Logo Studenta

RESUMEN_PEQUEÑO_ALBERT_-_SUBGRUPO[1]

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD GUAYAQUIL 
FACULTAD DE CIENCIAS 
MÉDICAS 
 
 
CATEDRA: 
PSICOLOGÍA 
 
TEMA: 
TRABAJO VÍDEOS – 13 PEORES CASOS DE LA PSICOLOGÍA – PEQUEÑO 
ALBERT 
 
 
SUBGRUPO#1 
INTEGRANTE: 
NARCISA LIZBETH HERRERA ANDRADE 
VIVIANA SCARLET LAVID SANDOVAL 
SAHIT EDISON MONTESDEOCA 
MARTÍNEZ 
EMELY NICOLE VERGARA PARRALES 
 
CURSO: 
4-6 
 
DOCENTE: 
Psicól. ROSA ELENA CEPEDA ESCALANTE 
 
 
PERÍODO ACADÉMICO: 
2023 – 2024 CICLO I 
 
Curso: 4-6 
Fecha: 26 de mayo. de 2023 
Docente: Dra. Rosa Cepada. 
Tema: Vídeos – 13 peores casos de la psicología 
 
CASO DEL PEQUEÑO ALBERT 
 
Opinión – Emely Vergara Parrales. 
En 1897, el filósofo Ruso Iván Petróvich, estudia la digestión en los perros, se da cuenta 
que emiten estimulación en sus glándulas salivales, a la hora de comer, al instante sonaban 
el timbre de una campana, vinculándolo con la comida. Después de un tiempo, con 
escuchar el sonido de la campana empezaban a salivar, sin tener la presencia de comida. 
Y así surgió el término del “condicionamiento clásico”. 
Apareció el pensamiento que se podrían desarrollar fobias, con el estímulo-respuesta. En 
1920, Jhon B. Watson, psicólogo estadounidense especialista en la teoría del 
conductismo. 
Para el experimento utilizo un bebé sano de 9 meses para probar el papel del 
condicionamiento clásico en las fobias, durante su desarrollo lo expusieron a diferentes 
tipos de animales, donde no presento reacciones de molestia o temor. Aunque, sentía 
mucho miedo a los ruidos fuertes. La segunda fase del experimento consistía, en exponer 
al bebé con una rata blanca, donde Watson hizo sonar muy fuertemente un martillo contra 
una placa de metal, causando pavor en el niño. Al estar expuesto a este fuerte y molestoso 
sonido junto a la rata, relaciono la presencia del animal con el ruido. Provoco una fobia, 
en tan solo ver animales y más aún a la rata blanca. A los 6 años, el niño fallece por una 
meningitis, se cree no estar relacionado con el experimento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nota: Imagen referente al caso del pequeño Albert. 
 
Opinión – Viviana Lavid Saldoval. 
En 1920 Universidad Johns Hopkins, Baltimore, Estados Unidos. John B. Watson, 
psicólogo estadounidense con enormes contribuciones en la teoría científica del 
conductismo, planteó un experimento que, hoy en día, no podría realizarse de ningún 
modo. ¿La razón? Experimentó fobias en un bebé. Para el experimento, conocido como 
“El Pequeño Albert”, seleccionaron 
a un bebé sano de 9 meses que no 
tenía miedo a los animales, pero sí 
que mostraba rechazo y temor a los 
sonidos fuertes. Para probar el 
condicionamiento clásico, se puso 
en contacto al pequeño Albert con una rata blanca, con la que se encariñó. Posteriormente, 
Watson empezó a inducir sonidos fuertes de un martillo chocando con el metal cada vez 
que Albert estaba con la rata. 
¿Qué pasó, con el tiempo? Que Albert desarrolló fobia a la rata incluso cuando ya no 
había sonidos. El experimento demostró que un estímulo externo puede crear una 
respuesta de miedo hacia un objeto que antes era neutral. Y no solo eso, sino que, a medida 
que se hizo mayor, Albert tuvo miedo a todos los animales peludos. Aun así, no pudo 
verse si arrastró las fobias a la edad adulta, pues murió a los 6 años de una meningitis no 
relacionada con el experimento. 
 
Opinión – Narcisa Herrera Andrade 
El caso del Pequeño Albert fue un 
experimento de condicionamiento 
clásico llevado a cabo por el 
psicólogo John Watson y su colega 
Rosalie Rayner en 1920. El 
experimento involucró a un niño de 
11 meses llamado Albert B., quien 
originalmenteno tenía miedo a las ratas. Watson y Rayner presentaron a Albert una rata 
blanca, y al mismo tiempo, hicieron un ruido fuerte detrás de él para asustarlo. Después 
de varias repeticiones de esta asociación, Albert comenzó a llorar y a asustarse no solo 
cuando veía una rata, sino también cuando veía objetos similares a la rata, como un perro 
blanco o incluso un abrigo de piel. 
El experimento fue criticado por su falta de ética, ya que se argumentó que los 
investigadores causaron un trauma a un niño sin la debida consideración de las 
consecuencias emocionales a largo plazo. Además, nunca se realizó una desensibilización 
sistemática para revertir el miedo de Albert, lo que llevó a la especulación de que su miedo 
podría haber persistido durante toda su vida. En la actualidad, se considera que el 
experimento del Pequeño Albert violó las normas éticas de la investigación, ya que no se 
obtuvo el consentimiento informado de los padres del niño, se ignoró su bienestar 
emocional y nunca se realizó una desensibilización sistemática para revertir su miedo. 
 
Opinión – Edison Montesdeoca Martinez 
 
El experimento "Little Albert" es un conocido 
estudio psicológico realizado por 
John B. Watson y su estudiante graduada 
Rosalie Rayner en 1920. El experimento tenía 
como objetivo investigar el condicionamiento 
clásico de las respuestas emocionales en los 
bebés. 
Little Albert fue el seudónimo que se le dio a un niño de 9 meses que participó en el 
estudio. Los investigadores querían probar si podían condicionar una respuesta de miedo 
en el niño emparejando un estímulo neutral (una rata blanca) con un ruido fuerte y 
repentino. Plantearon la hipótesis de que si el niño aprendía a asociar la rata con el ruido, 
desarrollaría una respuesta de miedo incluso cuando la rata se presentara sin el ruido. 
El experimento tuvo lugar en un entorno de laboratorio, donde el pequeño Albert fue 
expuesto a diversos estímulos. Inicialmente, Albert no mostró miedo hacia la rata, un 
conejo, un perro, un mono u otros objetos. Sin embargo, cuando los investigadores 
introdujeron el ruido fuerte golpeando una barra de acero con un martillo, sobresaltó al 
niño, lo que provocó que llorara y mostrara signos de miedo. 
Watson y Rayner luego comenzaron a emparejar a la rata con el ruido fuerte. Cada vez 
que Albert extendía la mano para tocar la rata, el ruido se hacía simultáneamente. Este 
proceso de acondicionamiento continuó durante varios ensayos. Como resultado, el 
pequeño Albert comenzó a mostrar signos de miedo y angustia cada vez que se le 
presentaba la rata, incluso sin el ruido que la acompañaba. 
Curiosamente, Albert también comenzó a mostrar respuestas de miedo a objetos peludos 
similares, como un conejo y una máscara de Papá Noel. Este fenómeno se conoce como 
generalización de estímulos, donde una respuesta condicionada es desencadenada por 
estímulos similares. 
 
Referencias bibliográficas 
https://youtu.be/hV7oeiQ_G3Y

Más contenidos de este tema