Logo Studenta

BOLILLA 10

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 BOLILLA N°10 
 
 
BOLILLA 10. 
RESPUESTA INMUNE FRENTE A BACTERIAS. 
Cuando en el organismo humano se asienta una infección, comienza una lucha biológica. Se establece un 
ataque por parte de un agente agresor al que se opone una resistencia dada por todos los mecanismos de 
defensa del huésped. Los microorganismos disponen de elementos de ataque y también poseen recursos 
para resistir la acción defensiva del huésped. El organismo humano interviene con todos sus mecanismos de 
defensa ante la agresión. Se destacan en primer termino algunos mecanismos inespecíficos de defensa, que 
son barreras naturales que se oponen en primera instancia a la infección bacteriana, con el objetivo de evitar 
la llegada y/o adherencia de la bacteria a las células. Algunos ejemplos de estos mecanismos son: 
 Presencia de flora normal:dificulta el asentamiento de los patógenos en las potenciales puertas de 
entradas(piel, vías aéreas superiores,intestino,mucosa vaginal y uretral) 
 Moléculas de acción local: tienen acción inhibitoria y/o lítica sobre algunas bacterias y se encuentran 
en los siguientes fluidos biológicos: lisozima en saliva, lagrimas y moco nasal; lactoperoxidasa en 
leche y saliva; y Ph acido en jugo gástrico, secreción vaginal. 
 Arrastre mecanico: descamación celular, movimiento del sistema mucociliar, micción defecación, 
salivación, etc. 
 
Si las bacterias logran sortear esta primera línea de defensa, se instalan en el organismo y crean un foco 
infeccioso primario. En ese instante comienzan a reaccionar otros mecanismos específicos e inespecíficos 
de defensa. Se pone en marcha un proceso dinamico y complejo para aislar y destruir las bacterias, toxinas, 
etc. Actúan en forma propia y en relación estrecha entre si. Podemos diferenciar las defensas inmunes 
superficiales de las que intervienen contra microorganismos que atravesaron todas las barreras primarias. 
La defensa inmune superficial en piel y mucosas esta mediada por la IgA secretoria, la cual tiene la 
capacidad de neutralizar algunas toxinas bacterianas, inhibe la adherencia asi como el desarrollo bacteriano. 
A partir de ahora consideraremos las bacterias que atraviesan la piel y mucosas superando las defensas del 
huésped ya consideradas y logran establecer una infección. 
Respuesta inmune frente a bacterias extracelulares: 
Las bacterias extracelulares son aquellas capaces de multiplicarse fuera de la celula, como por ejemplo en 
sangre o tejido conjuntivo; incluyen cocos Gram + responsables de infecciones purulentas (estafilococos y 
estreptococos) cocos G- como los miningococos y gonococos (aunque estos también pueden ser 
intracelulares), bacilos G- como E.coli y bacilos G+ como ciertas cepas de Clostridium. 
Frente a este grupo de bacterias el sistema inmune responde tanto con los mecanismos de inmunidad natural 
como con los de inmunidad especifica. 
Inmunidad natural(IN) frente a bacterias extracelulares: 
Los principales mecanismos de inmundad natural frente a bacterias extracelulares son la fagocitosis, el 
sistema complemento y la producción de citocinas inflamatorias. 
2 BOLILLA N°10 
 
 En la fagocitosis, mediada por PMN y macrófagos, se diferencian las etapas de quimiotaxis, opsonizacion, 
ingestión y destrucción. Una vez producida la quimiotaxis de PMN y macrófagos al foco que tiene el agente 
agresor, éste debe ser opsonizado para poder introducirlo dentro de las células fagociticas. En ausencia de Ac 
la opsonizacion puede efctuarse via activación del complemento y producción de C3b que puede unirse tanto 
a las bacterias como a los receptores en PMN y macrófagos. Luego la celula emite psedopodos, engloba la 
bacteria y la ingresa a través de un fagosoma a la celula fagocitica. Luego se forma un fagolisosoma dentro 
del cual ocurrirá finalmente la destrucción bacteriana por medio de un mecanismo que puede ser 
independiente o dependiente del oxigeno. En el mecanismo independiente de oxigeno la digestión se 
produce por efecto de las enzimas como la lisozima o la lactoferrina; este mecanismo es efectivo contra 
bacterias Gram -, pero en el caso de las bacterias Gram + su muerte se produce principalmente por el 
mecanismo oxigeno dependiente, que consiste en un estallido oxidativo que culmina con la producción de 
peróxido de hidrogeno y otras sustancias antimicrobianas. 
Otro mecanismo importante es la activación del complemento en ausencia de Ac. Tanto el peptidoglicano de 
la pared de las G+ como el LPS de las G-, activan el complemento por la via alternativa, llevando a la 
formación de C3 convertasa. Las consecuencias de la activación del complemento son: 
 El fragmento C3b opsoniza las bacterias e incrementa la fagocitosis. 
 El complejo de ataque de membrana (CAM) que se forma sobre la superficie bacteriana produce la 
lisis de la misma. 
 Otros productos del sistema del complemento (C5a) participan en la respuesta inflamatoria, actuando 
como factores quimiotacticos sobre los leucocitos. 
Por otro lado, ante la estimulación del LPS bacteriano los macrófagos producen citoquinas, especialmente IL-
1, IL6 y TNF. La principal función de estas citocinas es la estimulación de la inflamación mediante el aumento 
de la adhesión de los PMN y monocitos al endotelio vascular en los sitios de infección, seguido de la 
migración, acumulación y activación de las células inflamatorias. Estas células inflamatorias actúan en la 
eliminación de las bacterias por fagocitosis y producen daño en el tejido adyacente. Las citocinas también 
producen efectos a nivel sistémico, como fiebre, aumento en la síntesis de las proteínas de fase aguda y 
estimulación de los LB y LT ; esto ultimo amplifica la respuesta inmune adquirida. En algunos casos la 
producción excesiva de estas citocinas puede tener consecuencias adversas en el huésped como es el caso 
de shock séptico, donde la liberación masiva de LPS de algunas bacterias Gram – estimula en exceso a los 
macrófagos en la producción de citocinas lo cual genera CID y colapso multisistemico. 
Inmunidad adquirida (IA) frente a bacterias extracelulares: 
 La principal respuesta de la IA frente a bacterias extracelulares es la producción de Ac y la activación de 
los LT CD4. Los antígenos bacterianos son procesados por las CPA y presentados en asociación con 
moléculas HLA II , siendo entonces reconocidos por los LT CD4 que a su vez estimularan a los LB para la 
producción de Ac. 
Funciones de los Ac en el proceso de eliminación de bacterias extracelulares: 
 Los Ac IgG e IgM opsonizan los Ag bacterianos facilitando la fagocitosis por unión del fragmento Fc a 
receptores de macrófagos y PMN. Esto contribuye a potenciar los meanismos de la IN. 
 Los Ac IgG, IgM e IgA neutralizan toxinas bacterianas impidiendo su unión a las células blanco. 
 Los Ac IgG e IgM activan el complemento tanto en su capacidad opsonizante como lítica. 
( los individuos deficientes en C3 son susceptibles a las infecciones piógenas y la 
deficiencia de C5-C8 se asocia con mayor susceptibilidad a infecciones por Neisserias). 
3 BOLILLA N°10 
 
Por otro lado, las bacterias extracelulares activan a los LT CD4 para la producción de citocinas que además 
de estimular la producción de Ac inducen la inflamación local, aumentan la fagocitosis y la actividad 
microbicida de los macrófagos. Las principales citocinas producidas por los LT CD4 involucradas en la 
activación de los macrófagos son INF gamma y TNF. 
Hay circunstancias en las que la respuesta inmune puede tener consecuencias adversas para el hospedador, 
como son: 
 Superantigenos: algunas toxinas bacterianas son capaces de estimular a una gran cantidad de clones 
de LT (ej: S. aureus y S. pyogenes), por eso se los llama superantigenos. Esta estimulación 
desmedida de los LT CD4 lleva a una liberación excesiva de citocinas, produciendo un fenómeno 
similar al shock séptico. 
 Autoanticuerpos: la infección con algunos serotipos de S. pyogenesestimula la formación de Ac contra 
la pared bacteriana que son capaces de reaccionar con algunas estructuras celulares del individuo 
como por ejemplo el miocardio. El deposito de los Ac autoreactivos en el tejido miocárdico produce 
inflamación(fiebre reumática). 
 Complejos inmunes: los complejos inmunes circulantes que se producen en la infecccion por ciertos 
serotipos de S. pyogenes se depositan en el glomérulo renal, produciendo nefritis(GNPE). 
 
Respuesta inmune frente a bacterias intracelulares. 
Este tipo de bacterias son capaces de resistir la destrucción dentro de los macrófagos por inhibición de la 
fusión del fagolisosoma (M. tuberculosis) o por otros mecanismos que desarrollan para poder vivir dentro de 
las células huésped. Al estar localizadas en un sitio inaccesible a los Ac circulantes, su eliminación dependerá 
de una respuesta inmune diferente a la activada frente a bacterias extracelulares. 
Inmunidad natural(IN) frente a bacterias intracelulares: 
Al ser estas bacterias resistentes a la degradación dentro de los macrófagos, la IN es poco efectiva para 
controlar la colonización y diseminación, llevando en muchos casos a infecciones crónicas y difíciles de 
erradicar. La contribución mas importante de la IN en este caso es la acción de los linfocitos NK que actúan 
por si mismos y también mediante la producción de INF gamma activador de macrófagos, los cuales al 
activarse producen enzimas y productos toxicos del oxigeno que llevaran a la destrucción de la bacteria 
fagocitada. Todo esto es un mecanismo inicial de defensa que deberá ser complementado con la acción de la 
respuesta inmune adquirida para poder controlar el proceso infeccioso. 
 
Inmunidad adquirida (IA) frente a bacterias intracelulares: 
La respuesta inmune adquirida mas efectiva contra bacterias intracelulares es la INMUNIDAD CELULAR. 
Actualmente se acepta que los antígenos proteicos de las bacterias intracelulares activan tanto LT CD4 como 
los LT CD8 asociados a las correspondientes moléculas HLA II y HLA I. 
La activación de los LT CD4 por estos microorganismos llevaría a su diferenciación en LT helper de 
hipersensibilidad retardada (LT h1) que son productores de INF gamma activador de macrófagos y otras 
citocinas inflamatorias. 
La activación de los LT CD8 los transforma en citotoxicos, lisando a la celula infectada. 
4 BOLILLA N°10 
 
En resumen, la respuesta inmune celular frente a estas bacterias se manifiesta por dos mecanismos: 
 Activación de macrófagos por acción del INF gamma producido por los LT h1 activados, con posterior 
destrucción de la bacteria dentro del macrófago. 
 Lisis de la celula infectada por acción de los LT CD8 citotoxicos. 
Ambos procesos ocurren en forma paralela y se complementan para lograr el control de la infección en 
beneficio del huésped, sin embargo se producen al mismo tiempo otros efectos que terminan por afectar al 
propio huésped. Ya se dijo que el macrófago activado adquiere propiedades fisiológicas que le confiere mayor 
capacidad bactericida, pero su efecto también produce dalo tisular en el tejido adyacente como por ejemplo 
las reacciones de hipersensibilidad retardada frente al Ag PPD. 
Por otro lado, debido a que la infección por bacterias intracelulares en muchos casos tiende a la cronicidad, se 
puede observar aveces la formación de granulomas como en el caso de M. tuberculosis. 
En estas patologías, la respuesta inmune del huésped si bien es necesaria, también es la principal causa del 
daño tisular que se observa en las mismas. 
 
Teniendo en cuenta todos estos mecanismos inmunológicos que desarrolla el huésped ante la agresión de 
bacterias extra e intracelulares, podemos diferenciar distintos grupos de entidades infecciosas de acuerdo a 
cual sea el mecanismo que predomine para impedir que la enfermedad se desencadene o para su posterior 
resolución: 
 Primer grupo: enfermedades causadas por bacterias piógenas fundamentalmente extracelulares que 
poseen factores de superficie que retardan la fagocitosis, por lo que su destrucción depende de 
opsoninas para que los PMN puedan fagocitarlas, ejemplos son S. pyogenes, S. pneumoniae, etc. 
 Segundo grupo: enfermedades bacterianes donde la respuesta humoral es fundamental para 
combatirla. Tiene tres subgrupos: 
 Enfermedades donde el daño organico se debe a toxinas bacterianas, las cuales pueden 
ser neutralizadas por Ac específicos, como por ejemplo el tetanos. 
 Enfermedades donde la adherencia de los microorganismos a las mucosas es 
fundamental para el desarrollo del cuadro infeccioso, lo cual se ve dificultado en presencia 
de IgA secretoria especifica, ejemplo es la salmonelosis. 
 Enfermedades donde la bacteriólisis mediada por el complemento es el mecanismo 
básico para impedir la diseminación de la enfermedad, ejemplo es la meningococcemia. 
 Tercer grupo: enfermedades donde es fundamental una cooperación de la inmunidad celular y humoral 
para la recuperación del paciente. 
 Cuarto grupo: enfermedades en las que las bacterias causantes son parasitos intracelulares 
facultativos u obligatorios, por lo tanto es la inmunidad celular la que prevalece, ejemplos son la 
tuberculosis, lepra, brucelosis, etc. 
 Quinto grupo: enfermedades que no se encuadran en ninguno de los grupos anteriores ya que la 
relación huésped-parasito es única, como por ejemplo Mycoplasmas y Chlamydias. Los mycoplasmas 
producen patología en la superficie de las células epiteliales, los macrófagos que tienen mycoplasmas 
adheridos son inmóviles. Estos organismos comparten Ag con la membrana celular del huésped por 
eso evaden la fagocitosis y se considera que la patología que producen es en cierta medida un 
fenómeno autoinmue. 
 
5 BOLILLA N°10 
 
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS: 
Un antimicrobiano es una sustancia capaz de actuar sobre microorganismos, inhibiendo su crecimiento o 
destruyéndolos. Según su origen los antimicrobianos pueden clasificarse en: 
 Quimioterapicos: es una sustancia producida de manera sintetica que posee la propiedad de inhibir el 
crecimiento o destruir microorganismos. 
 Antibióticos: es una sustancia producida por el metabolismo de organismos vivos, principalmente 
hongos y bacterias, que posee la propiedad de inhibir el crecimiento o destruir microorganismos. 
Pueden ser naturales, osea que se obtienen de estos organismos, purificados y asi se usan o pueden 
ser semisinteticos, osea que a los naturales se los modifica con cambios químicos a fin de mejorar su 
actividad antimicrobiana. 
El rasgo común y mas sobresaliente de los antimicrobianos es su toxicidad selectiva, osea que es muy 
toxico para la celula bacteriana y nada o poco toxico para la celula huésped. Esto se debe a que cuando se 
desarrolla un antimicrobiano se trata de aprovechar las diferencias entre la celula procariota y eucariota, 
buscando que la droga actué sobre caminos metabolicos o estructuras que no están presentes en las células 
animales, como por ejemplo la pared celular. 
Características de un antimicrobiano ideal: 
Debe ser mas bactericida que bacteriostático, debe mantenerse activo en presencia de plasma y liquidos 
corporales, es deseable que sea efectivo frente a un amplio espectro de microorganismos, los 
microorganismos susceptibles no se deben volver resistentes genética o fenotípicamente, no debe ser toxico y 
los efectos colaterales adversos tienen que ser minimos para el huésped, la concentracion activa frente a los 
microorganismos se debe alcanzar con rapidez y debe mantenerse durante un tiempo prolongado, debe ser 
hidro y liposoluble para poder acceder a todos los compartimientos del organismo humano. 
Los antimicrobianos pueden actuar sobre las bacterias únicamente cuando éstas se están dividiendo 
activamente. Cada antimicrobiano tiene su mecanismo especifico de acción, inhibiendo o bloqueando un 
determinado mecanismo bioquímico en la bacteria y pudiendo además desencadenarefectos secundarios en 
la bacteria; según su mecanismo de acción se pueden clasificar en los siguientes grupos: 
1- Alteran o inhiben la síntesis de la pared celular. 
2- Afectan la función de la membrana citoplasmática. 
3- Inhiben la síntesis de acidos nucleicos. 
4- Inhiben la síntesis de proteínas a nivel ribosomal. 
5- Antimetabolitos. 
MECANISMO DE ACCION EJEMPLOS. 
Sobre la pared celular. Penicilinas, cefalosporinas, glucopeptidos, 
monobactamas,carbapenemes. 
Sobre la membrana citoplasmatica Colistina,polimixina. 
Sobre acidos nucleicos Ansamicinas, quinolonas. 
Sobre la síntesis proteica. Anfenicoles, tetraciclinas, macrolidos, 
aminoglucosidos, lincosaminas. 
6 BOLILLA N°10 
 
Competición con metabolitos esenciales. Sulfamidas, trimetoprima. 
Efectos adversos de los antimicroianos: 
 Acción sensibilizante: ciertos antimicrobianos se comportan como Ag o haptenos y dan lugar a la 
formación de Ac, por lo tanto pueden ocurrir fenómenos de alergia o anafilaxia. Ej: penicilina y sus 
derivados. 
 Acción toxica: muchos antimicrobianos no actúan solamente sobre la bacteria sino también sobre las 
células huésped y esta acción secundaria puede ser muy importante como por ejemplo la aplasia 
medular por uso de claranfenicol. Este efecto se observa por lo general en antimicrobianos que actúan 
sobre la síntesis proteica, ya que esta es similar en procariotas y eucariotas. 
 Acción sobre la flora saprofita: el uso prolongado de antimicrobianos crea disbacteriosis, debido a que 
no solo actúan sobre el agente patógeno sino también sobre la flora normal del individuo. Ej: uso de 
tetraciclinasque barren la flora intestinal normal. 
 Resistencia bacteriana: el empleo de estas drogas puede seleccionar poblaciones bacterianas que 
sean resistentes a la acción de las mismas. 
 
 
Bases genéticas de la resistencia a los antimicrobianos: 
Existen varios mecanismos de resistencia bacteriana a los antimicrobianos: 
 Resistencia natural: se trata de una tolerancia total o relativa, que es manifestada por todos los 
individuos de una especie. Ejemplos: Proteus sp resistente natural a la colisistina, Pseudomonas 
aeruginosa a penicilina, Gram + resistentes al colisistin, Gram – resistentes a la vancomicina. 
 Reistencia adquirida: es la que ha adquirido una cepa bacteriana a lo largo del tiempo, puede ser por 
distintos mecanismos. 
 
Los procesos involucrados en la evolución de la resistencia son: 
a- Mutaciones en genes residentes en el cromosoma o en material extracromosomal: es un cambio en la 
secuencia basal del ADN. Este cambio altera la secuencia de los aminoácidos y esto lleva a alterar el 
normal funcionamiento de la proteína codificada por ese gen. Este cambio se propaga cuando el ADN 
se replica, de allí que la mutacion se caracteriza por su efecto sobre el crecimiento o metabolismo y 
por su estabilidad en las células de la progenie. Puede ser de dos tipos: mutacion espontanea o 
mutacion adquirida por acción de agentes físicos y químicos. 
Se ve en cepas de bacilo de koch, en algunos gram+ y gram -. Es rara. Su frecuencia es de una 
mutacion por cada millón o diez millones de divisiones. 
b- Transferencia horizontal de material genético: puede ser inter o entre especies y puede darse por tres 
mecanismos: 
 Transformación: es una transferencia de genes que resulta de la captura de ADN 
extracelular desnudo por una celula bacteriana aceptora y la incorporación de la 
información genética que éste codifica en una forma heredable para las células hijas. Se 
da en bacterias Gram + y -. 
7 BOLILLA N°10 
 
 Conjugación: es la transferencia de ADN mediada por plasmidos conjugativos o 
transposonees conjugativos, requiere contacto celula- celula y la formación de un puente 
citoplasmático. Puede ocurrir entre especies diferentes y aun entre células eucariotas y 
bacterias. Es el principal mecanismo por el cual se diseminan los determinantes de 
resistencia a los antimicrobianos entre diferentes poblaciones bacterianas. 
 Transducción: es la transferencia de información genética de una celula dadora a una 
receptora por medio de un virus vector (bacteriófagos). 
Los principales elementos involucrados en la diseminación horizontal de la resistencia son: 
 Plasmidos: elementos ADN extracromosomal que constituyen una unidad de replicación independiente 
del cromosoma, la información que contiene puede contribuir a la adaptación de la bacteria al medio y 
a su evolución. 
 Transposones Tn: son segmentos de ADN con capacidad de movilizarse en forma autónoma en 
distintos sitios del genoma, contienen genes estructurales que codifican determinantes de resistencia o 
factores de virulencia. Pueden originar mutaciones por deleciones(perdida)o adicion de ADN. 
 Integrones: son elementos genéticos capaces de capturar, reorganizar y expresar genes en casetes 
móviles, sin capacidad de replicación. Suelen localizarse dentro de elementos móviles como 
transposones o plasmidos conjugativos. 
 Genes en casette: elementos móviles constituidos por un gen y un sitio de inserción, es una forma 
eficiente de empaquetar información genética. 
MECANISMOS DE RESISTENCIA A LAS DROGAS ANTIBACTERIANAS. 
Las alteraciones genotípicas responsables de la resistencia bacteriana se expresan en cambios fenotípicos. 
Se debe tener en cuenta que la resistencia a un mismo mecanismo puede depender de distintos mecanismos 
que pueden estar presentes en forma simultanea. 
Una vez conocidos los mecanismos por las cuales una bacteria adquiere determinantes de resistencia, 
pasaremos a detallar los mecanismos de resistencia bacteriana a los antibióticos. Lo hacen por cuatro 
vas: 
 Enzimática 
 Cambios en el sitio blanco o target. 
 Eflujo. 
 Cambios de permeabilidad. 
Enzimática: las bacterias sintetizan enzimas que degradan los antibióticos antes de que estos puedan actuar. 
Ejemplos: beta lactamasas que degradan los antibióticos beta lactamicos, enzimas que degradan a los 
aminoglucosidos. 
Cambios en el sitio blanco: los antibióticos actúan sobre partes especificas de las bacterias. Este 
mecanismo de resistencia esta presente cuando la bacteria modifica el blanco sobre el cual actua el 
antibiótico, de manera que este no lo reconoce y por lo tanto no puede actuar. También se refiere a que a 
veces la bacteria en lugar de cambios en el sitio target, lo que modifica es el camino metabolico, es decir dejar 
de usar el sitio en el que actua el antibiótico y encuentra otro camino para realizar la función, el antibiótico por 
lo tanto tampoco tiene acción. Ejemplos: la modificación en una o varias de las proteínas que se unen a la 
penicilina denominadas proteínas ligadoras de penicilina PLP o PBP, confiere resistencia a los beta 
8 BOLILLA N°10 
 
lactamicos. Los llamados estafilococos meticilino resistentes adquieren en gen mec que codifica para la PLP2 
de baja afinidad que reemplaza las funciones de loas otras PLP inhibidas. 
Eflujo:consiste en que los antibióticos son expulsados al exterior de la bacteria por bombas dpendientes de 
energía, antes que puedan actuar. Ejemplos de estos mecanismos se observan en quinolonas, cloranfenicol, 
tetraciclinas, beta lactamicos, aminogglucosidos y macrolidos. 
Cambios de permeabilidad: la droga ingresa a través de canales ionicos, denominados porinas. La 
alteración de estos ya sea por disminución en el numero o cambios de estructura, reduce la penetración del 
fármaco al interior de la celula. Se observa en quinolonas, aminoglucosidos, beta lactamicos. 
 
Campylobacter. 
Introducción: las campilobacterias fueron primeramente conocidad como agentes productores de sepsis, 
abortos o enetritis en mamíferos. 
Se encuentran habitualmente en el TGI asi como en los órganos de reproducción de numerosas especies 
animales. El interés de su estudio se incremento en 1970 cuando se descubrió que organismos del genero 
Campylobacter producían diarrea en humanos. 
Epidemiologia:la campilobacteriosis es una zoonosis de distribución mundial. Las fuentes de infección 
incluyen especies domesticas y silvestres, como también podrían ser los vegetales y peces contaminados. Se 
acepta que las aves silvestres son el principal reservorio. Las campilobacteria pueden encontrarse con 
frecuencia en el agua de consumo, en estado viable, pero no cultivable. No obstante, en condiciones 
favorables son capaces de multiplicarse. Las especies denominadas termófilas (C. jejuni, C. coli, C. Iari) se 
encuentran corrientemente en porcentajes muy elevados en las aves, lo que estaría relacionado con la 
temperatura optima de crecimiento de aquellas especies, que es de 42-43°C. 
La transmisión de los microorganismos al hombre ocurre en forma directa por contacto o indirectamente por 
consumo de alimentos contaminados, principalmente carne y leche. La dosis infectiva puede ser tan baja 
como 500 bacterias o tan alta como 1000, lo cual suguiere que otros factores, susceptibilidad individual, 
virulencia de las cepas, o ambos juegan un papel importante. 
La mayoría de los brotes se registran desde el comienzo de la primavera hasta fines del otoño y los picos 
máximos se observan en esas estaciones. Los CDC de EEUU han informado que mas de la mitad de los 
brotes estuvieron asociados al consumo de leche cruda. Otros vehículos incluyeron aves, huevos y carne. Asi 
mismo se ha establecido que las campilobacterias figuran entre una de las causas mas comunes de enteritis 
bacteriana esporádica,1000casos/100.000 habitantes en EEUU. Los casos esporádicos se presentan 
principalmente en verano y suceden por la ingestión de alimentos mal cocidos o defectuosamente 
manipulados, principalmente de origen aviar. En países en vías de desarrollo las cifras de aislamiento de 
Campylobacter spp a partir de pacientes diarreicososcilan entre 3-15%. En la Argentina se informo en 1980 
los primeros aislamientos de C. jejuni en muestras fecales de niños con disturbios entéricos. En cuanto a la 
inidencia de Campylobacter spp en aves destinadas al consumo en nuestro país, diferentes autores 
abtuvieron aislamientos en aproximadamente el 40% de las muestras fecales de pollos de granja y entre el 
80-100% en el contenido intestinal de pollos faenados. Esta diferencia podría deberse a una contaminación 
masiva durante el procesamiento de las carcasas. 
9 BOLILLA N°10 
 
Taxonomía: originalmente las especies del genero Campylobacter fueron agrupadas dentro de los vibriones. 
Pero posteriormente se comprobó que estas especies tenían amplias diferencias genéticas y metabolicas y 
una relación G-C diferentes del genero vibrio, asi se propuso la creación del genero Campylobacter. En 1991 
se propuso la creación de la familia Campylobacteriaceae, la cual esta integrada por dos generos 
estrechamente relacionados: Campylobacter y Arcobacter. El genero campylobacter incluye 17 especies y 
subespecies; dos especies clasificadas anteriormente en el genero Wolinella(W. curva y W. recta) han sido 
reclasificados como Campylobacter. C.cinaedi y C. fennelliae han sido transferidos al genero Helicobacter. 
Las especies de significancia clínica se encuentran en el siguiente cuadro: 
 CUADRO DE ESPECIES DE CAMPYLOBACTER AISLADAS DE CUADROS CLINICOS HUMANOS. 
ESPECIES. ENFERMEDAD. 
C. fetus subsp. fetus Septicemia, meningitis, endocarditis y otras 
afecciones en pacientes debilitados o con 
alteraciones de las defensas. 
C. jejuni; C. coli; C. lari Diarrera común y otras infecciones(raras). 
C. pyloridis(H. pylori) Gastritis y ulceras pépticas. 
C. cinaedi (H.cinaedi); C. hyointestinales; 
C. fennelliae. 
Proctitis,proctocolitis y/o enteritis en 
varones homosexuales. 
 
Morfología y características del crecimiento: Campylobacter spp son bacilos gram negativos, curvos, 
espiralados, con forma de S o “alas de gaviotas” cuando se unen dos o mas células; miden de 0.2-0.9 
micrometros de ancho por 0.5-5.0 micrometros de longitud. En cultivos viejos las células se ven esféricas o 
cocoides y pierden su viabilidad. Son móviles, poseen un solo flagelo polar en uno o en ambos extremos,cuya 
longitud es dos a tres veces mayor que la del cuerpo bacteriano. Observados en fresco muestran un 
movimiento en tirabuzón. No formas esporas. Son microaerofilos, con metabolismo de tipo respiratorio. 
Requieren una concentracion entre 3-15% de O2; 3-10% de CO2 y 85% de N2. Algunas especies, como C. 
mucosalis; C.showae; C. concisus; C. curvus; C. rectus y C. hyointestinalis pueden requeriri hidrogeno para el 
aislamiento primario. Pocas especies son aerotolerantes. Las especies C. jejuni, C. coli, C. lari son termofilicas 
o termotolerantes, crecen a 42°C pero no a 25°C; mientras que C. hyointestinalis crece tanto a 25 como a 
42°C. la apariencia de las colonias puede ser diferente, según el medio utilizado. En general son ligeramente 
aplanadas, extendidas, con bordes irregulares y tendencia a formar velo o convexas, con bordes enteros, 
transparentes, de 1-2 mm de diámetro que se tornan parduzcas con el centro opaco, a medida que disminuye 
la humedad. Son bacterias quimioorganotroficas, no oxidan ni fermentan los hidratos de carbono, obtienen su 
energía de aminoácidos o compuestos intermediarios del ciclo de los acidos tricarboxilicos que no sean 
carbohidratos. Dan la prueba de oxidasa positiva. 
Estructura antigénica: las campilobacterias poseen Ag de superficie que determinan marcadas diferencias 
entre las especies. El lipopolisacarido, termoestable, con actividad endotoxica, determina una gran variedad 
de serotipos. El Ag flagelar es de naturaleza proteica, termolábil y posee mayor especificidad. Algunas cepas 
producen toxinas extracelulares antigénicas. 
Inmunidad: hay evidencia de que las infecciones por C. jejuni dan lugar a Ac protectores. En países en vías 
de desarrollo, donde las infecciones son endémicas la inmunidad es edad dependiente. La relación entre 
10 BOLILLA N°10 
 
infección sintomática y asintomática decrece desde el primer año de vida hasta los 6 años. El estudio de una 
cohorte de niños mostro una relación inversa entre Ac antiflagelina y enfermedad diarreica, lo que apoya el 
papel de los Ac en la inmunidad protectora. 
Estos Ac también pueden estar presentes en la leche materna y estarían asociados a la protección de los 
lactantes contra la infección. La producción de citocinas durante la infección intestinal podría también 
participar en la respuesta inmune. 
Patogénesis: los mecanismos de patogenicidad de Campylobacter spp aun no han sido dilucidados debido, 
principalmente, a la falta de un modelo animal apropiado. Los estudios realizados con Campylobacter jejuni 
han mostrado semejanza con otros patógenos entéricos: a- la diarrea secretoria aguda con intensa 
deshidratación de tipo colerica, se debe probablemente a la acción de una enterotoxina termolábil que actua a 
nivel del intestino delgado aumentando la actividad de la adenilato ciclasa , el receptor seria el gangliosido 
GM1; b- la diarrea sanguinolenta con abundantes leucocitos semejante a la producida por toxinas Shiga, del 
tipo invasivo, involucra la penetración y proliferación dentro del epitelio intestinal, a nivel del ileon terminal y 
colon. La capacidad invasiva en el asa ileal de ratas, y en células Vero, HeLA y Hep2 ha sido demostrada; c- 
el tercer mecanismo denominado translocacion, es similar al de algunas Salmollena spp y Yersinia spp. El 
microorganismo penetra en la mucosa intestinal y prolifera en la laminapropia produciendo además adenitis 
mesentérica. Se ha descripto la producción de una hepatotoxina por algunas cepas de C. jejuni, que han 
provocado hepatitis por inoculación en algunos ratones. Otros factores contribuyen a la virulencia: la movilidad 
flagelar es un determinante importante en el proceso de invasión y translocacion. Los genes fla A y fla B 
parecen ser esenciales en la colonización. Ciertas proteínas de superficie tambiénpueden actuar como 
adhesinas. En resumen la variabilidad de los síntomas puede ser el resultado de diversos mecanismos 
predominantes en diferentes cepas y la respuesta del huésped. 
Aspectos clínicos: C. jejuni y C. coli son las especies de Campylobacter mas comúnmente asociadas a 
cuadros diarreicos y no se distinguen clínicamente. Por otra parte, los laboratorios no realizan su 
diferenciación en forma rutinaria. El periodo de incubación oscila entre 2-10 dias y la enfermedad suele 
persistir de 5-8 dias, siendo autolimitante. El periodo prodrómico, dura algunas horas a pocos días y se 
caracteriza por fiebre, mal estar, dolor de cabeza, nauseas, anorexia. En la fase aguda aparece dolor 
abdominal y diarrea profusa. 
Las heces son acuosas, a veces sanguinolentas. El cuadro puede ir acompañoadp de fiebre, vomitos y en 
ocasiones simula una apendicitis aguda. La exrecion del microorganismo varia de dos semanas a tres meses. 
Se han descripto otras manifestaciones clínicas por infecciones extraintestinales y secuelas como bacteriemia, 
artritis, bursitis, endocarditis, peritonitis, pancretitis, meningitis, raramente mortales. Se ha observado con 
frecuencia la asociación del Sme de Guillain Barre con infecciones por campylobacter spp. Se ha sugerido 
que podría haber una reacción cruzada entre Ag presentes en estas bacterias y componentes nerviosos 
tisulares, como también factores genéticos. 
C. fetus subespecie fetus habitualmente da lugar a infecciones extraintestinales en pacientes 
inmunosuprimidos o con enfermedades de base acompañantes. El cuadro clínico se manifiesta por 
bacteriemia o septicemia que conduce a diversas localizaciones: endocarditis, meningitis, artritis. Este agente 
rara vez causa enteritis. 
Diagnostico: 
 toma de muestra y transporte: las muestras fecales pueden obtenerse de las deposiciones o por 
hisopados rectales. Estos últimos deberían ser colocados en medio de transporte como también las 
heces, si no son procesados antes de las dos horas. Un método muy utilizado es el de Cary- Blair 
11 BOLILLA N°10 
 
reduciendo la concentracion de agar a 1.6g/l. En las muestras conservadas a 4°C los germenes se 
mantienen viables mas de una semana. 
 Examen directo: las muestras fecales pueden observarse en fresco, por microscopia de campo 
oscuro o de contraste de fase que permite apreciar la morfología y la motilidad 
característica(movimiento en espiral) como también en algunos casos la presencia de leucocitos. El 
examen de las heces al Gram utilizando carbol fucsina o fucsina básica, en lugar de safranina, 
muestra los bacilos típicos, y es un método de buena sensibilidad y alta especificidad. 
 Aislamiento: se han recomendado numerosos medios selectivos para el aislamiento de C. jejuni y C. 
coli entre ellos, los de Skirrow, Butzler, Campy BAP. La mayoría contiene uno o mas agentes 
antimicrobiano. Se debe excluir el uso de cefalotina en las formulaciones, por el efecto inhibitorio 
comprobado frente a algunas cepas. La incubación se realiza en atmosfera microaerobica a 42°C y las 
placas deben ser mantenidas hasta 72 horas, antes de dar un informe negativo. 
 Enriquecimiento: cuando se sospecha bajo numero de germenes, debido a una demora en el 
procesamiento de las muestras fecales o a que el paciente ha superado la etapa aguda, se recurre al 
empleo de medios formulados para ese fin, como el Campy-thio o el caldo de enriquecimiento para 
Campylobacter. 
 Identificación: es aconsejable realizar dos etapas: 1- “presuntiva” dependiendo del medio utilizado se 
observa las características de las colonias y ausencia de hemolisis, se realiza el examen 
miscroscopico en fresco y por coloración de Gram y la prueba de oxidasa. Las colonias aisladas de un 
medio selectivo incubado a 42°C en condiciones microaerobicas, oxidasas positivas que contienen 
bacilos Gram negativos curvos o en S pueden informarse como campylobacter spp hasta que se 
realicen otras pruebas bioquímicas.2- “confirmación”; el DX inmunoserologico es mas útil para 
investigaciones epidemiológicas, mediante pruebas de aglutinación en latex, hemoaglutinación 
indirecta, fijación del complemento, inmunofluorescencia indirecta, ELISA, utilizando Ag de superficie y 
flagelar. Se ha evaluado el uso de PCR para la detección directa de Campylobacter spp en muestras 
fecales. El principal obstáculo en el desarrollo de esta prueba es la falta de un procedimiento de 
extracción simple y practico de ADN a partir de heces, que elimine los inhibidores de PCR. 
Profilaxis: la medida de prevención mas efectiva de la enteritis por Capylobacter spp es el control de los 
alimentos, especialmente de origen animal, carnes, leche cruda, como también evitar la infección de las 
especies destinadas al consumo a través de la educación sanitaria y el control durante el procesamiento de 
alimentos. Los microorganismos no sobreviven en alimentos sometidos a una cocción adecuada y son muy 
sensibles al tratamiento por radiación y desinfectantes a las concentraciones utilizadas habitualmente. 
Vacunas: se esta trabajando en la producción de una vacuna con bacterias totales muertas que ha mostrado 
protección contra la colonización en un modelo animal. 
Helicobacter pylori: 
El aislamiento de H. pylori en 1982 por Marshall y Warren inicio una nueva era en la microbiología gástrica. 
Desde entonces se han realizado gran cantidad de técnicas diagnosticas, efectuado estudios de 
antimicrobianos y logrado importantes avances en la patología gastrointestinal. 
Epidemiologia: H. pylori se ha encontrado en el estomago de los seres humanos en todo el mundo. La 
prevalencia de la infección aumenta con la edad. Es posible que se adquiera en la niñez, sin embargo su 
aparición en la infancia no es frecuente en países desarrollados, pero si en los en via de desarrollo. Una vez 
adquirida la infección es crónica y el agente probablemente persiste durante toda la vida del individuo. 
12 BOLILLA N°10 
 
Entre los factores de riesgo no se ha observado diferencias con respecto al sexo. Las distintas poblaciones 
étnicas o razas muestran diferencias que se atribuyen mas bien a otros factores. Los datos sobre la 
asociación de la infección con el alcoholismo o el tabaquismo son controvertidos. El factor de riesgo 
considerado de mayor importancia es la depresión socioeconómica. Se ha sugerido que la infección por H. 
pylori es el mejor indicador de esa situación. 
La prevalencia de la infección a nivel mundial en el adulto se ha estimado en 70-90% en países en desarrollo 
y 20-50% en países desarrollados. En Argentina fueron publicados en 1999 los resultados de seroprevalencia 
de H: pylori, llevada a cabo en 645 individuos distribuidos en centros de salud de todo el territorio nacional. La 
prevalencia general de infección fue 44.8%, correspondiendo el 15.7% a la población pediátrica y el 55.9% a 
la adulta. Otros estudios realizados en el país mostraron una prevalencia de infección por H. pylori de 82.2% 
en ulceras duodenales, 74.8% en gastritis crónicas y 67.7% en ulceras gástricas. 
El modo de transmisión de H. pylori aun no ha sido bien esclarecido. El hombre es el único huésped y aparte 
del estomago no parece haber otro reservorio sustancial. El interrogante principal es como va del estomago 
de una persona a otra. 
Se han descripto tres vías: 1; fecal-oral, quizá la mas importante. La contaminación del agua puede ser una 
fuente de infección; 2- oral- oral, demostrada en mujeres africanas que premastican los alimentos que le dan a 
los niños y 3-yatrogena, la menos común, a través del endoscopio o contacto con muestras. 
Taxonomía: el genero Helicobacter contiene actualmente especies oficialmente nominadas y otras esperando 
la descripción y validación adecuadas. Algunas especies han sido aisladas del estomago del hombre y 
animales, asociadas a patologías gástricas o no. Entre ellas H. pylori(hombre), H. mustelae(hurones), H. 
nemestrinae(macaco),h. felis(gato), H. heilmanni que es una bacteria Gram- espiralada, ureasa positiva, 
asociada a algunos casos de gastritis humana, se cree que los gatos y perros constituyen el reservorio. Otras 
especies de Heliobacter se han aislado del intestino de mamíferos, algunos asociados a diversas patologías. 
Morfología y características del crecimiento: H. pylori es un microorganismo microaerofilico, curvado o 
espiralado, Gram -, de 2.5 a 5.0 micrometros de longitud y 0.5-1.0 micrometros de ancho. Posee de 4-6 
flagelos envainados dispuestos en penacho en un extremo de la celula y presenta un glicocalix próximo a la 
membrana externa. Cuando se cultivan en medios solidos muestran aspecto bacilar curvado y después de un 
tiempo prolongado predominan las formas cocoides, estas son metabólicamente activas, pero no cultivables in 
vitro. 
H. pylori exhibe un ciclo de actividad de la urea que puede ser útil como mecanismo efectivo para eliminar el 
exceso de nitrógeno en la celula. Aparentemente no utiliza los carbohidratos, ni fermentativa ni 
oxidativamente. Puede metabolizar aminoácidos por la via fermentativa tal como las bacterias anaerobias. Un 
componente esencial del metabolismo de esta bacteria es la fumarato reductasa, la cual podría constituir un 
blanco para la terapéutica. 
H. pylori requiere para su crecimiento, medios basales complejos, con algunos suplementos como sangre 
total(5-10%), hemina,almidon, emulcion de yema de huevo, que no siempre actúan como nutrientes, sino que 
protegen al microorganismo por neutralización o unión de factores toxicos. 
También se utilizan medios selectivos, incorporando a los medios basales, por ejemplo, vancomicina(1%), 
trimetoprima( 0.5%), polimixina B (250UI%). Las placas se incuban en atmosfera de 5-10% de CO2 y 80-90% 
de N2 a 37°C durante 5-10 dias. 
13 BOLILLA N°10 
 
Las colonias son pequeñas, translucidas, no hemolíticas, los microorganismos son oxidasa, catalasa y ureasa 
postivos. No reducen nitrato, son resistentes a acido nalidixico(30microgramos). 
Inmunidad: la infección de la mucosa gástrica por H. pylori da lugar a respuestas inmunes, sistémica y local. 
La inmunoglobulina predominante entre los Ac sericos circulantes es la IgG por tratarse, en general, de 
infecciones crónicas. La IgA especifica constituye el principal Ac a nivel de la mucosa gástrica, la respuesta 
sistémica es menos marcada. La IgM esta presente tambien en la mucosa, y rara vez en el suero de los 
individuos infectados. No se dispone de suficiente información sobre la infección aguda por H. pylori para 
establecer su significado en el diagnostico precoz. 
En ausencia de tratamiento especifco, los niveles de Ac permanecen elevados, quizá de por vida, reflejando la 
duración de la infección. Después de los 6 meses de la erradicación de H. pylori los niveles de IgG e IgA 
tienden a decrecer hasta aproximadamente la mitad de los valores iniciales, luego las IgG se mantienen a 
niveles bajos mucho tiempo. 
Patogénesis: H. pylori muestra especificidad tisular. Solo es capaz de colonizar el epitelio de tipo gástrico con 
su capa de revestimiento mucoso y persiste en un único nicho biológico, dentro del lumen gástrico. La 
presencia de metaplasia gástrica hace posible que el microorganismo colonice el bulbo duodenal. 
Determinantes de patogenicidad: pueden dividirse en dos grupos; 1- factores de virulencia,que contribuyen al 
efecto patogénico de la bacteria y 2- factores de mantenimiento, que permiten la colonización y persistencia 
en el huésped. Algunos participan en ambas actividades. 
 Factores de virulencia: contribuyen a tres efectos patogénicos principales: inflamación gástrica, 
disrupcion de la mucosa gástrica y alteración de la fisiología gástrica. 
a- Inflamación gástrica: H. pylori es capaz de activar mediadores inflamatorios como IL8 con un potente 
efecto activador y de reclutamiento de PMN; HPNAP que es una proteína que incrementa la 
adherencia de los neutrofilos al endotelio celular; PAF que es un potente agente ulcerogenico; LPS 
que interfiere con la interaccion entre mucina y receptor, tiene poca actividad proinflamatoria; 
UREASA, estimula fuertemente la actividad fagocitica mononuclear, se le atribuye participación en el 
aumento del del flujo de iones hidrogeno al interior de la mucosa y estimulación de la producción de 
gastrina. La ureasa es un factor de virulencia y de mantenimiento. 
b- Disrupción de la mucosa gástrica: H. pylori puede disminuir la respuesta secretoria de laas células 
mucosas por la producción de diversos metabolitos bacterianos como: I-fosfolipasas, lipasa y 
proteasas que afectan la integridad de la membrana celular; II- citotoxina vacuolizante Vac A, es una 
proteína obtenida del filtrado del cultivo de cepas de H. pylori que induce la producción de vacuolas 
acidas en el citoplasma de diversas líneas celulares de mamíferos y esta codificada por el gen vac A. 
se han detectado Ac neutralizantes contra esta toxina toxina en el suero de individuos infectados por 
H. pylori. Otra toxina citotoxica, Cag A, ha sido detectada in vitro en cepas aisladas de pacientes con 
ulceras pépticas, es una proteína codificada por el gen Cag A, cuya participación en la patogénesis no 
esta bien establecida; III- apoptosis en las células epiteliales gástricas es otra actividad atribuida a H. 
pylori. 
c- Alteración de la fisiología gástrica: la infección por H.pylori induce reversiblemente laliberacion del 
estimulante acido gastrina y la disminución de la hormona inhibidora de la secreción acida, la 
somatostatina, alterando de este modo la regulación de la secreción acida gástrica. 
 Factores de persistencia o mantenimiento de H. pylori en el estomago: I- movilidad: producida por los 
flagelos y la morfología helicoidal, es un factor esencial de colonización, las variantes aflageladas son 
incapaces de colonizar el epitelio gástrico, II-ureasa: es una proteína elaborada en gran cantidad por 
este microorganismo y requerida para la producción de un microambiente neutro o alcalino dentro del 
14 BOLILLA N°10 
 
lumen gástrico. Junto con los flagelos, tiene un papel fundamental en la colonización. La ureasa esta 
localizada en la membrana externa pero también en el ectoplasma, sugiriendo un papel en la 
asimilación del nitrógeno organico, III- catalasa y superoxido dismutasa: actúan protegiendo a la 
bacteria de los efectosletales de los metabolitos toxicos del oxigeno y participan en la resistencia a la 
acción letal de los leucocitos PMN, IV- ATPasas, son un propable blanco de la acción bactericida de 
los inhibidores de la bomba de protones sobre H. pylori; V- adhesinas: facilitan la adherencia de la 
bacteria a la superficie del epitelio celular mediante un proceso que incluye la formación de pilares de 
sujeccion. No han sido aun bien identificadas y no se conocen con exactitud los receptores. Junto con 
los flagelos son consideradas como factores importantes en la patogénesis; VI- evasión inmune, si 
bien H. pylori estimula el sistema inmune, también exhibe una resistencia parcial a la muerte por 
fagocitos, quizá debido al daño de la membrana de los fagosomas por acción del amonio. 
Otro mecanismo potencial de evasión puede ser la conversión de las formas bacilares a cocoides, que 
es una fase de reposo resistente a factores ambientales, puede ser inducida a la forma bacilar 
virulenta. 
Aspectos clínicos: todos los pacientes infectados desarrollan inflamación gástrica crónica, generalmente 
asintomática. Después de la colonización en el estomago por H. pylori, las lesiones de la mucosa tardan años 
en desarrollar y progresar. La mayoría de los pacientes evoluciona solamente hasta la gastritis crónica 
superficial, que no tiene ningún significado clínico. En otros puede dar lugar a una ulcera gástrica que se 
asocia a un riesgo aumentado de cáncer gástrico. 
El incremento de la secreción acida puede conducir a una metaplasia gástrica en el duodenoy de esta forma 
permitir la colonización por H. pylori,con la consiguiente duodenitis y formación de ulcera. 
La mayor parte de la información obtenida sobre la importancia clínica de H. pylori procede de estudios 
llevados a cabo en adultos. Sin embargo, son varios los trabajos que han relacionado la infección con algunas 
patologías pediátricas, como el dolor abdominal recurrente y la gastritis antral. 
Diagnostico: actualmente se dispone de numerosos métodos para la detección de la infección por H. pylori. 
La elección depende de las distintas circunstancias clínicas, la disponibilidad y el costo. Las particularidades 
del diagnostico están ligadas a la localización de la bacteria en un nicho ecológico de dificl acceso, el 
estomago, y a su fuerte actividad ureasica. 
A la par de los métodos directos, utilizando biopsias o liquido gástrico, por consiguiente invasivos, se 
desarrollaron los métodos no invasivos( ya sea indirectos, serología y pruebas respiratorias) o directos(como 
la puesta en evidencia de la bacteria en las heces, actualmente en etapa de evaluación). 
Métodos directos: 
 Métodos invasivos: la toma de muestra de biopsias se realiza de preferencia en la región 
antral, aproximadamente a dos cm del piloro. Se aconseja tomar dos muestras para el análisis 
histológico y dos para el bacteriológico, debido a la posible distribución desigual de las 
lesiones. Si el paciente fue medicado la toma de muestra debe efectuarse por lo menos una 
semana después de suspendido el tratamiento con antibióticos, bismuto o inhibidores de la 
bomba de protones. Las biopsias para el análisis histológico deberían ser fijadas 
inmediatamente en liquido de Bouin o en formol. Las muestras para el estudio bacteriológico se 
colocan en solución fisiológica a 4°C, si el tiempo excede las 4 horas se debe utilizar un medio 
de transporte, por ejemplo caldo tioglicolato, donde pueden mantenerse por24 horas a 4°C. las 
muestras pueden conservarse a largo tiempo a -70°C. 
15 BOLILLA N°10 
 
Prueba rápida de la ureasa a partir de la biopsia: esta basada en la capacidad de H.pylori de 
hidrolizar la urea amonio y bicarbonato, produciendo un aumento en el pH del medio, que se 
detecta con un indicador. La prueba se puede realizar en caldo urea de Christensen al 2% por 
el CLO test u otros organismos disponibles. 
Examen histolgico: las bacterias pueden observarse por la coloración estándar de hematoxilina- 
eosina, por la de Warthin-Starry o Giemnsa. Suelen estar adheridas a las células epiteliales o 
en los espacios intercelulares, pero no intracelularmente. 
Examen bacteriológico: se realiza por la coloración de Gram, frotando la biopsia sobre un 
portaobejtos, y el cultivo, este ultimo permite caracterizar los microorganismos y determinar la 
sensibilidad a los antimicrobianos. La muestra previamente disgregada se siembra en medios 
no selectivos y selectivos en las condiciones descriptas anteriormente. H. pylori es identificado 
por la morfología de las colonias, observación al Gram y pruebas de ureasa, catalasa, oxidasa 
y PCR. Diversos laboratorios han preconizado una variedad de técnicas para la detección de H. 
pylori en biopsia gástrica. Una ventaja potencial es que podría utilizarse como método no 
invasivo para detectar el organismo en saliva. 
 Métodos no invasivos: muestra de liquido gástrico: son poco utilizadas por su baja sensibilidad. 
Muestras fecales: el aislamiento es muy laborioso, también se ha propuesto la investigación por 
PCR pero la posible existencia de inhibidores de la reacción de amplificación hace el método 
aun aleatorio. 
Métodos indirectos: 
 Serología: se pueden utilizar diferentes métodos, aglutinación, fijación del complemento, 
inmunofluorescencia indirecta, inmunoblot y técnicas de enzimoinmunoanalisis (ELISA-EIA). 
Estas técnicas constituyen un procedimiento sencillo, rápido y permiten la obtención de datos 
cuantitativos por lo que son ampliamente utilizadas también para encuestas epidemiológicas. 
Se recomienda determinar los puntos de corte poblacionales. 
 Prueba del aire espirado o de la respiración con urea (urea breath test): se basa en que la 
ureasa producida por H. pylori hidroliza intragastricamente la urea marcada administrada al 
paciente por via oral, con liberación de CO2 marcado que se excreta en el aire espirado. Se 
puede utilizar el isotopo natural C no radiactivo, estable, que se analiza por espectrometría de 
masa y no tiene contraindicaciones, o el isotopo C radiactivo que se detecta con un contador de 
centello. Estas pruebas son utiles para valorar el estado de infección antes del tratamiento y 
para la monitorización de la respuesta del mismo. 
Conclusión:la mayoría de los métodos presentan muy elevada especificidad y sensibilidad, pero 
no existe acuerdo sobre el método de referencia para el diagnostico de la infección por H. 
pylori, habiéndose sugerido la combinación de 2 o 3 pruebas diferentes para confirmar el DX. 
Profilaxis: una vez que se establezcan definitivamente las formas de transmision, surgirán las medidas de 
prevención adecuadas. Por otra parte, la observación de que la inmunización oral con Ag de H. pylori puede 
inducir protección en modelos animales, alienta el desarrollo de vacunas. 
Como Ag se han ensayado, entre otros, bacterias sonicadas, subunidades de ureasa, citotoxinas purificadas 
combinadas con adyuvantes. Pero es muy poco lo que se conoce aun sobre los mecanismos de inmunidad de 
la mucosa gástrica contra H. pylori. 
Brucella. 
16 BOLILLA N°10 
 
La brucelosis, también conocida como fiebre del Malta, fiebre ondulante o del Mediterraneo, es una 
enfermedad que afecta a la mayoría de las especies animales. El hombre solo es un huésped accidental que 
adquiere la enfermedad por contacto, inhalación o ingestión de productos animales o sus derivados. 
El manual de clasificación estadística internacional de enfermedades ubica a la brucelosis en el grupo de las 
enfermedades zoonoticas bacterianas. 
El agente causal es el genero Brucella, llamado asi en honor a David Bruce, medico ingles que en 1887 aislo 
el microorganismo del bazo de un soldado británico muerto en la isla de Malta. Algunos años mas tarde, 
Zammit reconoció el carácter zoonotico de la enfermedad al demostrar que los soldados se infectaban cuando 
ingerian leche de cabras portadoras del germen. 
Las manifestaciones clínicas de la brucelosis humana son diversas e inespecíficas, aunque predominan 
algunos síntomas como fiebre, cefalea, dolores articulares, anorexia y fatiga, con recaidas periodicas cuando 
hay localización intracelular. Son susceptibles las personas de ambos sexos y de todas las edades. En los 
animales los síntomas principales son abortos, perdida de peso, y disminución en la producción de leche. 
La incidencia de la infección en el hombre esta en relación directa con la enfermedad de los animales 
domesticos. 
Se han tratado de explicar las causas de la difusión mundial de esta zoonosis vinculándola al comercio 
internacional, a la importación de animales, a los habitos alimentarios y a la falta de educación sanitaria, 
razones éstas que hacen necesaria la cooperación entre las naciones para lograr su erradicación. 
 
 
 
Epidemiologia: 
Reservorios: el genero Brucella comprende seis especies, las cuales tienen un reservorio preferencial 
definido. Recientemente se han aislado cepas de algunos mamíferos marinos que pueden ser patógenos para 
el hombre, para incluirlas dentro del genero se ha propuesto crear dos nuevas especies llamadas B. 
pinnipediae y B. cetácea, pero esta nomenclatura aun no se ha aprobado. La identificación de la especie del 
genero Brucella se relaciona con la fuente de infección y el biovar con la probable localización geográfica. 
Aunque existe una marcada predilección de Brucella por el reservorio, pueden producirse infecciones 
cruzadas con otras especies de animales domesticos o silvestres y adaptacionesal medio. 
 ESPECIES DEL GENERO BRUCELLA. 
ESPECIE BIOVAR PATOGENICIDAD 
PARA EL HOMBRE. 
HUESPED 
NATURAL 
PREFERIDO. 
B. melitensis 1;2;3 Alta. Cabras y ovejas. 
B. abortus 1,2,3,4,5,6,9 Moderada. Bovinos. 
B. suis 1,2,3,4,5 Alta(1,3,5)- Cerdos(1,3,5). 
17 BOLILLA N°10 
 
moderada(4) Cerdos y liebres(2). 
Renos(4). 
B. ovis Sin notificación. Ovejas. 
B. neotomae Sin notificación. Ratas. 
B. canis. baja Perros. 
Fuente de infección: la brucelosis se transmite al hombre exlusivamente a través de animales infectados o sus 
derivados por accidentes de laboratorio. Hay un marcado aumento de la infección estacional que coincide con 
la parición de las ovejas, cabras y cerdos. Las vacas tienen un periodo de lactancia mas largo y por ende el 
peligro de infección también lo es. Las vías de penetración mas frecuentes son: digestiva, cutánea, 
respiratoria y conjuntival. 
Mecanismo de transmisión: uno de los mecanismos de transmisión al hombre es por ingestión de productos 
animales o derivados lacteos contaminados. El germen penetra en el organismo a través de la mucosa 
intestinal o estomacal, cuando la acides del jugo gástrico es baja. El riesgo por consumo de leche cruda esta 
en relación directa con el estado de la infección y de la lactancia del animal. Generalmente, la mayor cantidad 
de germenes se excretan al comienzo de la lactancia. Brucella se mantiene viable durante mucho tiempo en 
alimentos refrigerados, carnes adobadas, salchichas y otros productos chacinados. A veces los abrevaderos 
de los animales contaminan el agua de consumo local a través de filtraciones. También se han encontrado 
vegetales contaminados con abono proveniente de animales infectados. 
La penetración por las vías cutáneas, respiratoria y conjuntival es frecuente en veterinarios, laboratoristas y 
trabajadores de zonas rurales, frigoríficos y mataderos. Algunas de las operaciones mas riesgosas son:asistir 
en partos,limpiar las maquinas donde se faenan los animales, estar en contacto con los vertederos que los 
transportan y procesan, el transporte de hacienda y la producción de vacunas y Ag preparados con cepas 
patógenas para el hombre. Se han descrito casos de brucelosis por inhalación de germenes provenientes del 
flujo de aire, en personal del sector administrativo de plantas donde se sacrifican y faenan animales. 
La infección interhumana es rara, aunque se han registrado casos por transfusiones de sangre y 
transplante de medula. No se ha comprobado que el habito de compartir agujas constituya una via de 
transmisión interhumana y solo se han informado casos esporádicos de transmisión sexual. En el hospital los 
pacientes constituyen un riesgo mínimo, sin embargo, las muestras de sangre, secreciones y tejidos pueden 
ser peligrosas, si no se trabajan en laboratorios con equipos de contención. 
Vías de eliminación:las vacas infectadas excretan Brucella durante la parición. Es frecuente que en las 
glándulas mamarias y los ganglios linfáticos supramamarios la infección sea permanente y la excreción 
constante o intermitente. Las crias suelen presentar infecciones en los ganglios linfáticos que drenan al tracto 
gastrointestinal y eliminan las bacterias en las heces. 
En ovejas y cabras la eliminacion es similar a la de las vacas, pero la excrecion es mas persistente. 
Los carneros infectados eliminan B. ovis por el semen y en menor medida por las vías urinarias. 
Los cerdos excretan Brucella a través del feto abortado, las perras por exudado vaginal varias semanas 
después del aborto, y los perros por el semen de manera intermitente durante largos periodos. 
Distribución geográfica:la brucelosis es una enfermedad de distribución mundial. Actualmente, la mayoría de 
los países del contiente europeo se encuentran libre de brucelosis bovina y en los que aun persiste la 
18 BOLILLA N°10 
 
prevalencia es muy baja. En el continente la prevalencia de la brucelosis bovina es muy alta. En el contienen 
asiático la situación varia notablemente entre los países de la región. Japon la ha erradicado de los bovinos y 
ha logrado controlar la infección en otros animales, mientas que en Iran son frecuentes los casos humanos 
debidos principalmente a B. melitensis. 
En el contienen americano, mientras que en Canada y la mayoría de los estados de EEUU se ha erradicado 
en los bocinos; en America Latina es la zoonosis mas importante. Aunque existen islas libres como Sta 
Lucia, San Vi cente, Cuba, entre otras, la brucelosis bovina produce un importante impacto socioeconómico. 
En la republica Argentina la brucelosis bovina se conoce desde principios de siglo y en la actualidad la 
prevalencia oscila entre el 2-6%. B. melitensis infecta cabras y ovejas, especialmente en la zona noroeste del 
país., donde anualmente se registran numerosos casos humanos. En los últimos años ha disminuido la 
brucelosis porcina. B. suis es la cepa mas frecuentemente aislada del hombre en la provincia de Bs As. En el 
sur del país, B. ovis que infecta a los carneros, ocasiona importantes perdidas económicas. B. canis se aisla 
con frecuencia de perros de criaderos y de compañía, en la provincia y ciudad de Bs As donde se hab 
detectado casos humanos infectados por sus mascotas. 
En animales silvestres se ha logrado aislar Brucella de zorro, huron, cuis, comadreja y liebre. 
Prevalencia, incidencia y mortalidad: en la brucelosis la morbilidad, aunque no es bien conocida en la mayoría 
de los países, se expresa en términos de incidencia y prevalencia. En un programa de brucelosis animal un 
indicador positivo es el descenso de la incidencia en el hombre. El índice de mortalidad no se usa, ya que en 
los animales prácticamente no existe y en el hombre las tasas son muy bajas. 
Clasificación: en 1920 Meyer y Shaw crearon el genero Brucella que incluia dos especies: B. melitensis, 
aislada por Bruce en 1887 y B. abortus aislada por Bang en 1897. Algunos años mas tarde se incorporo otra 
especie, B. suis aislada de cerdos. A medida que se difundia el conocimiento de la enfermedad en el mundo, 
se fueron aislando cepas llamadas atípicas, aberrantes o de transición, que diferían en algunas características 
de las tres especies clásicas. En 1953 se aislo B. ovis, y en 1957 B. neotomae, en 1968 se aislo B. canis, 
aceptada como sexta especie luego de los trabajos de Hoyer y McCullough sobre hibridación del ADN. La 
clasificación no permanece estatica debido a que constantemente se genera nueva información. En 1982 se 
creo el biovar 5 de B. suis para incluir cepas aisladas de roedores en la URSS. 
 En la ultima edición del manual de determinaciones bacteriológicas de Bergey, el genero Brucella se ubica 
solo, en el grupo de cocos y bacilos Gram negativos. La diferenciación de las especies dentro del genero se 
basa en la preferencia por el reservorio. Hoy se sabe que el genero Brucella se encuentra ubicado 
filogenéticamente en el grupo alfa 2 de las proteobacterias, de acuerdo con el ARNr 16S. el grupo 
Bartonella también presenta afinidad con el genero Brucella basada en el ARNr 16S . 
Hoyer y McCullough en 1968 que la composición básica de G+C de 56-58%mol% era la misma en las 5 
especies estudiadas(B. abortus, suis, melitensis,neotomae,y ovis). 
En 1985 teniendo en cuenta el alto porcentaje de homología entre las especies, al realizar estudios de 
hibridación del ADN se sugirió considerar el genero como una sola especie. La complejidad del genoma es 
2.37 x 10(9) con una desviación estándar del 8%, indicando una estrecha relación genética. 
El subcomité de taxonomía recomendó aceptar la propuesta y modificar la nomenclatura de la manera 
siguiente: 
B. melitensis: biovar melitensis( cabras y ovejas) 
“ “: biovar abortus.(vacas) 
19 BOLILLA N°10 
 
“ “: biovar suis.(cerdos) 
“ “: biovar ovis.(carneros) 
“ “: biovar neotomae.(ratas) 
“ “: biovar canis.(perros). 
Sin embargo, esta nomenclatura poco practicapara estudios epidemiológicos no ha sido adoptada y la 
clasificación tradicional en seis especies continua vigente en la actualidad. El gen omp2 juega un rol de 
importancia, ya que determinaría la sensibilidad a los bacteriostáticos, una de las pruebas básicas de la 
clasificación tradicional. 
Morfologia: brucella spp son cocobacilos gran negativos que miden de 0.5-0.7 micrometros de ancho y entre 
0.6-1.5 micrometros de longitud, no esporulan, no presentan capsula ni coloración bipolar y carecen de 
flagelos. Son aerobicas e inmóviles. Su metabolismo es respiratorio y tienen un sistema citocromo basado en 
el transporte de electrones con oxigeno o nitrato como aceptor terminal. Producen nitrato reductasa. Son 
parasitos intracelulares. No se han detctado plasmidos naturales, sin embargo su genoma esta constituido por 
dos cromosomas de aproximadamente 1.2 y 2.1 mpb respectivamente. Ambos replicones codifican para 
funciones metabolicas y replicativas, razón por la cual no se consideran plasmidos, sino cromosomas. Muchas 
cepas requieren CO2 suplementario para su desarrollo especialmente en los aislamientos primarios. 
La temperatura optima para su crecimiento es de 37°C. la mayoría de las cepas pierden su viabilidad a los 
56°C aunque para la esterilización se necesitan temperaturas superiores a los 80°C. El pH normal de 
crecimiento oscila entre 6-7,4 y mueren a pH menor a 3,5. 
No producen indol ni licuan gelatina y no producen acetil-metil carbinol( prueba de Voges-Proskauer). No 
lisan globulos rojos y dan resultado negativo a la prueba de rojo de metilo. 
Son catalasa positivas y con excepción de B. ovis y B. neotomae, también oxidasa positivas. La mayoría de 
las cepas producen nitrato reductasa, con excepción de B. ovis y algunas cepas de B. canis. Son 
quimioorganotrofas y su crecimiento mejora con el agregado de suero al medio de cultivo. No producen acidos 
en medios con carbohidratos, excepto B. neotomae. 
Coloraciones: en la coloración de Gram modificada por Huker, con objetivo de inmersión, aparecen como 
Gram negativas, con la forma de pequeños cocobacilos o bastones. Resisten la decoloración por acidos 
débiles y se tiñen de rojo contra un fondo azulado por el método de Ziehl Neelsen, modificado por Stamp. Por 
el método de Koster se tiñen de rojo anaranjado contra fondo azul, aunque B. ovis toma el color azul. 
Las Clamidias y Coxiella burnetti pueden ser confundidas con los microorganismos del genero Brucella. 
Características de las colonias: las colonias son transparentes, con bordes enteros y superficie lisa. Son 
visibles después de cuatro días de crecimiento en medio de cultivo solido. Su tamaño ascila entre 0.5-1.0 mm 
de diámetro. 
B. ovis y B. canis son rugosas estables, las demás son lisas, aunque suelen disociarse a formas rugosas. La 
disociación produce cambios en la morfología, asi como en la estructura antigénica, susceptibilidad a los fagos 
y virulencia. Las colonias lisas son generalmente patógenas para el hombre, mientras que las rugosas son en 
menor grado(B. ovis parece no afectarlo). 
20 BOLILLA N°10 
 
Supervivencia en el medio ambiente: pueden resistir la inactivación por largos periodos bajo condiciones 
naturales. Sobreviven a la desecación, especialmente si el medio contiene proteínas, y permanecen viables 
en la tierra y en desechos. 
Variaciones espontaneas: los informes sobre mutaciones dentro del genero son habituales e implican 
modificaciones de las características individuales. La mutacion mas frecuente es, tal vez, la formación de 
variantes rugosas. Otras características variables son la necesidad de dióxido de carbón, que se pierde 
fácilmente , y la sensibilidad a los colorantes y antibióticos, la cual es usada en la tipificación de las especies. 
Nutrición y metabolismo: el metabolismo del genero Brucella es respiratorio y la energía intercambiada en el 
proceso es esencialmente oxidativa. 
Los requerimientos nutricionales del genero son complejos: el de nitrógeno se cumple adicionando al medio 
de cultivo mezclas de aminoácidos, que suplen los compuestos balanceados aminados y de sales de amonio. 
El magnesio es necesario para el crecimiento y no puede ser reemplazado por el manganeso. 
Como factores de crecimiento deben agregarse tiamina, biotina y pantotenato de calcio. No son 
indispensables la hemina(factor X) ni la coenzima(factor V). 
Estructura antigénica. 
La envoltura celular del genero Brucella consta de una membrana externa, un espacio periplasmico, una capa 
de peptidoglicano y una membrana citoplasmática. Aunque morfológicamente similar a la de otras bacterias 
Gram negativas, posee características propias. 
La membrana externa es la barrera entre la bacteria y el medio ambiente, y la primera en entrar en contacto 
con el sistema inmune del reservorio durante la infección. En ella se localiza el LPS que en las cepas lisas 
esta formado por el lipido A, el polisacárido O y un puente oligosacarido que los une, mientras que en las 
rugosas la cadena O esta ausente o reducidas a pocos residuos. El polisacárido O y el puente oligosacarido 
son de gran valor en el diagnostico serológico y en la identificación de genero y especie. 
En 1932 Wilson y Milles describieron los determinantes antigénicos A y M presentes en cepas lisas de 
Brucella. Hoy se sabe que estos antígenos están asociados con la cadena del polisacárido O. se trata de un 
homopolimero. 
El LPS de Brucella presenta reacción cruzada de identidad parcial con el LPS de Yersinia enterocolitica 0:9, E. 
coli 0:157, Salmonella 0:30 y Vibrio cholerae 0:1. Los epitopos responsables de la reacción cruzada son 
también residuos de 4 amino-4-6-dideoximanosa. 
La endotoxina de Brucella spp. es un complejo de LPS, dos polisacáridos relacionados hapteno natural (NH) y 
polisacárido B (poli B), fosfolipidos y proteínas, incluyendo las porinas. 
La información sobre el contenido de carbohidratos del LPS de células lisas de Brucella spp(S-LPS) es 
variable, dependiendo de los diferentes métodos de extracción. En general, se encontró glucosa, manosa, 
glucosamina, quinovasamina y 2 ceto 3 desoxioctonato(DKO). 
 Se han descripto numerosas proteínas de membrana externa, citoplasmica y periplasmicas, algunas de las 
cuales son reconocidas por el sistema inmune. Recientemente se han revalorizado las proteínas ribosomales 
como importantes componentes antigénicos. Las proteínas L7/L12 son fuertes estimuladoras en la respuesta 
de la inmunidad mediada por células y podrían ser utiles en la formulación de vacunas. El S-LPS participa en 
la mayoría de las reacciones serológicas. Se sabe que prácticamente en todos los casos posee los 
21 BOLILLA N°10 
 
determinantes antigénicos contra los que van dirigidos la mayoría de los Ac importantes en el DX de 
brucelosis. Es el Ag involucrado en las pruebas de aglutinación, fijación del complemento, anillo en leche y 
algunas pruebas inmunoenzimaticas. El NH y el poli B participan en la prueba de inmunodifusion radial. 
Antígenos: las pruebas clásicas para el DX de las infecciones producidas por B. melitensis, B. suis y B. 
abortus se realizan con Ag preparados con células enteras de B. abortus biovar 1 en fase lisa, en america se 
usa la cepa 1119-3. La uniformidad y estandarización de los Ag es esencial para efectuar las pruebas 
diagnosticas. La legislación de la mayoría de los países exige el control por parte del Estado de todas las 
partidas elaboradas en los laboratorios privados. Los requisitos que deben cumplir son los siguientes: 
1- Pureza: no deben contener otros germenes. Se controla con coloración de Gram, Koster o Zielh-
Neelsen. 
2- Esterilidad: sembrados en tioglicolato, Sabouraud, caldo dextrosado con indicador de Andrade y suero 
dextrosa agar no deben presentar crecimiento. 
3- Sensibilidad: deben probarse en comparación con el Ag patrón frente a por lo menos 20 sueros de 
títulos conocidos, incluyendo negativos. 
4- Volumen celulary pH: dependen del tipo de Ag. 
Otros antígenos: a pesar de las numerosas técnicas desarrolladas desde que Wrigth y Semple en 1897 
describieron la técnica de algutinacion en tubo, el diagnostico serológico de la brucelosis permanece aun con 
grandes problemas por resolver. Los métodos empleados en la actualidad dectectan diferentes isotipos 
inmuno-globulinicos y con frecuencia son necesarias pruebas suplementarias para confirmar los resultados. 
 Desde que se descubrieron los epitopos A y M en el genero Brucella spp, los conocimientos sobre la 
estructura antigénica han avanzado. Se han identificado Ag superficiales S-LPS, R-LPS, NH, poli B y por lo 
menos 20 Ag proteicos de origen intracelular. Hoy se dispone de proteínas citoplasmicas purificadas que han 
demostrado ser utiles en el diagnostico. 
Patogénesis: Brucella spp es un parasito intracelular facultativo, cuyas especies tienen predilección por 
determinados reservorios. Se ha tratado de explicar las bases de esa predilección por la presencia de i-eritrol 
en placenta, liquido amniótico, fluido alantoico y tracto genital de los ungulados elegidos por B. abortus, B. 
melitensis y B. suis. El desarrollo de todas las cepas de Brucella in vitro se favorece con la incorporación de 
i.eritrol al medio de cultivo, excepto el de la cepa vacunal B. abortus C-19. No están claras las bases de la 
predilección por el reservorio de B. canis aunque en el suero canino se encontró un factor que bloquea la 
acción de bactericidinas. Esto explicaría la prolongada bacteriemia de la brucelosis canina. 
La virulencia del germen se relaciona con su resistencia a ser destruido por la acción bactericida del suero y a 
penetrar, sobrevivir y multiplicarse dentro de las células, incluso los fagocitos. El mecanismo de invasión de 
las células no fagociticas no esta claramente establecido. 
Cuando las especies del genero ingresan al organismo son fagocitadas por los PMN, en los cuales sobreviven 
y se multiplican. Debido a que estos no pueden destruirlas en el lugar de entrada, son transportadas por los 
ganglios linfáticos locales a los regionales. Si logran superar esta barrera, llegan al conducto torácico y de allí 
a la circulación general. Brucella spp son atacadas por las células endoteliales fagocitarias que recubren los 
sinusoides vasculares del hígado y bazo. 
En la corriente sanguínea son los granulocitos y monocitos los que cumplen dicha función. A pesar de sistema 
reticuloendotelial, continúan diseminándose y se localizan principalmente en el bazo, hígado, ganglios, 
articulaciones, huesos y riñon. 
22 BOLILLA N°10 
 
Se ha aislado una lectina que media la unión de la membrana al linfocito humano y bovino. La cantidad de 
lectina es menor en B. ovis y B. neotomae, las cuales no son patógenas para el hombre. Puede ser que 
este mecanismo sea preliminar a la endocitosis. Las variantes R de las especies son sensibles a la acción 
bactericida del suero, son destruidas fácilmente por los PMN y poseen una capacidad limitada de infectar 
otras especies. 
La habilidad de Brucella spp para sobrevivir en las células esta relacionada a componentes de la envoltura 
celular que inhiben la fogocitosis, podría tratarse de monofosfatos de adenina y guanina. 
La pared celular no es degradada rápidamente por leucocitos. Esto puede ser motivo de la formación de 
granulomas, clásica respuesta del hígado de pacientes infectados. 
LPS, glicolipidos y lipoproteínas de Brucella spp son rápidamente reconocidos por el sistema inmune. Este 
reconocimiento es importante en el DX y la protección contra la infección. 
Los mecanismos de protección de los Ac humorales se han estudiado con Ac monoclonales pero hay poca 
evidencia sobre el rol de la respuesta inmune en la patogénesis de las lesiones, a pesar de los intentos por 
relacionar estos Ac con la enfermedad. 
Además de los Ac y la inmunidad celuar hay factores del suero, como el complemento, leucocitos PMN y 
macrófago que son la primera línea de defensa. La supervivencia en macrófagos se relaciona con la síntesis 
de proteínas. Existe también una respuesta inflamatoria en donde Brucella spp atrae a los PMN. 
La alta hidrofobia de la membrana celular podría influir en la penetración selectiva de los antibióticos. 
Aspectos clínicos: la brucelosis humana tiene un periodo de incubación variable, un comienzo a veces 
abrupto, otras solapado y diversidad de síntomas no específicos que dificultan el diagnostico. La historia 
clínica, la información epidemiológica y el apoyo del laboratorio son insustituibles. El periodo de incubacio es 
de 1-3 semanas, ocasionalmente se extiende a cuatro semanas, aunque algunas veces suele ser mas largo. 
Los síntomas mas comunes suelen ser cansancio, fiebre, escalofríos, sudores nocturnos y debilitamiento. 
Pueden presentarse complicaciones osteoarticulares(osteomielitis, artritis), gastrointestinales, hepatobiliares 
(hepatoesplenomegalia), pulmonares, genitourinarias,(epidídimo, orquitis en el hombre y aborto en la mujer), 
neurológicas(meningitis, encefalitis, mielitis) y cardiovasculares(endocarditis). 
Los signos físicos son:aumento de los ganglios axilares y cervicales, hígado palpable, aumento del tamaño del 
bazo y perdida de peso. En sangre se observa una moderada linfocitosis y la eritrosedimentacion suele 
permanecer normal o levemente aumentada. No son habituales la trombopenia o pancitopenia. 
Cuando la enfermedad persiste o recurre por un año omas, se la considera crónica. A menudo se pesenta con 
fuerte dolor de espalda, pero radiológicamente no se evidencia espondilitis. Las molestias en los miembros 
pueden ser articulares o musculares. 
Diagnostico: 
 Aislamiento: un método certero en el DX de brucelosis es detectar la presencia del agente causal. Se 
puede aislar a partir de sangre, medula, liquido articular, abscesos, LCR o tejidos. Brucella spp al igual 
que otros patógenos facultativos intracelulares tiene mayor probabilidad de aislarse de liquido medular 
por puncion de la espina iliaca posterosuperior o esternón. Se han descripto técnicas rapidas para 
detectar la presencia de Brucella spp empleando PCR pero aun es necesario su estandarización y 
evaluación. Los hemocultivos se hacen preferentemente durante el pico febril y tomando tres muestras 
23 BOLILLA N°10 
 
en un periodo de 24 horas. El material se inocula en frascos con medio de cultivo liquido adicionado 
con un anticoagulante. 
Al tomarse las muestras deben seguirse estrictas normas de asepsia y enviarlas allaboratorio en un 
recipiente hermetico dentro de otro perfectamente irrompible. Actualmente se han desarrollado 
sistemas de cultivo automatizados, mejorados técnicamente(Bactec o Bactec-Alert) que han acortado 
el tiempo de detección de Brucella spp. 
En la metodología tradicional, los cultivos se incuban a 37°C en atmosfera adicionada con 5-10%de 
CO2. Semanalmente se transfieren a un medio de cultivo solido previniendo la disociación. Se 
descartan como negativos no antes de 45 dias. En el medio solido las colonias suelen verse a partir 
del cuarto dia. 
 Medios de cultivo: el medio de cultivo solido es el mas indicado para aislamientos de Brucella, ya que 
facilita la observación de la morfología de las colonias. 
El suero dextrosa-agar (SDA) es uno de los mas usados, porque permite el crecimiento de todas las 
especies. También se usa con excelente resultado el N-Z amineprimatone, desarrollado en el centro 
panamericano de zoonisis(OPS/OMS). 
De los medios de cultivo comerciales deshidratados, el Brucella agar BBL permite el crecimiento de la 
mayoría de las cepas. Con el agregado de 3-5% de suero equino o de conejo, se logra el crecimiento 
de todas. 
Cuando se intenta aislar Brucella de un material sospechoso de contaminación, pueden emplearse 
medios de cultivo adicionados con antibióticos, pero estos tienen el inconveniente de inhibir el 
crecimiento de B. ovis y B. abortus biovar 2. 
Se recomienda usar

Continuar navegando