Logo Studenta

Fractura de clavicula

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL ECOLÓGICA- UNE
CARRERA DE MEDICINA
Características de las pacientes que tienen factura de clavícula que fueron internados en el hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLÍVIA, OCTUBRE DE 2013.
Daiane Lemke dos Santos
Vilma Magalli Moraes Mendes
Luan Lavor Litaiff
Sérgio Dinis de Souza Gonçalves
Maria de Fatima rodrigues sena
Características de las pacientes que tienen factura de clavícula que fueron internados en el hospital Japonés de Santa Cruz de la Sierra-Bolivia.
Trabajo presentado a UNE- Universidad Nacional Ecológica como requisito parcial para obtener nota referente a disciplina de ANATOMIA bajo orientación de las docentes Dr. Miguel A. Mariscal y Dr. Milton Leaño
SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLÍVIA, OCTUBRE DE 2013
“Quiero agradecer principalmente a mi familia que me apoya a vencer en la vida junto con mis amigos.
INDICE
RESUMEN……………………………………………………………………………...6
1.0 INTROCCUCIÓN…………………………….…………….…...………………...7
1.1 ANTECEDENTES………………………...………………...…………………….8
1.2INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA………….………………………………9
1.2.1 Delimitación Espacial…………......……………………………….….9
1.2.2 Delimitación Temporal.…………………….…………......................9
1.2.3 Delimitación Sustantiva..……………………………......................9
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN………………………………..................10
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.....……….................................11
1.4.1Justificación social…………………………….……………………………..11
1.4.2 Justificación Práctica…………………...…………………………….……..11
1.4.3 Justificación Académica………………………...………………....……….11
2.0 OBJETIVOS…………...…………………………………………………………12
2.1 Objetivos General……………………..………………………………………..12
2.2 Objetivo Especifico........……………………………………………...12
3.0FUNDAMENTACIÓNTEÓRICA………………………………...………………13
3.1 Marco Conceptual…………….…………………………………….…13
4.0 HIPÓTESIS………………………………………………………………………22
5.0 MARCOMETODOLÓGICO……………………………………..………………23
5.1 LocalizaciónyduracióndelEstudio………………………….………………..23
5.2 Método de Investigación………………………………………………………23
5.3 Tipo de Investigación…………………………………………..…….………...23
5.4 Universo, Muestra de estudio, Unidad de análisis………………..…..…..23
5.6 Recolección de datos e información…………………………………..…..…23
6.0 RESULTADOS……………………………………………………….….…………24
TABLA 1. Casos de fracturas de clavícula en el periodo de enero de 2012 a octubre de 2013 en el hospital japonés…………………………..………………………....24
TABLA 2. Casos de fracturas de clavícula en sexo masculino y femenino…...25
7.0 CRONOGRAMA………………………………………………………………….26
8.0 BIBLIOGRAFIA………………………..………………………………..………..27
Resumen
La clavícula es la parte esquelética que articula el brazo y el tronco. No podemos inmovilizar la clavícula porque no es accesible, pero podemos inmovilizar todo el brazo, porque si el brazo no se mueve la clavícula no trabaja. La combinación de un cabestrillo y una contra charpa hacen la función de inmovilizar la extremidad. Así, un triángulo se disponga por fuera del brazo herido, haciendo coincidir el vértice con el codo, y la hipotenusa con el lateral del cuerpo de la víctima. El extremo inferior del triángulo se recoge por debajo del codo y, por la espalda se anuda con el otro extremo sobre la clavícula sana. Finalmente una contra charpa fija el montaje al cuerpo de la persona afectada.
1.0 INTRODUCCIÓN
La clavícula es un hueso largo, que presenta una doble incurvación; colocada entre el mango del esternón por una parte y el acromion por otra, funciona como una viga transversal que mantiene la separación entre el muñón del hombro y el tórax, oponiéndose así a las fuerzas contracturantes de los músculos y dorsal ancho.
Cuando la clavícula se fractura, los músculos señalados, sin que la clavícula lo impida, atraen hacia el tórax al muñón del hombro; de allí el acabalgamiento de los segmentos fracturados y la propulsión anterior del hombro.
En el cuerpo de la clavícula se insertan poderosos músculos: esternocleido mastoideos que ejercen su acción sobre el cuello y la cabeza; fascículos claviculares del deltoides y del pectoral que actúan sobre los movimientos del brazo, que actúa sobre la primera costilla (inspirador). Cuando la clavícula se fractura, los fragmentos ya libres sufren directamente la acción contracturante de los músculos señalados, determinando los desplazamientos característicos
1.1 ANTECEDENTES
Las fracturas de la clavícula implican aproximadamente el 5% de todas las fracturas vistas en las emergencias de los hospitales. Por lo general, la fractura ocurre entre el segmento 2/3 proximal (cercano a la línea media del cuerpo) y el tercio distal (alejado de la línea media del cuerpo) de la longitud de la clavícula. 
Los lactantes y niños son particularmente propensos a este tipo de fracturas. 
Las fracturas de la clavícula pueden presentarse en el período neonatal, especialmente después de un parto dificultoso.
1.2 INDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Delimitación Espacial
La investigación se va a realizar en el Hospital japonés donde es referencia de traslado de paciente con fractura de clavícula.
1.2.2 Delimitación Temporal
La investigación será realizada de modo comparativo entre los meses Enero de 2012 hasta el día 1 de octubre de 2013.
1.2.3 Delimitación Sustantiva
El trabajo tiene como objetivo buscar estadísticas en el japonés sobre fractura de clavícula de ambos sexos.
1.3 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN
¿Cuáles son las características relacionados con las fracturas de clavícula en pacientes de ambos sexos ingresadas por este motivo en el hospital japonés?
1.4 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Justificación social
La fractura de clavícula es un problema que afecta sobre todo  a la población en edad avanzada y niños.
Este trabajo sirve para concientizar y llevar información a las personas que no tienen conocimiento de los riesgos sobre este tema.
1.4.2 Justificación Práctica
En el presente trabajo de investigación sobre Fractura de clavícula tiene con el propósito de obtener conocimientos y afianzarlos en nuestra etapa de estudio y ponerlo en práctica en nuestra profesión y por toda a la comunidad.
En la actualidad se está presentando día a día mayor número de personas con lesiones, para lo cual hay que buscar soluciones y perspectivas de mejoría de la calidad de vida de las personas acometidas. La utilidad de este trabajo es ganar conocimiento a uno mismo y llevar información a la populación, ayudar y concientizar sobre posibles accidentes con riesgos de fracturas.
1.4.3 Justificación Académica
La universidad tiene el propósito de formar personas capaces de racionar a cerca dela sociedad de los factos correspondientes a fracturas de clavícula para mejorar la calidad de vida de la población que será atendida por los futuros médicos, observando ese aspectos necesitamos conocer las enfermedades que harán parte de nuestra vida cotidiana.
El beneficio que este trabajo me va traer en mi formación académica más información, actualización sobre el tema y también poder ayudar a los demás con mis conocimientos y experiencias.
1.0 
2.0 
2.0 OBJETIVOS
2.1 Objetivos General
Conocer determinadas características relacionadas con las fracturas de clavícula en ambos sexos ingresadas por este motivo en el japonés.
2.2 Objetivo Especifico
· Definir los conceptos de las lesiones
· Clasificar los tipos de fracturas
· Indicar cuales son los tratamientos más adecuados.
· Identificar cuáles son los accidentes que provocan las fracturas de clavícula.
· Determinar la frecuencia de los casos de accidentes
· Identificar cuantas familias fueran afectadas por accidentes domésticos.
· Comparar los casos de Enero de 2012 a octubre de 2013.
3.0 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
3.1 Marco Conceptual
La clavícula es un hueso largo, que presenta una doble incurvación; colocada entre el mango del esternón por una parte y el acromion por otra, funcionacomo una viga transversal que mantiene la separación entre el muñón del hombro y el tórax, oponiéndose así a las fuerzas contracturantes de los músculos y dorsal ancho. 
Cuando la clavícula se fractura, los músculos señalados, sin que la clavícula lo impida, atraen hacia el tórax al muñón del hombro; de allí el acabalgamiento de los segmentos fracturados y la propulsión anterior del hombro. En el cuerpo de la clavícula se insertan poderosos músculos: esternocleido mastoideos que ejercen su acción sobre el cuello y la cabeza; fascículos claviculares del deltoides y del pectoral que actúan sobre los movimientos del brazo, que actúa sobre la primera costilla (inspirador). Cuando la clavícula se fractura, los fragmentos ya libres sufren directamente la acción contracturante de los músculos señalados, determinando los desplazamientos característicos
Fractura de clavícula desplazada por tracción del esternocleido mastoideo.
Inmediatamente por detrás y debajo del cuerpo de la clavícula se encuentran la arteria y vena subclavias, y los troncos nerviosos del plexo braquial que descienden hacia la cavidad axilar. La relación de vecindad es muy inmediata y los fragmentos óseos fracturados pueden ser un factor de riesgo para la integridad de los elementos neurovasculares. Sin embargo, la complicación neurovascular es muy poco frecuente, debido a que el desplazamiento en los fragmentos se produce alejándose de las estructuras neurovasculares.
El vértice pleural se encuentra en un plano más posterior, pero también debe ser recordado en fracturas con acentuado desplazamiento de los fragmentos.
CLINICA
Se presenta generalmente en adolescentes y adultos jóvenes; no es infrecuente en niños, en lactantes y aun en recién nacidos, a raíz de maniobras obstétricas.
Mecanismos de producción
En la mayoría de los casos corresponde a un mecanismo indirecto: el enfermo cae de lado, golpeando violentamente el muñón del hombro contra el plano duro del suelo.
La clavícula es comprimida a lo largo de su eje entre el peso del cuerpo que cae y el suelo. Las incurvaciones claviculares se exageran y, vencida su capacidad de flexión, se produce la fractura.
Más raro es el mecanismo por un golpe directo sobre el cuerpo del hueso.
En ambos casos, la fractura compromete el 1/3 medio de la clavícula.
Bastante más raras son las fracturas que comprometen el 1/3 distal, generalmente provocadas por un golpe directamente aplicado en dicho sitio; también son raras las fracturas que comprometen el 1/3 proximal, producidas por una caída directa sobre el muñón del hombro.
Son actividades deportivas, atléticas o recreativas las que provocan con frecuencia este tipo de lesiones: ciclistas, motociclistas, jinetes, patinadores, etc.
Sintomatología
El cuadro suele ser muy característico.
Generalmente es un niño, adolescente o adulto joven, con el antecedente de caída sobre el hombro en una práctica atlética, deportiva o recreativa, quedando con dolor e incapacidad funcional.
Inspección
Hombro descendido con respecto al sano.
La distancia entre el hombro y la línea medio esternal es más corta que la del lado sano.
El muñón se observa desplazado hacia el plano más anterior con respecto al hombro sano.
El extremo óseo del fragmento proximal de la fractura se muestra prominente bajo la piel. La prominencia descrita está exagerada por la acumulación del hematoma de fractura.
Equimosis de la fosa subclavicular que suele extenderse hasta la región pectoral.
Palpación
Es evidente el relieve duro, determinado por los extremos de los fragmentos de fractura.
Movilidad de los fragmentos (signo de la tecla).
Crépito óseo frecuente; si los fragmentos óseos se encuentran separados, el signo no existe.
Diagnóstico
El antecedente traumático, la inspección y la palpación permiten un diagnóstico fácil. Sin embargo, el examen radiográfico resulta imprescindible. Nos informa de:
Tipo de fractura; rasgo único o múltiple.
Existencia de un tercer fragmento y su ubicación. No es infrecuente que este tercer fragmento se ubique en un plano retroclavicular y en posición vertical, amenazando o comprometiendo los vasos retroclaviculares.
Ubicación de los fragmentos, grado de acabalgamiento o separación.
Pronóstico
En la inmensa mayoría de los casos es muy bueno; quizás debiera considerarse que el único peligro que amenaza a un fracturado de clavícula, es de un hombro, codo y dedos rígidos; así se puede encontrar enfermos de este tipo, convertidos en semi-inválidos por la existencia de estas rigideces.
Sin embargo, hay circunstancias que pueden transformar a una fractura de clavícula en una lesión grave:
El fragmento proximal desplazado puede amenazar peligrosamente a la piel distendida, perforarla y generar una fractura expuesta.
El fragmento distal, o un tercer fragmento desprendido (muy frecuente) desplazados hacia el plano posterior, se constituyen en un agente agresor peligroso sobre los vasos subclavios, troncos nerviosos del plexo braquial, e incluso sobre la cúpula pleural. El médico debe examinar cuidadosamente estas posibilidades.
Los fragmentos de fractura pueden haber quedado tan separados uno del otro, que sea imposible su reducción y así el riesgo de una pseudo-artrosis debe ser considerado.
Una inmovilización largamente mantenida, sobre todo en pacientes de más de 45 años, lleva implícito el riesgo de una rigidez de hombro.
Una falta de inmovilización, puede llevar a una pseudoartrosis.
Un callo exuberante, hecho frecuente en fracturas que evolucionaron sin inmovilización adecuada, puede constituirse en un agente traumático sobre vasos subclavios o troncos nerviosos del plexo braquial.
Tratamiento
Recuérdese que la fractura de la clavícula (1/3 medio) presenta cinco desviaciones: Acabalgamiento de los fragmentos.
Desviación hacia arriba del fragmento proximal (esternocleido mastoideo).
Desviación hacia abajo y atrás del fragmento distal (peso del miembro y contractura de los músculos pectoral y deltoides).
Desplazamiento hacia adelante del muñón del hombro (pectoral).
Descenso del muñón del hombro (peso del miembro).
El tratamiento debiera ser capaz de corregir todas estas desviaciones, inmovilizar el foco de fractura y al mismo tiempo dejar libre el movimiento del hombro.
Se han descrito por lo menos cien procedimientos diferentes, y con ninguno de ellos se ha logrado cumplir con estos objetivos.
Métodos de tratamiento más en uso
Vendaje "en ocho", especialmente indicado en niños o adultos jóvenes:
Suele ser necesario anestesia focal.
Proteger generosamente con almohadillado de algodón la cara anterior de cada hombro y que se extiende al hueco axilar.
Enfermo sentado en un taburete.
Cirujano ubicado detrás del enfermo, y coloca una rodilla entre sus escápulas.
En esta posición, coloca vendaje en ocho, cruzándolo entre las escápulas; en cada vuelta la tracción ejercida por la venda debe llevar los hombros hacia atrás y arriba. Debe cuidarse de no comprimir los vasos axilares.
El vendaje se retira y se vuelve a colocar, conservando la tracción, cada 3 a 5 días.
Se rodea el contorno de cada hombro por sendos anillos de algodón, de diámetro grueso; se juntan por detrás, con venda que unen un anillo al otro. Se cambia la venda de tracción cada 3 ó 4 días.
Se coloca un Velpeau con un grueso cojinete de apósitos en el hueco de la axila. Mientras se coloca, las vendas que cruzan el hombro del lado afectado deben traccionar hacia arriba y atrás.
Yeso torácico braquial corto: especialmente indicado en adultos.
Paciente sentado en un taburete.
Malla tubular al tórax, hombro y brazo.
Almohadillado blando en hueco axilar.
Yeso que compromete tórax, hombro y brazo del lado afectado.
Mientras el yeso fragua, el enfermo queda acostado de espaldas, con una almohadilla de arena entre las escápulas.
El cirujano moldea el yeso, llevando el muñón del hombro hacia arriba y atrás. Es un procedimiento muy poco usado entre nosotros.
Si por cualquier circunstancia el enfermo debe permanecer en cama (por otras fracturas, por ejemplo), no corresponde ninguna inmovilización; bastacon colocar una almohada o almohadilla de arena entre las escápulas, de modo que el hombro caiga libremente hacia atrás.
La reducción generalmente es perfecta.
Cuidados durante el tratamiento: cualquiera sea el método empleado deben cuidarse los siguientes aspectos:
Estado de la circulación distal (pulso, temperatura de los dedos y mano). Estado de la sensibilidad: adormecimiento de los dedos, sensaciones parestésicas.
Movilidad de todas las articulaciones que han quedado libres: hombro, codo y dedos.
Cuidar que el fragmento proximal de fractura no se haya desplazado bajo la piel y amenace con comprimirla.
Reponer vendaje en ocho.
Plazo de inmovilización: mientras más joven sea el paciente, el plazo de inmovilización es más breve:
En los niños bastan 3 semanas.
En los adultos jóvenes, son suficientes 4 a 5 semanas.
Luego se mantiene al paciente con cabestrillo por 15 días.
Los índices de buena consolidación son clínicos y están dados por estabilidad de los segmentos óseos y ausencia de dolor. Los signos radiográficos de consolidación son mucho más tardíos.
Desde el mismo instante en que se retira la inmovilización, debe estimularse el movimiento de los dedos, codo y hombro. Es excepcional la necesidad de recurrir a la acción de un kinesiólogo.
Tratamiento quirúrgico
Es absolutamente excepcional y está indicado en circunstancias muy especiales y muy raras:
Fracturas expuestas.
Fractura con varios fragmentos dispersos y amplia separación de los extremos óseos.
Fracaso en obtener una reducción aceptable en casos de fractura con gran separación de los fragmentos.
Compromiso de los vasos subclavios: compresión o ruptura.
Compresión de los troncos nerviosos del plexo braquial.
Fractura del extremo distal con grave lesión de los ligamentos coraco-claviculares y acromio-claviculares y ascenso acentuado del extremo de la clavícula fracturada. Probablemente esta sea la indicación de cirugía más frecuente en la clavícula fracturada.
Fractura en hueso patológico, no tanto para resolver el problema de la fractura como para obtener una biopsia.
Los procedimientos empleados varían, tanto de acuerdo al tipo de fractura como a la preferencia del cirujano:
Placa de compresión.
Clavo intramedular (Steiman, Kirschner, Rush, etc.).
La indicación quirúrgica debe ser muy justificada y usada sólo en casos ineludibles, realizadas siempre por el especialista. Cicatriz viciosa, queloídeas, adheridas al hueso, son algunas de las complicaciones a nivel de la piel y celular; no son infrecuentes las infecciones de la herida; debe considerarse que la más grave de todas las complicaciones, la pseudoartrosis, se genera casi exclusivamente en fracturas tratadas quirúrgicamente. Con frecuencia el traumatólogo es solicitado para intervenir quirúrgicamente (osteosíntesis) una fractura de clavícula por razones puramente estéticas. La contraindicación debe ser terminante. La lista formidable de complicaciones señaladas es suficientes como para disuadir definitivamente al médico tratante. Al enfermo se le debe explicar las razones de esta contraindicación y lograr la renuncia a su pretensión.
Tratamiento de la lesión con fisioterapia
- Mediante masaje, se aliviará el dolor en las zonas adyacentes a la lesión, evitando la formación de contracturas, especialmente en la zona del cuello.
- Movilizar las articulaciones anexas, fijando las zonas que puedan afectar con su movimiento a la estructura lesionada.
- Potenciación isométrica de la musculatura que no se inserte en la zona citada, eso es: muñeca, dedos, codo.
- Aplicación de calor mediante los métodos explicados en artículos anteriores.
- Cuando la inmovilización concluya, se comenzará a tratar la zona con movimientos de intensidad progresiva e igualmente, se potenciará la musculatura de la zona (hombro y cuello).
Lesiones en la zona del espacio subacromial
1) Definición del espacio subacromial
- Está compuesto por el manguito rotador (subescapular, supraespinoso, redondo menor, infraespinoso), el tendón largo del bíceps y la bolsa subacromio – deltoidea (suele provocar bursitis).
- Esta zona se considera especialmente importante dentro de la articulación al estar implicada en la mayor parte de las patologías que le afectan.
2) Problemas que suelen afectar la zona
- El acromion en la parte del hueso húmero, puede presionar la zona, reduciendo el espacio subacromial y, comprimiendo así las estructuras musculares, ligamentosas y nerviosas propias o adyacentes de la zona.
- Un aumento de las estructuras contenidas en el citado espacio, debido a un grosor exagerado de los tendones o pro una inflamación crónica de las estructuras tendinosas, pueden provocar dilataciones perjudiciales en la zona.
- El desgaste por uso repetitivo o una lesión crónica en la zona, puede derivar en calcificaciones. Se debe evitar el elevado riesgo de rotura de las estructuras tendinosas.
3) Tratamiento de lesiones en la zona del espacio subacromial
- En principio se debe guardar reposo.
- Se deben emplear antiinflamatorios (aplicación de hielo o con medicamentos).
- Infiltración local con antiinflamtorios – corticoides – y, más habitualmente anestésicos. Poco a poco se van introduciendo en el mercado otros tipos de infiltraciones.
- En algunos casos se debe recurrir a tratamientos quirúrgicos. La acromioplastia, consiste en reducir la superficie del acromion, evitando las posibles compresiones en las estructuras que discurren por el espacio subacromial. Este proceso suele acompañarse de una reinserción del ligamento coraco-acromial.
4) Tratamiento de la lesión con fisioterapia
- Movilizar la zona afectada.
- Ultrasonidos, para luchar contra la inflamación.
- Masaje relajante, y cyriax en caso de inflamación de la vaina del tendón.
- Tratamientos con láser.
- Aplicación de hielo, tras realizar el tratamiento.
- Tens, como medida antiálgico.
4.0 HIPÓTESIS
Las características principales relacionadas con las fracturas de clavícula en pacientes internados en el Hospital Japonés son de accidentes generalmente domésticos y de accidentes causados por caídas de motocicleta.
5.0 MARCO METODOLÓGICO
5.1 Localización y duración del Estudio
La investigación fue realizada entre los meses ENERO de 2012 hasta el mes de OCTUBRE de 2013 en el japonés situado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
5.2 Método de Investigación
El método que será utilizado para este trabajo será de Comparativo.
5.3 Tipo de Investigación
El trabajo tiene como idea principal relacionar entre 2012 y 2013 los accidentes.
5.4 Universo, Muestra de estudio, Unidad de análisis
El universo de mi trabajo son los pacientes que se encuentran en el japonés
5.6 Recolección de datos e información
Fue utilizado el sector de estadísticas del japonés.
6.0 RESULTADOS
Según los resultados obtenidos de la pesquisa, la tabla 1 presenta resultados de los casos de pacientes con fractura de clavícula en el Hospital japonés en el periodo de Enero de 2012 a Octubre.
TABLA 1. Casos de fracturas de clavícula en el periodo de enero de 2012 a octubre de 2013 en el hospital japonés.
TABLA 2. Casos de fracturas de clavícula en sexo masculino y femenino.
7.0 CRONOGRAMA
	DETALLES
	SEPTIEMBRE
	OCTUBRE
	
	1° S.
	2° S.
	3° S.
	4° S.
	1° S.
	2° S.
	3° S.
	4° S.
	Elección de tema
	x
	X
	
	
	
	
	
	
	Elaboración modo metodológico
	X
	X
	x
	
	
	
	
	
	Elaboración de Marco teorico
	
	
	x
	x
	X
	
	
	
	Elaboración del protocolo
	
	
	
	
	x
	
	
	
	Trabajo de Campo
	
	
	
	
	x
	x
	x
	
	Tabulación de los resultados
	
	
	
	
	
	
	
	x
8.0 BIBLIOGRAFIA
a b c Brilliant, Lawrence C (agosto de 2007). «Fracture, Clavicle» (en inglés). Emergency Medicine: Trauma & Orthopedics. eMedicine.com. Consultado el 20 de abril de 2009.
[MedlinePlus] (octubre de 2007). «Fractura de clavícula en el recién nacido» (en español). Enciclopedia médica en español. Consultado el 20 de abril de 2009. «Una fractura del hueso del hombro (clavícula) en un recién nacido puede ocurrir durante un partovaginal difícil y, de hecho, es bastante común durante los nacimientos complicados.».
María Rosa Serra Gabriel; Josefina Díaz Petit (en español). Fisioterapia en traumatología, ortopedia y reumatología (2da edición). España: Elsevier. pp. 80. ISBN 844581205X. Consultado el 20 de abril de 2009.
2012	Categoria 1	175	2013	Categoria 1	157	
Ambos Sexos
Sexo masculino	246	Sexo femenino	86	
25

Continuar navegando