Logo Studenta

26- Presentación pelviana

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
Presentación pelviana o podálica 
• Se caracteriza por el feto en situación longitudinal, que ofrece al estrecho superior el polo pelviano 
• Frecuencia: 2%. Aumenta cuanto menor sea la edad gestacional al momento del parto. 
ETIOLOGÍA 
• De acuerdo con la ley de Pajot, el feto sitúa el polo cefálico en el fondo del útero hasta el último trimestre, al 
superar el polo pelviano el volumen de la cabeza fetal, rota espontáneamente colocando el polo pelviano en el 
fondo del útero. 
• La presentación pelviana es el resultante de causas que impiden que se cumpla la ley: 
o Maternas: multiparidad, estrechez pelviana, malformaciones uterinas, tumores previos. 
o Fetales: prematurez, hidrocefalia, embarazo gemelar 
o Ovulares: hidramnios, oligoamnios, placenta previa, condón corto real o aparente. 
VARIEDADES DE PRESENTACIÓN PELVIANA 
• Completa 
o El feto se ofrece al estrecho superior con los miembros inferiores junto con el polo pelviano 
o Los muslo flexionados sobre el abdomen y piernas 
cruzadas sobre los muslos. 
• Incompleta 
o Modalidad de nalgas 
o Modalidad de rodillas 
o Modalidad de pie 
▪ Estas dos últimas no se tienen en cuenta 
porque en realidad son secundarias a la 
variedad y, por otra parte, no llenan los 
requisitos de la definición de presentación. 
• No lo llena completamente ni 
desencadena un mecanismo de 
parto determinado. 
DIAGNOSTICO 
• Interrogatorio: dolor o molestias en hipogastrio o hipocondrio, movimientos 
fetales mas notables en la región hipogástrica. 
• Inspección: ovoide uterino con predominio longitudinal. 
• Palpación: polo duro, redondeado, que no se desarma, pelotea y duele ubicado 
en el fondo. 
• Auscultación: se encuentra el foco en el hemiabdomen superior del lado del dorso 
fetal 
• Punto de reparo para el dx de presentación: polo pelviano fetal, en variedad 
completa o incompleta. 
• Punto de referencia para el dx de variedad de posición: sacro. 
 
 
 
 2 
MECANISMO DE PARTO 
• Cumple con los 4 tiempos para todas las presentaciones, referidos a cada segmento del ovoide fetal. 
o Tenemos que describir 12 tiempos 
▪ Que se reducen a 10 porque el tercero y cuarto tiempo del parto de hombros coinciden con los 
2 primeros del parto cefálico. 
• Si bien la nomenclatura obstétrica utiliza el sacro para el diagnóstico de variedad de posición, el segmento de 
distocia que comando los mecanismos de parto es el bitrocantéreo. 
 
COSAS A TENER EN CUENTA 
• Parot pelviano es parto de riesgo 
• Se prefiere la cesárea 
• En caso de asistir un parto en pelviana, impedir que la paciente puje on dilatación incompleta. 
o Pujar solo al completarse la dilatación y estar el polo pelviano abombando el periné, tener todos los 
elementos a mano. 
• La primera maniobra autorizada es el asa de cordón al exteriorizarse. 
• Segunda maniobra es observar las escapulas 
o El borde interno debe estar paralelo a la columna. 
o Cuando así no ocurre, los brazos están deflexionados. 
MANIOBRA DE MAURICEAU PARA EL DESPRENDIMIENTO DE LA CABEZA 
1. La mano correspondiente al vientre fetal lo recorre hasta llegar 
a la boca, coloca dos dedos y flexiona la cabeza; la mano 
externa apoya índice y anular a ambos lados del cuello fetal. 
2. Rotación, colocando el occipital en la subpubis 
3. Con ambas manos se completa el descenso 
4. Se efectúa el desprendimiento rotando el occipital en el 
subpubis (hipomoclion) 
 
 
 
 3 
EXTRACCIÓN DE HOMBROS Y CABEZA MEDIANTE LA MANIOBRA DE BRACHT 
• Ideal para pelvianas incompletas 
• Mediante ella se extraen los hombros en el diámetro transverso y la cabeza fetal. 
• Comienza una vez que se observa claramente el extremo inferior de ambas escapulas, no deflexionadas. 
1. Se toma el feto apoyando los dedos de ambas manos contra la región lumbosacra fetal y los pulgares en la cara 
posterior de los muslos. 
2. Tracción llevando la espalda del feto contra el abdomen materno, acompañando el pujo materno. 
3. La tracción suave en el sentido mencionado produce el desprendimiento de los hombros en el diámetro 
transverso y la extremidad cefálica haciendo hipomoclion con el occipital desprende primero el mentón, la cara, 
luego los parietales y por último el occipital. 
 
CONDUCTA 
• vía de parto: actualmente se prefiere la operación cesárea 
• En fetos no viables puede recurrirse a parto vaginal al igual que los casos de malformaciones congénitas 
incompatibles con la vida. 
CONDUCTA INTRAPARTO 
• Periodo de dilatación 
o No rotura artificial de membranas 
o No oxitocina de rutina 
o Valorar meconio 
o Auscultación fetal frecuente o monitorización 
• Periodo expulsivo 
o Instruir a la paciente 
o Asistente 
• Médico u obstétrica 
o Goteo oxitócico bien controlado 
o Episiotomía 
o Asa de cordón 
o Observar escápulas 
o Maniobras oportunas 
VERSIÓN EXTERNA 
• Dadas las complicaciones del parto algunos recomiendan esta maniobra en un intento de transformar la 
presentación pelviana en cefálica 
• Entre 37 y 39 semanas 
• Correcta indicación 
• Técnica adecuada 
 
 
 4 
• Factores asociados al éxito 
o Precocidad 
• Mejor resultado 
• Mayor tasa de reversión 
o Cantidad de líquido amniótico: normal, ni polihidramnios ni oligoamnios 
o Raquis anterior o posterior 
• Estimulación vibroacústica, para intentar modificar la posición fetal 
o Asociación con tocoliticos 
• Monitorización fetal continua 
• Fracasos frecuentes 
• Complicaciones 
o Muerte fetal 
o Alteración de la FCfetal 
o Hemorragia fetomaterna 
o Lesiones fetales 
o Desprendimiento placentario 
o Embolia de líquido amniótico 
o RH negativas, mayor posibilidad de sensibilización