Logo Studenta

trabajo descriptivo Investigación Cualitativa y Cuantitativa

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Objetivo II.6
 Investigación Cualitativa y Cuantitativa: El análisis e interpretación de datos desempeñan roles cruciales en la investigación. En el enfoque cuantitativo, el proceso implica una serie de pasos. Inicialmente, se codifican los datos mediante la asignación de códigos numéricos, simplificando la información para su manejo. Posteriormente, se procede con la clasificación, organizando los datos en categorías por características comunes, esto facilita la creación de tablas y gráficos. En el enfoque cualitativo, se priorizan la reducción, disposición y transformación de datos. La reducción condensa la información para mostrar los elementos clave, mientras que la disposición organiza los datos, identificando patrones y conexiones relevantes. La transformación implica convertir datos crudos en narrativas significativas, utilizando la codificación de manera flexible para etiquetar segmentos de texto e identificar temas emergentes.
 Aunque ambos enfoques comparten el objetivo de extraer significado, difieren en sus métodos. Mientras que el cuantitativo busca patrones numéricos, el cualitativo busca comprender contextos subyacentes. La combinación de estos enfoques en una investigación integral enriquece la comprensión de fenómenos complejos, permitiendo una interpretación completa y matizada de los datos recopilados. Este equilibrio entre lo cuantitativo y lo cualitativo no solo amplía la comprensión, sino que también fortalece la validez de los hallazgos, proporcionando una visión más holística del objeto de estudio.
 El uso de la estadística en el proceso de análisis, La probabilidad y La correlación: La estadística ofrece herramientas cruciales para comprender patrones y relaciones en conjuntos de información complejos. La probabilidad, medida cuantitativa de la certeza de eventos, es esencial en la inferencia estadística, permitiendo generalizar hallazgos a poblaciones más amplias basándose en muestras representativas. Por otro lado, la correlación, mediante coeficientes que cuantifican la fuerza y dirección de asociaciones entre variables, proporciona información sobre cómo cambian entre sí. Estas herramientas no solo informan sobre datos recopilados, sino que también respaldan la toma de decisiones informada en diversos ámbitos.
 Codificación, Reducción y Análisis en la Investigación Cualitativa: La codificación y reducción de datos son etapas cruciales en el proceso de análisis. La codificación implica asignar etiquetas o códigos a segmentos de datos, identificando patrones emergentes. La reducción se centra en condensar la información para resaltar elementos clave, simplificando así la comprensión. En cuanto a las técnicas y procedimientos de análisis, estos varían según el enfoque. En la investigación cualitativa, se puede utilizar el análisis de contenido o el enfoque de grounded theory. La interpretación e integración de resultados son pasos finales, donde se busca comprender el significado de los hallazgos y cómo se relacionan con la investigación. Estos procesos son esenciales para las conclusiones y proporcionar una visión del fenómeno estudiado.
 Categorías de análisis, las cuales se refieren a las variables o dimensiones específicas que se examinan para comprender un fenómeno. Las Variables Dependientes e Independiente, en donde la variable dependiente es aquella que se estudia y mide en función de los cambios en otras variables, llamadas independientes. Demográficas, en la que características como la edad, género, nivel educativo y ubicación geográfica son categorías demográficas comunes en la investigación cuantitativa. Seguidamente, Económicas, que incluyen variables relacionadas con ingresos, gastos, empleo y otras dimensiones económicas. Psicológicas, en donde Aspectos emocionales, actitudes y percepciones son categorías psicológicas que a menudo se exploran en investigaciones cuantitativas. Temporales, estas examinan cómo cambian las variables a lo largo del tiempo. Geográficas, consideran la ubicación geográfica y su impacto en el fenómeno estudiado. Asimismo, las Sociodemográficas, Combinan aspectos sociales y demográficos, como el nivel socioeconómico, el estado civil y la composición familiar. Por último, Culturales, que Exploran variables relacionadas con la cultura, incluyendo creencias, valores y prácticas culturales que pueden influir en el fenómeno investigado.

Más contenidos de este tema