Logo Studenta

Informe Huertos Familiares Chavez

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD 
CARRERA DE GESTIÓN SOCIAL Y DESARROLLO 
 
 
GRUPO: 
4 
 
INTEGRANTES: 
ANTHONY ADONY CHÁVEZ CAMACHO 
DERECK FABRICIO MOLINA CLEMENTE 
FRANCISCO XAVIER GAVILANES ROBINSON 
JAVIER ANDRÉS PITARQUI INTRIAGO 
KEVIN OSWALDO REYES REYES 
 
MATERIA: 
ECOLOGÍA 
 
 
 DOCENTE: 
PHD. JUSTA PEÑA DE IZARRA 
 
 
PARALELO: 
7/1 
Introducción 
El hambre en el mundo es un asunto que, desafortunadamente, en tiempos del 
siglo XXI permanece sin resolver. La pobreza sigue siendo la causa principal del hambre 
y la desnutrición debido a “que impide a la gente pobre producir o comprar los alimentos, 
independientemente de cuánto haya disponible”. 
La reducción de la pobreza y la erradicación del hambre dependen del progreso 
en las zonas rurales, donde viven la mayoría de las personas pobres y que sufren la 
inseguridad alimentaria. Por ello los sistemas alimentarios no pueden excluir a la pequeña 
agricultura, deben fortalecerse para ser más sostenibles, más resilientes, inclusivos y 
justos, enfocándose en lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) 1 y 2, poner 
fin a la pobreza y al hambre. En este sentido, la agricultura destaca por su papel 
fundamental para transformar la economía, garantizar la seguridad alimentaria y la 
nutrición y poner fin a la pobreza extrema. 
La seguridad alimentaria se ve perjudicada por la pobreza, lo cual se evidencia 
cuando una familia tiene reducida su capacidad de adquirir alimentos en variedad y 
calidad, en contra de su salud, al aumentar el riesgo de adquirir enfermedades. Una 
estrategia que contribuye a mejorar la seguridad alimentaria es el huerto familiar que 
constituye una alternativa de autosuficiencia para proveerse de alimentos sanos y frescos 
en forma permanente. 
Los huertos, desde la prehistoria se ubican junto a la vivienda rural, teniendo 
diversidad de cultivos con el propósito de subvencionar las necesidades familiares 
referidas a productos alimenticios básicos, frutas, legumbres, materiales diversos, 
condimentos y especias, estimulantes y medicamentos. 
En América Latina surgieron por influencias étnicas de la época precolombina, 
proporcionaron los principales alimentos durante la esclavitud y aún hoy tienen 
importancia en la subsistencia y generación de ingresos de la familia campesina, puesto 
que la proximidad de la huerta al hogar permite una reducción notable del riesgo de 
perdidas alimentarias, mediante la posibilidad de un mayor control de los predadores y 
ladrones. En los sistemas de producción familiar, la mayor parte de los productos de base 
provienen generalmente de una o varias parcelas del mismo cultivo. 
 
Desarrollo 
Cuando se analiza la alimentación de un pueblo o cultura, la necesidad de 
alimentos no debe ser entendida únicamente desde una dimensión biológica, sino 
enmarcada en una estrategia campesina compleja de uso múltiple de los recursos 
naturales, dada en el marco de la cosmovisión local, que permite a los grupos sociales 
identificarse, construir lazos de reciprocidad, compartir y generar conocimientos. 
Más allá de la importancia del huerto familiar en la adquisición de recursos 
diversos para la familia campesina, es necesario enfatizar la importancia de los huertos 
familiares como parte de la estrategia social para alcanzar la soberanía alimentaria. En un 
contexto globalizante y en las actuales condiciones económicas originadas por un modelo 
neoliberal que privilegia a los grandes productores y abandona -e incluso amenaza- la 
producción campesina de baja escala y autoconsumo, cobra importancia resaltar el papel 
potencial de la producción y organización intrínseca a los huertos familiares como una 
vía integral y factible para alcanzar metas a diferentes escalas: de lo local a lo global. 
Se utilizaron varios tipos de semillas para la elaboración de los huertos familiares, 
cabe recalcar que las semillas utilizadas para el huerto son diferentes de las que se 
solicitaron plantar. 
Semillas de Maracuyá: 
La semilla de Maracuyá o parchita es una planta vigorosa, con hábito de 
crecimiento indeterminado. Tiene su época de crecimiento en temperaturas cálidas y 
suaves. La parchita o Maracuyá produce un fruto aromático que presenta una cáscara lisa 
y dura que al madurar se torna rugosa. La forma de su fruta es ovalada o redonda, con 
una pulpa ligeramente ácida de color amarillo y abundantes semillas de color negro. Esta 
semilla de maracuyá al germinar y crecer presenta una buena tolerancia a enfermedades 
y plagas; es un material muy rentable por su gran productividad. 
Semillas de remolacha: 
Semilla de remolacha, Ideal para cosechar en cualquier época del año. La semilla 
de remolacha se utiliza como alimento por parte de nuestra especie, la raíz suele 
consumirse cocida como parte de ensaladas, también se puede elaborar jugo de remolacha 
o utilizarla como guarnición. 
La remolacha es un alimento muy apreciado ya que dispone de hierro, potasio, 
vitamina B y vitamina C, entre otros nutrientes. Puede contribuir en el tratamiento de 
anemia y emplearse como laxante. 
Semillas de naranja: 
La naranja es un fruto redondo, color naranja, consumido mayoritariamente en 
invierno. La pulpa del interior es también anaranjada y está formada por pequeñas bolsitas 
llenas de zumo. La naranja se usa para consumo en fresco y, para la industria, 
principalmente en zumo. Las naranjas frescas son bajas en calorías y fuente de fibra, 
potasio, vitamina C y folato. Ayudan a prevenir el cáncer y las enfermedades 
cardiovasculares. 
Semilla de Albahaca: 
Las Semillas de Albahaca son una fragante hortaliza de sabor aromático, muy 
agradable al paladar y al olfato. En infusión son muy digestivas, combaten vómitos y 
vértigos, además de tener propiedades diuréticas. Con sus hojas se elabora el pesto con 
que se les dará un grato sabor a las pastas. 
Semilla de manzanilla: 
Esta planta aromática es originaria de Europa y de allí introducida a América, 
donde es muy comercializada y cultivada. La manzanilla es una planta anual, herbácea, 
erecta, glabra, muy ramificada, que puede alcanzar los 60 cm de altura. Las hojas son 
sésiles, profundamente divididas en lacinias, muy finas y filiformes. Además, las 
inflorescencias o capítulos en los extremos de las ramas. 
Semilla de mandarina: 
La mandarina es un fruto similar a la naranja, pero más pequeña y achatada por 
su base. Su corteza es lisa, brillante color rojo anaranjado y es muy fácil de pelar, incluso 
con las manos La corteza es lisa y brillante, el color varía de amarillo a rojo-anaranjado 
y la pulpa puede ser dulce o muy dulce 
Semilla de limón: 
El limón es una fruta utilizada para la preparación de diferentes remedios caseros 
y de la medicina alternativa. Principalmente, se usa para combatir infecciones, mejorar la 
digestión, aliviar síntomas de la influenza común o gripe y subir las defensas gracias a 
sus altas reservas de vitamina C. Lo que muchos no saben es que sus semillas también 
son una fuente rica en propiedades beneficiosas para la salud. 
Conclusión 
Como parte de los componentes esenciales para la seguridad alimentaria es 
necesario que exista disponibilidad de alimentos a nivel local o nacional, y debe tenerse 
en cuenta la producción, las importaciones, el almacenamiento y la ayuda alimentaria. 
El Huerto Familiar es una metodología para producir de forma sustentable y 
amigable al ambiente. Puede proporcionar a la familia, además de alimentos 
complementarios, otros productos, tales como: plantas medicinales, aromáticas, 
condimentos, flores, y otros, también ayudar a generar ingresos económicos adicionales. 
Cultivar nuestros propios vegetales es una de las mejores maneras de asegurar su acceso 
inmediato a alimentos frescos, ricos en nutrientes, inocuos y libres de sustancias químicas 
para una alimentación sana. 
De acuerdocon nuestra experiencia, se logró conocer que estos huertos pueden 
ser una solución para la producción de vegetales. Son sistemas innovadores, sencillos y 
fáciles de construir que nos permiten el cultivo de plantas aromáticas y otros vegetales de 
pequeño tamaño en estructuras que se adaptan a cualquier tipo de vivienda, apartamentos 
o en otros lugares. Por lo tanto, son muy accesibles y por medio de estas tres preguntas 
planteadas por el grupo, se logró determinar lo esencial para acceder a la creación de un 
huerto familiar: 
¿Que necesitas para crear uno? 
Se necesita sustrato o medio de siembra, un recipiente adecuado para la siembra, 
las semillas de preferencia y agua, para posteriormente plantar y cuidar de la semilla 
durante todo su proceso hasta que germine y de sus frutos. 
¿Qué tipos de plantas se puede sembrar? 
Existen muchas categorías vegetales, hortalizas, especias, entre otras, como por 
ejemplo cebollines, rábanos, remolachas, repollos, tomates, chiles, pepinos, zapallos, 
lechugas, aromáticas, y además pueden sembrarse plantas medicinales como el orégano, 
menta, apio, cilantro, culantro y hierba buena, entre otros. 
Beneficios del establecimiento de huertos familiares 
Los beneficios de tener huertos familiares en casa son diversos. Con los huertos 
familiares caseros se logra producir alimentos de calidad y buen sabor, reducir las 
pérdidas de alimento, ahorro de dinero en compras de alimentos, se cultiva con calidad e 
inocuidad y se fortalece la integración familiar. Sabemos que todas estas son excelentes 
razones, pero los beneficios no terminan ahí. Si tiene niños en casa se ha demostrado que 
cultivar hortalizas estimula a tener un mayor consumo de vegetales, más que la educación 
nutricional, en los adolescentes no solo está relacionado con hábitos alimenticios 
saludables, si no con tener mejor salud mental y para los demás miembros de la casa 
ayuda y funciona como una horticultura terapéutica. 
Recomendaciones 
1.- Infórmate acerca de cuáles son las plantas alimenticias y especias que mejor 
se dan en el estado donde resides, dependiendo de la época del año. Así evitarás 
frustraciones al tratar de sembrar plantas que sean más difíciles de fructificar en el tipo 
de tierra y clima que les ofreces. 
2.- Utiliza un área de tu casa donde exista suficiente luz natural, puede ser cerca 
de una ventana, en la parte de atrás, etc. Lo importante es que las plantas tengan suficiente 
sol, eso sí, sin que las expongas cruelmente ya que podrían secarse. 
3.- Puedes utilizar cajas de cartón o maceteros rectangulares como contenedores 
para tener tus plantas, no siempre necesitas un gran patio. En ellas colocarás la tierra, 
abono y las semillas. Eso y tus cuidados harán que puedas ver la cosecha. 
4.- No todas las plantas requieren de los mismos cuidados, así que antes de 
sembrar distintas variedades, asegúrate de que tengan necesidades similares de luz, agua 
y suelo. Lo mejor es dedicarte a un solo tipo de planta en vez de sembrar distintas a la 
vez, sobre todo cuando eres principiante. 
5.- Otra de las recomendaciones para que puedas tener un huerto casero exitoso 
es que siembres especias al inicio, así podrás usar estas plantas en tus comidas más 
rápidamente, antes de que pierdas la paciencia y quieras tirar la toalla. 
Después de eso puedes empezar con otro tipo de hortalizas sencillas de cosechar 
como la lechuga, el tomate, el pimentón, espinacas o acelgas. Claro, esto también 
dependerá del espacio que tengas disponible, ya que si cuentas con espacios mayores 
podrías incluso sembrar calabazas o aguacates que son plantas muy fructíferas cuando el 
clima es favorable. 
6.- Utiliza abono orgánico, el que puedes crear tú mismo en casa a partir de 
desechos orgánicos o comprarlo en viveros. 
7.- Ten presente que la plaga podría representar un problema, así que debes estar 
alerta a los insectos que podrían destruir tu siembra, por pequeña que sea. Dependiendo 
de la plaga que tengas que enfrentar, deberás tomar distintas medidas que quizá incluyan 
utilizar ciertas plantas aromáticas u otro tipo de trampas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cronograma de actividades 
CRONOGRAMA DE PLAN Y PROYECTO DE HUERTO CASERO 
 
ACTIVIDADES 
 
NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO 
P
r
im
er
a
 y
 
se
g
u
n
d
a
 
se
m
a
n
a
 
T
e
r
c
er
 
y
 
c
u
a
r
ta
 
se
m
a
n
a
 
P
r
im
er
 
y
 
se
g
u
n
d
a
 
se
m
a
n
a
 
T
e
r
c
er
 
y
 
c
u
a
r
ta
 
se
m
a
n
a
 
P
r
im
er
 
y
 
se
g
u
n
d
a
 
se
m
a
n
a
 
T
e
r
c
er
 
y
 
c
u
a
r
ta
 
se
m
a
n
a
 
P
r
im
er
 
y
 
se
g
u
n
d
a
 
se
m
a
n
a
 
T
e
r
c
er
 
y
 
c
u
a
r
ta
 
se
m
a
n
a
 
Entrega de 
semillas para 
dar inicia al 
“Proyecto de 
huerto Casero” 
 
Creación de 
espacio y 
macetas para 
continuar con el 
proceso de 
sembrío 
 
Preparación de 
la tierra y su 
correspondiente 
sembrío 
 
Primera 
aplicación del 
compostaje 
 
Visita de 
observación 
 
Limpieza de los 
espacios donde 
se encontraban 
las plantas 
 
Reubicación de 
las plantas 
 
debido a su 
crecimiento 
Presentación del 
proyecto de 
examen sobre el 
“Proyecto de 
Huerto Casero” 
 
 
ANEXOS 
PREPARACION Y SEMBRÍO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
MUESTRAS DE PLANTAS GERMINANDO 
 
 
VARIEDAD DE PLANTAS ADICIONAL SEMBRADAS