tal que
asegure una rápida y exitosa implantación.
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIABILIDAD: ENSAYO DE GERMINACIÓN ESTÁNDAR o PG
Categorías:
1. Semillas duras
2. Semillas muertas
3. Semillas frescas
4. Plántula normal
5. Plántula anormal
Abrir las cajas de Petri y clasificar las semillas y 
plántulas según las siguientes categorías:
¿Qué diferencia una semilla de una plántula?
Se usará el concepto de germinación fisiológica 
para diferenciarlas. 
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIABILIDAD: ENSAYO DE GERMINACIÓN ESTÁNDAR o PG
IDENTIFICACION DE ANORMALIDADES EN LECHUGA
A
A
N
1. Deformación de 
cotiledones y necrosis 
cerca de la yema terminal 
(necrosis fisiológica)
A
A
N
2. Aunque menos del 50% 
de los cotiledones están 
deformados, es anormal 
debido ala necrosis 
fisiológica.
A A
N
A
3. Más del 50% del área 
de los cotiledones está 
descolorida
A A
N
A
4. El hipocótilo es demasiado 
corto y engrosado. El tegumento 
está adherido a los cotiledones, el 
está necrosado o los cotiledones 
deteriorados. 
A
A
N
A
5. El hipocótilo está 
retorcido o encorvado 
sobre sí mismo.
Principales anormalidades en plántulas de lechuga: N indica plántula Normal y A, una plántula Anormal. 
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIABILIDAD: ENSAYO DE GERMINACIÓN ESTÁNDAR o PG
¿Qué entiende por “repetición”?
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIGOR: ENSAYO DE SIEMBRA EN OSMOLITOS
Abrir las cajas de Petri y clasificar las semillas y 
plántulas según las categorías descriptas 
anteriormente en el Ensayo de Germinación. 
¿Cuáles son los fundamentos de la técnica?
Exprese los resultados como porcentaje de 
plántulas normales, y repita el procedimiento 
realizado para obtener la media de cada 
variedad. 
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
Concluya: resuelva el 
objeto problema (o 
problema específico)
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
Situación problemática 1:
Un productor dispone de dos lotes de semillas de cebada (Hordeum vulgare)
para sembrar 70 ha con destino de producción de forraje. Las semillas
provienen de producción propia, cosechada dos campañas atrás y
almacenadas en un silo con poco mantenimiento. Además, por diferentes
motivos el productor requiere una evaluación rápida de la calidad fisiológica
de los lotes. En base a esto, Usted como líder del laboratorio de semillas
debe:
1. Elegir un test para evaluar viabilidad y uno para vigor, atendiendo a la
prisa del productor.
2. Seleccionar el lote de semillas con mejores atributos de calidad tal que
asegure una rápida y exitosa implantación.
¿Cuál es el Objeto problema?
¿Cuál es la Hipótesis de trabajo?
¿Cuá es el Objetivo planteado?
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
¿Cómo se determina la viabilidad de 
la semilla?
IDENTIFICACION DE ZONAS DE TINCION EN CEBADA
VIABILIDAD: ENSAYO DE TETRAZOLIO
Usaremos los mapas de tinción 
del Manual de TP (Unidad 
Germinación: cereales de 
invierno)
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIABILIDAD: ENSAYO DE TETRAZOLIO
Categorías:
1. Semilla Viable 
2. Semilla NO viable
Procedimiento: 
• Use guantes en todo momento.
• Escurra la solución con cuidado en la bacha
reteniendo las semillas. Use el papel o el colador.
• Procure no perder o confundir la identidad del lote
de semillas.
• Complete el corte longitudinal, y bajo una lupa
compare el tejido embrionario teñido con el mapa
de tinción. Use las pinzas para ayudarse en la
manipulación de las semillas.
• Clasifique las semillas en las siguientes categorías.
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
IDENTIFICACION DE ZONAS DE TINCION EN CEBADA
Cereales de invierno
VIABILIDAD: ENSAYO DE TETRAZOLIO
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
VIGOR: ENSAYO DE CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA
Conductividad (Ω) = Conductividad observada
Conductividad total
[%]x 100
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
Concluya: resuelva el 
objeto problema (o 
problema específico)
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
EJERCITACIÓN
¿En que momento del ciclo 
se define la máxima calidad 
fisiológica de las semilla? 
Justifique. 
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
EJERCITACIÓN
Ejercicio 4 del MTP
Las figuras que se presentan a continuación reflejan la dinámica del contenido de humedad y peso seco durante el
desarrollo de la especie medicinal Jatropha curcas en dos períodos de fructificación (Zavala-Hernández et al., 2015).
Analice las figuras detenidamente y responda:
a. Marque sobre cada figura
la madurez fisiológica y
madurez de cosecha.
b. Indique cúal período de
fructificación (Primero o
Segundo) representa
menor riesgo de pérdida
de calidad fisiológica.
Fundamente su respuesta.
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
EJERCITACIÓN
Analice detenidamente las figuras y
responda:
a) Clasifique las variables graficadas según
viabilidad y vigor.
b) Considerando el concepto de deterioro,
explique cuál es el fundamento de las
variables conductividad eléctrica, contenido
de MDA y contenido de H2O2.
c) Desarrolle el efecto de las condiciones y
tiempo de almacenamiento sobre la calidad
fisiológica de las semillas, estableciendo
relaciones entre las distintas variables.
Ejercicio 6.a del MTP
CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
CALIDAD 
FISIOLÓGICA 
DE SEMILLAS
TP Nº 1
	Diapositiva 1: FISIOLOGÍA VEGETAL TP Nº1 
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6: CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS
	Diapositiva 7: Objetivos:
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30: CALIDAD FISIOLÓGICA DE SEMILLAS

Más contenidos de este tema