Logo Studenta

Clase unidad 3 (Libro en PDF)

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 1/10
Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
Sitio: ESCUELA DE ENFERMERIA - Plataforma Moodle
Curso: Antropología I - 2022
Libro: Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
Imprimido por: Prof. Luis Francisco Merino
Día: Wednesday, 3 de August de 2022, 18:04
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 2/10
Tabla de contenidos
Introducción
Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad (Intro y Cap 1)
Guber, R. La observación participante (Cap 3)
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 3/10
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DE LA CLASE
El objetivo de la presente unidad es introducirlos en los planteos en torno a la etnografía como enfoque, método y
texto. Para ello, tomaremos como referencia el texto "La etnografía" de Rosana Guber (2001) a fin de dar cuenta de
conceptos claves que hacen al quehacer antropológico.
En un primer momento presentaremos la etnografía como una concepción y práctica de conocimiento que busca
comprender los fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. En este sentido, veremos que el "trabajo de
campo", como método abierto y flexible, supone prolongadas estancias del antropólogo in situ a fin de
describir/interpretar sentidos nativos.
En segundo lugar, nos detendremos en la observación participante como técnica propia del trabajo de campo
antropológico, donde tensionaremos la actividad de observar y participar.
CONTENIDOS
- La etnografía como enfoque, método y texto como clave del trabajo de campo antropológico.
- La observación participante como herramienta descriptiva/interpretativa del quehacer antropológico.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
- Guber, R. (2001). “Introducción” y “Capitulo 1”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad, [selección]. Buenos
Aires: Norma.
- Guber, R. (2001). “Capitulo 3”, en La etnografía. Método, campo y reflexividad, [selección]. Buenos Aires: Norma.
 
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 4/10
Guber, R. La etnografía. Método, campo y reflexividad (Intro y Cap 1)
Rosana Guber (1957), es una antropóloga argentina, investigadora principal del CONICET y docente universitaria. Finalizó la licenciatura en Ciencias
Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA en 1982 y posteriormente realizó una Maestría en Ciencias Sociales en FLACSO (1985). En 1992
recibió el diploma de Master of Arts y en 1999 el Ph.D (título de doctorado), ambos en la Johns Hopkins University (EE.UU). Desde 1994 es directora del Centro
de Antropología Social del IDES, en donde también dirige la Maestría en Antropología Social. En 2016, recibió el Premio Konex Platino en la categoría
“Arqueología y Antropología”, siendo la primera mujer y antropóloga social en recibirlo. Publicó numerosos artículos y libros. Se especializa en la enseñanza de la
investigación etnográfica y en estudios sobre el conflicto bélico en las Islas Malvinas, estudiando la perspectiva de los protagonistas de los hechos.
A continuación, les dejo un video disparador sobre una entrevista a Rosana Guber donde habla sobre la reflexividad
en el conocimiento antropológico.
Entrevistas en la RAM Programa 05 / Bloque 2: Dra. RosanEntrevistas en la RAM Programa 05 / Bloque 2: Dra. Rosan……
https://www.youtube.com/watch?v=MVWUopKV9iA
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 5/10
La selección de su famoso libro La etnografía. Método, campo y reflexividad, que ustedes tienen para leer, incluye la
introducción, el capítulo 1 y el capítulo 3.
En la introducción, Guber presenta la triple acepción de la etnografía como enfoque, método y texto.
En tanto enfoque, la etnografía constituye una concepción y práctica de conocimiento que busca comprender los
fenómenos sociales desde la perspectiva de sus miembros. Esta comprensión implica tres niveles:
- el “reporte” de lo que ha ocurrido (el qué);
- la “explicación” o comprensión de las causas de ese fenómeno (el porqué); y
- la “descripción” de lo que ocurrió desde la perspectiva de sus agentes (el “cómo es” para ellos). Esta conclusión
proviene de la articulación entre la elaboración teórica del investigador y su contacto prolongado con los nativos.
Mientras que el “reporte” y la “explicación” dependen de su ajuste a los hechos, la descripción depende de su ajuste a la
perspectiva nativa de los miembros de un grupo social.
Este sentido de "descripción" que venimos desarrollando corresponde a lo que suele llamarse "interpretación".
En relación con esto, cuando lean el texto tengan en cuenta: ¿en qué consiste una buena descripción-interpretación
según Guber? ¿Cómo se manifiesta esto en el ejemplo que proporciona sobre su nota periodística acerca de la
ocupación de tierras de 1985? ¿Qué es la "descripción densa" que propone C. Geertz?
En tanto método, la etnografía es el conjunto de actividades que suele designarse como “trabajo de campo”. Este
método es abierto y flexible que implica diversas técnicas e instrumentos:
- encuestas,
- técnicas no directivas (fundamentalmente, la observación participante y las entrevistas no dirigidas) y
- la residencia prolongada con los nativos.
El resultado del trabajo de campo se emplea como “evidencia” para la descripción-interpretación.
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 6/10
Cuando lean el texto tengan en cuenta: ¿por qué el método etnográfico es un método flexible? ¿Cuál es el
"instrumento" del método etnográfico?
En cuanto a la etnografía como texto, se refiere a la “descripción textual” del comportamiento de una cultura en
particular, que resulta del trabajo de campo. Se trata de una presentación, por lo general, de carácter monográfico.
Para cerrar, ¿ qué busca la etnografía? Un recorrido que haga posible sustituir progresivamente determinados
conceptos por otros más adecuados, abarcativos y universales.
En el capítulo 1, Guber presenta una breve historia del trabajo de campo etnográfico en relación con las tradiciones
antropológicas británica y norteamericana, que por su posición dominante, modelaron la práctica etnográfica durante
el siglo XX.
El primer período se refiere a fines del siglo XIX y principios del XX. Se trata del momento de constitución de la
Antropología como disciplina científica, cuando predominaban perspectivas evolucionistas y difusionistas. En un
primer momento, lo que predominó fue la división entre el recolector de los datos y el analista-experto. Es decir, los
antropólogos de entonces, como Morgan y Tylor, no hacían trabajo de campo, sino que obtenían los datos de
materiales que aportaban viajeros y de cuestionarios sobre los modos de vida de los “salvajes” que administraban
misioneros y funcionarios en las colonias. Esto cambia a principio del siglo XX, gracias a los aportes del psicólogo
experimental W. H. R. Rivers, y comenzó a extenderse la consideración de que el analista mismo debía recolectar sus
propios datos.
Además de lo anterior, en relación con este período, tengan en cuenta: ¿cuáles son las similitudes y diferencias entre el
evolucionismo y el difusionismo?
El segundo período, que abarca fundamentalmente las décadas de 1910 y 1920, finaliza con el trabajo de campo
antropológico consolidado como una actividad eminentemente individual realizada en una sola cultura que implicaba
la estadía prolongada y la interacción directa, cara a cara, con los miembros de unacultura. Este método, que se
constituyó en el marco del predominio del funcionalismo, se convirtió en la experiencia distintiva de los antropólogos.
El objetivo de este método etnográfico era proporcionar una visión contextualizada de los datos culturales en la vida
social tal como era vivida por los nativos. En el proceso de esta consolidación de la etnografía, fueron centrales los
aportes de: Franz Boas, antropólogo estadounidense de origen alemán, y, fundamentalmente, de Bronislav Malinowski.
Como sostiene Guber, la introducción de Los argonautas del Pacífico Occidental (1922) se considera la “piedra
fundacional del método etnográfico”.
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 7/10
En relación con este apartado, tengan en cuenta: ¿ cuáles son los aportes de Boas al moderno trabajo de campo
etnográfico? ¿Qué sostiene la teoría funcionalista? ¿Qué plantea Malinowski en la Introducción de Los
argonautas…? ¿A qué se refiere la distinción entre “cultura real” y “cultura ideal”? ¿Qué son los “residuos no
explicados”? Ejemplifique esto último en relación con el análisis de Malinowski sobre el kula.
A continuación, les dejo un video sobre la etnografía de Malinowski sobre el kula:
Antropología: Antropología: Trabajo de campo: Malinowski Trabajo de campo: Malinowski (24/09/19)(24/09/19)
Sigamos con lo que plantea Guber. 
El tercer período, que se da a partir de mediados del siglo XX, y que se refiere al trabajo etnográfico que se desarrolló
en Estados Unidos en dos áreas distintas pero que ya no se referían a indígenas norteamericanos y que implicaban a
sociedades mucho más numerosas, de millones de habitantes, a diferencia de los poblados pequeños que se venían
estudiando etnográficamente: 1) por un lado, el estudio por parte de sociólogos de distintos grupos que habitaban las
ciudades, problema para el cual se apropiaron de la etnografía, a la que complementaron con técnicas de otras
disciplinas; 2) por otro lado, los estudios antropológicos sobre comunidad y campesinado y sobre la pobreza urbana.
https://www.youtube.com/watch?v=yRXVEgntGm4
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 8/10
Un cuarto período, que se da a partir de los años de 1970, cuando comienza a hacerse antropología en la propia
sociedad del etnógrafo (en el marco de los movimientos de descolonización e independencia de las ex colonias). En este
marco se da un debate en torno a si la antropología debe o no investigar su propia sociedad. Este debate puso en
cuestión el lugar del investigador en el proceso de conocimiento. Comienza a reconocerse al etnógrafo como un ser
situado socioculturalmente con un saber específicos. Es decir, el antropólogo no es un ser libre de valores, asexuado,
omnipresente, etc.
Sobre este período, ¿Cuáles son las posturas enfrentadas en torno al estudio antropológico de la propia sociedad de
los antropólgos? Guber plantea que la historia de la etnografía, “la tarea de familiarizarse con lo exótico terminó por
exotizar lo familiar”? ¿Qué significa esto?
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 9/10
Guber, R. La observación participante (Cap 3)
En el tercer capítulo, Guber presenta la técnica distintiva de la etnografía: la observación participante.
Esta técnica consiste en dos actividades fundamentales:
- observar sistemática y controladamente todo lo que sucede en el entorno del investigador; y
- participar en una o varias de las actividades de la población. “Participar” en el sentido de “desempeñarse como lo
hacen los nativos”; implica aprender a realizar ciertas actividades y a comportarse como un miembro de la comunidad.
Mientras que la participación pone el énfasis en la experiencia vivida por el investigador en relación con su objetivo de
integrarse a la sociedad, la observación implicaría ubicar al investigador fuera de la sociedad estudiada, de forma tal
que pueda realizar su descripción con un registro detallado de lo que ve y escucha. En este sentido, observación y
participación proporcionan perspectivas distintas de la misma realidad, pero sus diferencias son más analíticas que
reales. Y ambas tienen limitaciones: ni el investigador puede llegar a convertirse en “uno más” del grupo estudiado, ni
su presencia puede ser tan externa que no afecte de ninguna manera la vida del grupo en estudio.
Guber señala que pueden distinguirse cuatro “tipos ideales” en el continuo que va desde la pura observación a la
participación plena:
- el participante observador: se desempeña en uno o varios roles locales, explicitando el objetivo de su investigación;
- el observador participante: pone el énfasis en su carácter de observador externo, tomando parte de actividades de
forma ocasional o cuando le resulta imposible eludirlas;
- el participante pleno: el que oculta su rol de antropólogo desempeñando íntegramente algunos de los roles
socioculturalmente disponibles; esta opción es riesgosa porque si llega a ser descubierto, el antropólogo deberá
abandonar el campo;
- el observador puro: se niega explícitamente a adoptar otro rol que no sea el propio.
3/8/22, 18:05 Unidad 3. La etnografía como enfoque, método y texto.
https://enfermeria.aulavirtual.unc.edu.ar/mod/book/tool/print/index.php?id=56261 10/10
Guía de lectura (Unidad 3. Observación participante)
1. Distinguir las posiciones positivista e interpretativa sobre la observación participante.
2. ¿Cuál es la tensión entre observar y participar a la que refiere Guber?
3. ¿Distinga las tres formas de “participación” que muestran los ejemplos de: “las bolivianas”, el de Esther Hermitte y
el de la propia R. Guber?
4. ¿Por qué se plantea que la participación constituye un continuo que va desde la pura observación hasta la
participación plena?

Otros materiales