Logo Studenta

PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

PENSAMIENTO SOCIOLÓGICO
El énfasis de la sociología  en la realidad de los objetos y fenómenos particulares de los saberes de la educación  dista significativamente del centro de atención de los procesos administrativos de la academia o dicho de otra manera, de la perspectiva económica de la educación;  lo que genera que la sociología debe abstraerse como un saber racional en busca del fundamento último; entendiéndose como el medio de  obtención de herramientas para analizar de manera integral la promoción de entendimiento de las visiones que se evidencian en las tendencias de la sociología y las variaciones propuestas en los procesos académicos y su transformación en los últimos años, permitirá la renovación de conocimiento en sus diferentes concepciones temáticas lo que a la postre constituirá un cambio en las relaciones del conocimiento actual.
El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar.
El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar.
El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. 
Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar.
El pensamiento sociológico ha gestado una variedad de ‘ideas’ (muchas veces son imágenes poderosas) para comprender la naturaleza de la sociedad y la vida social. Son ideas sobre los llamados “hechos sociales”, manifestaciones o fenómenos resultado de vivir colectivamente. A partir de mediados del siglo XIX, pero de manera especial durante todo el siglo XX y hasta la actualidad, se han sucedido, no necesariamente para reemplazarse, una gran variedad de estas ideas que quieren hacer inteligible estos asuntos. Son ideas persistentes que tuvieron como destino arraigarse fuera del mundo académico o de los sociólogos. Es así, que en la actualidad tienen un uso general que oculta su origen más académico. Como es fácil percibir, cualquier persona habla con cierta soltura de ‘socialización’, otros se referirán a la ‘estructura social’ para aludir a las situaciones básicas que organizan a los seres humanos. ‘Estratos’ y ‘clases sociales’ son ideas de inevitable uso cuando se trata de referirse a las distinciones entre las personas. Este curso quiere detenerse en las postulaciones más creativas y profundas de tales ideas-imágenes, de modo que pueda conocerse sus alcances y establecer cómo, de serlo así, evolucionaron en el uso no académico. Al escudriñar estas ideas de la sociología se accederá simultáneamente a los mecanismos que caracterizan la forma sociológica de pensar.