Logo Studenta

OÍDO INTERNO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
94 
 
en toda la lámina propia aparecen numerosos linfocitos (más abundantes en la porción 
cartilaginosa) y cerca del orificio faríngeo se observa un cúmulo de nódulos linfáticos (la 
amígdala tubárica). 
 
OÍDO INTERNO 
El oído interno se denomina laberinto debido a su conformación compleja. Está 
compuesto por una porción ósea y otra membranosa. El laberinto óseo es un sistema 
continuo de cavidades y conductos en la porción petrosa del hueso temporal que rodea al 
laberinto membranoso, que es un sistema equivalente de sacos y conductos que contiene 
la endolinfa. El espacio entre ambos laberintos se denomina espacio perilinfático y 
contiene la perilinfa. 
 
El laberinto óseo tiene una longitud de unos 2cm y se compone de 3 partes: el 
vestíbulo, los conductos semicirculares óseos y la cóclea. El vestíbulo se comunica hacia 
atrás con los conductos semicirculares óseos y hacia adelante con la cóclea: los 
conductos semicirculares se ubican en posición pósterolateral, la cóclea en posición 
ánteromedial y en el centro se inserta el vestíbulo. Tanto el vestíbulo como los conductos 
semicirculares pertenecen al órgano del equilibrio, mientras que la cóclea pertenece al 
órgano del oído. 
El vestíbulo es casi oval y en su pared lateral (orientada hacia la cavidad timpánica) se 
encuentra la ventana oval o vestibular cerrada por la base del estribo y la ventana 
redonda o coclear cerrada por la membrana timpánica secundaria. 
Los conductos semicirculares son 3: el conducto semicircular anterior se orienta 
perpendicular al eje longitudinal del hueso, el conducto semicircular posterior se orienta a 
lo largo del eje longitudinal del hueso y el conducto semicircular lateral se ubica en un 
plano perpendicular a los otros 2 conductos; por lo tanto, los 3 conductos semicirculares 
se ubican perpendiculares entre sí. Uno de los extremos de cada conducto posee una 
dilatación denominada ampolla ubicada justo después de la unión con el vestíbulo. 
La cóclea es una cavidad ósea en espiral similar a un caracol que se orienta en dirección 
pósteromedial hacia el fondo del conducto auditivo interno. La curvatura basal de la 
cóclea sobresale dentro de la cavidad timpánica, donde forma el promontorio; y el vértice 
se dirige en dirección ánterolateral, hacia la parte ánterosuperior de la pared medial de la 
cavidad timpánica. La cóclea se compone de un pilar central cónico denominado modiolo, 
alrededor del cual se enrosca un conducto óseo que describe 2 giros y medio: la base del 
modiolo se orienta hacia el fondo del conducto auditivo interno y presenta varias 
perforaciones que se continúan en delgados conductillos por donde transcurren las ramas 
del nervio auditivo (el nervio coclear). Desde el modiolo parte hacia la luz de la cóclea una 
delgada repisa ósea denominada lámina espiral ósea, que sigue por todo el espiral (desde 
la base hasta el vértice) pero que penetra solo hasta la mitad de la luz coclear, por lo que 
divide en forma incompleta al conducto en 2 secciones: una sección superior llamada 
conducto coclear o rampa media, y una sección inferior llamada rampa timpánica; una 
membrana de tejido conectivo denominada membrana basilar se extiende desde el borde 
libre de la lámina espiral ósea hasta la pared lateral de la cóclea, por lo que divide por 
completo el conducto coclear de la rampa timpánica. El conducto coclear es dividido en 2 
por la membrana vestibular o de Reissner, formando la rampa vestibular por arriba de él, 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
95 
 
que se comunica con la rampa timpánica en el vértice del caracol a través de un orificio 
denominado helicotrema. 
Las cavidades del laberinto óseo (el espacio perilinfático) están revestidas por periostio, 
pero en su interior se encuentra una capa de células muy aplanadas llamadas células 
perilinfáticas (una capa similar reviste también la superficie externa del laberinto 
membranoso): finas prolongaciones citoplasmáticas de estas células recorren el espacio 
perilinfácito en el vestíbulo y parte de los conductos semicirculares y lo transforman en un 
sistema continuo de hendiduras intercelulares que contiene perilinfa. La perilinfa tiene 
una composición bastante similar a la del líquido cefalorraquídeo; posiblemente provenga 
en gran medida de un ultrafiltrado del plasma sanguíneo con una contribución de líquido 
cefalorraquídeo. 
 
El laberinto membranoso se divide: en laberinto vestibular, que incluye 2 sacos 
otolíticos ubicados en el vestíbulo (denominados utrículo y sáculo), 3 conductos 
semicirculares membranosos ubicados dentro de los conductos semicirculares óseos y el 
conducto y saco endolinfáticos; y en laberinto coclear, que incluye el conducto coclear 
ubicado en la cóclea. En general, presenta la misma forma que el laberinto óseo, aunque 
bastante más pequeño dado que la perilinfa ocupa el espacio entre ambos: el laberinto 
membranoso está "suspendido" en la perilinfa, y su posición en los conductos 
semicirculares y en el vestíbulo es estabilizada mediante la red de células perilinfáticas. 
La endolinfa ocupa todos los espacios comunicantes del laberinto membranoso y posee 
una composición química particular, dado que es el único líquido extracelular del 
organismo que tiene características de líquido intracelular (una muy elevada 
concentración de iones potasio y un bajo contenido de sodio). 
 
 Laberinto vestibular. 
El sáculo es menor que el utrículo y se encuentra en el vestíbulo por delante y por 
debajo de él; es redondeado y se continúa hacia abajo en un conducto delgado y corto 
denominado conducto reuniens, mediante el cual se comunica con el extremo vestibular 
del conducto coclear. El utrículo es mayor que el sáculo y se encuentra en el vestíbulo 
por detrás y por arriba de él; presenta una forma alargada irregular y recibe hacia atrás las 
desembocaduras de los 3 conductos semicirculares. El utrículo y el sáculo emiten los 
conductos utriculosaculares, que al unirse forman el conducto endolinfático (que juega 
un papel activo en la reabsorción de la endolinfa) que termina en el saco endolinfático. 
Los 3 conductos semicirculares membranosos describen algo más que una 
semicircunferencia y cerca de un extremo presentan un ensanchamiento denominado 
ampolla, ubicado en la ampolla ósea; los 3 conductos semicirculares desembocan a 
través de 5 orificios en la pared posterior del utrículo (no en 6 debido a que los conductos 
semicirculares anterior y posterior se unen junto antes de la desembocadura en una rama 
común). 
Desde la pared lateral del utrículo sobresale en su luz un engrosamiento oval de 
orientación horizontal denominado mácula del utrículo; y desde la pared medial del sáculo 
sobresale en su luz un engrosamiento similar de orientación vertical denominado mácula 
del sáculo; por lo tanto, ambas son perpendiculares entre sí. Además, en la ampolla de 
cada conducto semicircular hay un engrosamiento transversal con forma de cresta 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
96 
 
denominado cresta ampular. Tanto las máculas como las crestas ampulares son zonas 
especializadas que contienen células receptoras para el sentido del equilibrio; los sacos 
otolíticos y las ampollas de los conductos semicirculares conforman el órgano receptor del 
sentido del equilibrio. 
El utrículo, el sáculo y los conductos semicirculares poseen una delgada pared 
transparente compuesta por una capa de tejido conectivo revestida hacia la perilinfa por 
células perilinfáticas aplanadas y hacia la endolinfa por un epitelio plano simple (pero que 
cerca del epitelio sensorial es cilíndrico) que se compone de células claras y oscuras 
(éstas últimas intervienen en el mantenimiento de la endolinfa). En las máculas y las 
crestas ampulares el epitelio es cilíndrico alto especializado como epitelio receptor para el 
sentido del equilibrio y se compone de células ciliadasy células de sostén. El conducto 
endolinfático, en general, posee características similares a las partes no especializadas 
de los sacos otolíticos y los conductos semicirculares (epitelio plano simple sobre una 
capa de tejido conectivo). El saco endolinfático contiene en su luz una sustancia 
homogénea (asemejándose a un folículo tiroideo) y está revestido por epitelio cilíndrico 
alto con dos tipos celulares: unas células con abundancia de ribosomas, que producen 
una hormona que podría tener importancia para la regulación del contenido de electrolitos 
de la endolinfa; y otras células con abundancia de mitocondrias, que absorben y 
transportan la endolinfa hacia los capilares subyacentes; la capa de tejido conectivo 
subyacente está muy vascularizada, con capilares fenestrados. 
 
 Laberinto coclear. 
El conducto coclear o rampa media es un tubo en espiral ubicado a lo largo de la pared 
externa de la cóclea, con el extremo basal ubicado en el vestíbulo (comunicándose con el 
sáculo a través del conducto reuniens) y el extremo ciego ubicado junto al helicotrema. En 
un corte transversal, el conducto coclear tiene forma triangular y se describen un techo, 
una pared lateral y un piso: el techo separa al conducto coclear de la rampa vestibular y 
está formado por la membrana vestibular o de Reissner, que se extiende desde el 
extremo libre de la lámina espiral ósea hasta la pared lateral; la pared lateral está formada 
por el ligamento espiral; y el piso separa al conducto coclear de la rampa timpánica y está 
formado por la lámina espiral ósea y la membrana basilar, y presenta en su cara superior 
al órgano espiral o de Corti (que es el órgano receptor del sentido del oído). 
La membrana vestibular o de Reissner es muy delgada y se compone de 2 capas 
epiteliales planas simples, que hacia la rampa vestibular está formada por células 
perilinfáticas; ésta tiene como función el transporte de líquido y electrolitos. El ligamento 
espiral no es un ligamento verdadero, sino una gruesa capa de perisotio en la cóclea 
ósea: hacia el hueso se compone de tejido conectivo denso colágeno; y hacia el interior 
es más laxo y más vascularizado y está recubierto por un epitelio estratificado 
denominado estría vascular (compuesto por 3 capas de células, las cuales contribuyen 
con la producción de endolinfa: células marginales, células intermedias y células basales). 
La membrana basilar es una estructura de tejido conectivo colágeno que se divide en 2 
zonas: una delgada zona arcuata, en donde los filamentos se encuentran aislados y se 
disponen en un patrón paralelo ordenado en sentido transversal; y una gruesa zona 
pectinada, en donde los filamentos están ordenados en haces más gruesos que se 
distinguen como fibras delgadas denominadas cuerdas acústicas o auditivas y que 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
97 
 
continúan un ordenamiento paralelo regular en sentido radial y que aumentan su longitud 
gradualmente desde la base hasta el vértice. 
 
 Órgano de Corti. 
Sobre la cara superior de la membrana basilar, el epitelio del conducto coclear sufre un 
engrosamiento y forma al órgano espiral o de Corti, que es el verdadero órgano receptor 
del sentido del oído. Los movimientos vibratorios en la base del estribo sobre la ventana 
oval desencadenan una onda vibratoria en la perilinfa de la rampa vestibular que es 
transmitida a la membrana basilar y los consiguientes movimientos del órgano de Corti 
estimulan las células ciliadas receptoras del sonido. 
 El órgano de Corti se extiende en todo el recorrido del conducto coclear por lo que 
presenta características de una cresta epitelial en espiral y sus células pueden dividirse 
en 2 tipos: células ciliadas, que son los receptores sensoriales y se observa una hilera de 
células ciliadas internas y 3-5 hileras de células ciliadas externas; y células de sostén, que 
se diferencian en 6 tipos denominadas de adentro hacia afuera células limitantes internas, 
células falángicas internas, células columnares internas, células columnares externas, 
células falángicas externas (de Deiters) y células limitantes externas (de Hensen). Todas 
las células de sostén tienen una membrana basal que las separa del tejido conectivo de la 
membrana basilar y su porción apical llega hasta la superficie libre del epitelio; las células 
ciliadas no llegan hasta la membrana basilar, dado que las células ciliadas internas están 
separadas de ella por las células falángicas internas, mientras que la parte basal de las 
células ciliadas externas está rodeada por las células falángicas externas. 
Se encuentran varios espacios entre las células del órgano de Corti: el túnel interno o 
espacio de Corti entre las células columnares internas y externas; el túnel medio o 
espacio de Nuel entre las células columnares externas y las células ciliadas externas; y el 
túnel externo entre las células ciliadas externas y las células limitantes externas. El túnel 
interno se comunica con el túnel medio a través de las hendiduras entre las células 
columnares externas, y el túnel medio se comunica a su vez con el túnel externo: todos 
los túneles se comunican entre sí y con la perilinfa de la rampa timpánica (el líquido de los 
túneles se denomina cortilinfa, y es casi idéntica a la perilinfa), pero no con la endolinfa 
del conducto coclear. 
 
PIEL 
Las funciones de la piel dependen fundamentalmente de las características de la 
epidermis. Es fundamental la función de barrera de protección contra los 
microorganismos, lo que depende de la queratina de la epidermis que forma una barrera 
impermeable que tiene como funciones también evitar la deshidratación o 
sobrehidratación del cuerpo; esta impermeabilidad no es total, ya que ciertas sustancias 
químicas pueden atravesarla y llegar a los capilares y vasos linfáticos de la dermis 
causando una intoxicación. También tiene función de protección contra el exceso de 
radiaciones ultravioletas que pueden provocar daños irreversibles a nivel celular, lo que 
depende de la melanina (un producto que se produce y acumula en la epidermis). Cumple 
con funciones de termorregulación, es decir la regulación de la temperatura corporal. 
Funciona como protección contra las lesiones y lugar de eliminación de sustancias. Es un 
sitio importante de síntesis de Vitamina D3, lo que depende de la presencia de luz 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
98 
 
ultravioleta que actúa sobre los precursores que se encuentran en la epidermis. Tiene 
funciones de percepción del dolor, tacto y presión debido a las numerosas terminaciones 
nerviosas. Y cumple un papel muy importante en la generación de respuestas inmunes 
debido a los numerosos linfocitos y células presentadoras de antígenos que se 
encuentran en la dermis y epidermis respectivamente. 
 
EPIDERMIS 
La epidermis está compuesta por un epitelio plano estratificado queratinizado. Desde la 
superficie basal hacia la apical nos encontramos con células cúbicas, de las cuales 
muchas se van a dividir y originar sucesivas capas que van a sufrir un proceso de 
queratinización para posteriormente descamarse. Las células del epitelio de la epidermis 
desde la superficie basal hacia la apical se hacen progresivamente más planas hasta 
perder su núcleo y quedar como células muertas próximas a descamarse rellenas de 
queratina. 
 
En la epidermis encontramos 6 capas, que desde la capa basal hasta la apical son: 
estrato basal, estrato espinoso, estrato granular, estrato lúcido, estrato córneo y estrato 
descamativo. 
El estrato basal comprende una sola capa de células cúbicas o cilíndricas bajas de 
citoplasma basófilo (por la presencia de abundantes ribosomas libres) con un núcleo 
grande y con tonofilamentos no visibles (filamentos de prequeratina), que apoyan sobre la 
membrana basal y por lo tanto limitan con el tejido conectivo laxo que forma parte de la 
dermis. Este estrato es el principal sitiode proliferación para que la epidermis pueda 
renovarse constantemente, por lo que hay un abundante número de mitosis. 
El estrato espinoso comprende varias capas de células poliédricas de leve basofilia con 
un núcleo central, con abundantes tonofilamentos que forman haces de tonofibrillas 
visibles (lo que le da a las células una gran resistencia a la tracción por estar firmemente 
unidas entre sí) y con pequeñas expansiones citoplasmáticas que les da un aspecto 
espinoso. En las capas más superficiales de este estrato es posible observar gránulos 
que contienen lípidos llamados gránulos laminares, que forman una estructura laminar. 
Este estrato es de mayor tamaño en zonas sometidas a mayores roces y presiones. 
El estrato granular comprende de dos a cuatro capas de células cuboides en las capas 
más basales y de células planas en las capas más apicales (predominan estas últimas) 
con un núcleo central, con gránulos de queratohialina (gruesos, basófilos y sin membrana 
que los recubra) y con un gran número de tonofilamentos que sufrirán el proceso de 
queratinización. Los gránulos laminares de la capa anterior vierten su contenido lipídico 
en el espacio extracelular, haciendo que esta capa sea impermeable al agua. Este estrato 
presenta una coloración más intensa debido a los gránulos de queratohialina. 
El estrato lúcido comprende unas pocas capas de células muertas muy aplanadas que 
han perdido su núcleo y organelas y solo contienen prequeratina. El proceso de 
queratinización se encuentra muy avanzado y el estrato se observa ondulado, muy 
acidófilo, brillante y refringente. Este estrato solo está presente en la piel gruesa. 
El estrato córneo comprende varias capas muy aplanadas de células totalmente 
queratinizadas (están muertas, sin núcleo ni organelas; solo queratina). La queratinización 
comenzó en el estrato lúcido (cuando existe) y el tonofilamento quedó en una matriz que 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
99 
 
la aportaron los gránulos de queratohialina, quedando conformada así la queratina. Este 
estrato tiene un grosor muy variable, que es lo que diferencia a la piel gruesa y fina; y 
también es impermeable al agua ya que el medio extracelular posee lípidos liberados 
desde los gránulos laminares. 
El estrato descamativo comprende las capas más superficiales de células muertas 
queratinizadas del estrato córneo que sufren una descamación regulada. 
 
En la epidermis encontramos 4 tipos celulares: queratinocitos, melanocitos, células de 
Langerhans y células de Merkel. 
Los queratinocitos son el principal tipo celular debido a que se encuentran en mayor 
número. Estas células están diferenciadas para producir queratina, para lo que sufre un 
ciclo de transformaciones que dura unos 27 días. El ciclo comienza en la capa basal 
representando el origen del queratinocito, continúa con un proceso de maduración que 
incluye la síntesis de queratina y finaliza con la muerte y posterior descamación de la 
célula rellena de queratina. Los pasos que sigue el queratinocito son proliferación, 
maduración, traslación (a lo largo de las capas) y descamación. Su contenido en 
queratina va aumentado hasta llegar a la última capa: primero se forman los 
tonofilamentos (prequeratina) en el estrato basal conocidos como filamentos de 
citoqueratina; luego en el estrato espinoso se forman las tonofibrillas, que son haces más 
gruesos de tonofilamentos; posteriormente, en el estrato granular las células tienen una 
gran concentración de gránulos de queratohialina, los cuales contienen una sustancia que 
se va a combinar con las tonofibrillas para convertirlas en queratina; y finalmente en el 
estrato córneo las células estarán queratinizadas y sin organelas ni núcleo. 
Los melanocitos son los responsables de producir melanina, un pigmento que le da un 
color pardo a la piel y cuya distinta concentración determina los distintos matices raciales. 
Los melanocitos se encuentran generalmente en el estrato basal, aunque pueden 
encontrarse en la dermis papilar; éstos tienen prolongaciones que se ramifican en los 
distintos estratos, entrando en contacto con los queratinocitos pero sin unirse. La 
melanina producida por los melanocitos es transferida a los queratinocitos por un proceso 
de fagocitosis de fragmentos de las prolongaciones conocido como secreción citócrina (se 
denomina unidad de melanina epidérmica a un melanocito y al conjunto de queratinocitos 
a los que les da melanina); por esta razón el pigmento se halla generalmente ausente en 
el melanocito. La melanina se forma en el melanosoma por la enzima tirosinasa y 
posteriormente este melanosoma se transfiere a los queratinocitos, en donde los gránulos 
de melanina se ubican por arriba del núcleo permitiendo una protección máxima del ADN 
contra las radiaciones UV. En las diversas razas la cantidad de melanocitos sería la 
misma, lo que cambia es la cantidad de pigmento producido y transferido al queratinocito; 
mientras que en el albinismo (imposibilidad de producir melanina) existe una alteración 
que reside en la imposibilidad de producir melanosomas pigmentados. La función más 
importante de la melanina es proteger a las capas profundas de la epidermis y de la 
dermis de las radiaciones UV excesivas. 
Las células de Langerhans son células dendríticas (con prolongaciones) que se 
encuentran en el estrato espinoso y están distribuidas entre los queratinocitos pero sin 
unirse a ellos, formando una red por la unión entre sí a través de sus prolongaciones que 
parece cubrir toda la epidermis. Tienen un núcleo que se tiñe intensamente, un citoplasma 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
100 
 
claro y levemente acidófilo y presenta gránulos de Birbeck o vermiformes (con forma de 
bastón o raqueta de tenis rodeados de membrana). Estas células participan en la 
respuesta inmune como células presentadoras de antígenos. 
Las células de Merkel son células especializadas en la recepción sensorial que se 
encuentran en el estrato basal y presentan prolongaciones citoplasmáticas que se unen 
con los queratinocitos vecinos mediante desmosomas. Contienen en su citoplasma 
vesículas de núcleo denso. Sobre su superficie basal se encuentran terminaciones de 
axones amielínicos (que venían mielinizados pero al atravesar la membrana basal pasa a 
ser amielínico), los cuales son sensitivos por lo que la célula es un mecanorreceptor 
involucrado en la percepción sensorial. 
 
La unión dermoepidérmica son los componentes de la epidermis que se ponen en 
contacto con la dermis. La epidermis forma pliegues de forma ondulada, lo que resulta en 
la formación de evaginaciones de la epidermis y proyecciones en forma de dedo de la 
dermis dentro de la epidermis (que se conocen como papilas dérmicas). En la unión 
dermoepidérmica se distinguen tres componentes fundamentales: la membrana 
plasmática de las células de la capa basal, que se proyectan hacia la membrana basal y 
se unen a ella; la membrana basal, con su lámina densa y su lámina fibroreticular que se 
unen fuertemente a la capa basal y a la dermis; y las fibras de tejido conectivo de la 
dermis, que se ligan fuertemente a la membrana basal. Esta unión participa en tres 
funciones fundamentales: fija la epidermis a la dermis, sostiene la epidermis y no permite 
que se transfieran grandes moléculas y células a través de esta unión. 
 
DERMIS 
La dermis está formada por un tejido conectivo laxo llamado dermis papilar, que se ubica 
debajo de la epidermis; y un tejido conectivo denso llamado dermis reticular, que se ubica 
a continuación del otro. 
La dermis papilar recibe este nombre porque presenta prolongaciones de tejido 
conectivo que se proyectan en la epidermis y que se denominan papilas, las cuales tienen 
como función permitir una mayor resistencia al rozamiento y fricciones a los que se 
somete la piel; esta capa es muy delgada y contiene vasos sanguíneos que aportarán los 
nutrientespara esta capa y para la epidermis (avascular por ser un epitelio), 
terminaciones nerviosas y proyecciones de axones que atraviesan la membrana basal y 
terminan sobre la epidermis y un gran número de células que participan en la respuesta 
inmune del organismo (fibroblastos, macrófagos, mastocitos). La dermis reticular es una 
capa de tejido conectivo denso no modelado, un poco más gruesa que la anterior. En la 
dermis también podemos encontrar los anexos de la epidermis, fibras elásticas que le 
otorgan elasticidad a la piel, células musculares lisas en la profundidad de la dermis 
reticular (en areolas, pene, perineo y escroto), músculos erectores del pelo (que son 
grupos de células musculares lisas), músculo estriado esquelético voluntario (en la cara). 
La dermis tiene una importante función estructural, ya que da sostén a la epidermis y un 
espacio a los anexos, cumpliendo un importante papel en la maduración y desarrollo de la 
epidermis. También es en esta capa en donde se cumplen reacciones de defensa 
inmunitaria imprescindibles para el organismo. 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
101 
 
La dermis está muy irrigada, lo que le permite obtener nutrientes sin dificultades y le 
posibilita llevar a cabo su función de termorregulación. Si bien está muy irrigada en toda 
su extensión, los vasos forman dos redes o plexos importantes: una red papilar, próxima 
a la epidermis, desde la cual parten los capilares que se aproximarán a la membrana 
basal para que el oxígeno y los nutrientes puedan llegar a la epidermis; y una red 
reticular. Estos plexos representan arteria-capilar-vena y para llevar a cabo la regulación 
de la temperatura en la piel se encuentran unos esfínteres precapilares denominados 
glomus que regulan el pasaje de sangre hacia los capilares: cuando el organismo necesita 
hacer descender su temperatura, se abren estos esfínteres precapilares y al llenarse 
estos plexos superficiales se pierde calor por disipación; al contrario, cuando el organismo 
necesita hacer ascender su temperatura, se cierran los esfínteres y la sangre pasa 
directamente de la arteria a la vena. 
 
HIPODERMIS 
La hipodermis es el tejido celular subcutáneo. Se ubica debajo de la dermis y está 
formada en su mayor parte por tejido adiposo (que a nivel abdominal puede llegar a un 
grosor de 4cm mientras que en los párpados es inexistente) y tejido conectivo laxo. Esta 
capa permite que se deslice la piel sobre las estructuras que se encuentran debajo de ella 
y en ella encontramos a los vasos sanguíneos más grandes que abastecen a la dermis. 
 
ANEXOS CUTÁNEOS 
Los anexos cutáneos son todos derivados embriológicos de la epidermis, que en 
algunos casos se ubican y desarrollan totalmente en la profundidad de la dermis. Éstos 
son los pelos, las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas apócrinas, las glándulas 
sudoríparas ecrinas y las uñas. 
 
Los pelos pueden ser gruesos y se denominan pelos terminales o pueden ser más 
delgados y débiles y se denominan vellos; y son las hormonas sexuales las encargadas 
del aumento del grosor que sufren los pelos en algunas regiones (como el cuero 
cabelludo, las cejas, la región axilar o la región púbica). La distribución del pelo varía en 
las distintas regiones del cuerpo y está ausente en las palmas de las manos, las plantas 
de los pies, los lados de los dedos, los labios, el glande del pene, el prepucio, el clítoris, 
los labios menores y la superficie interna de los labios mayores. 
El pelo se desarrolla como una invaginación de la epidermis en la dermis y la 
hipodermis, recibiendo el nombre de folículo piloso; éstos se forman solo durante la 
gestación, nunca después del nacimiento. El folículo piloso, en caso de encontrarse 
activo, presenta en su porción terminal una dilatación conocida como bulbo piloso; éste 
en su interior tiene una pequeña cavidad ocupada por tejido conectivo que se denomina 
papila; ésta está recubierta por las células de la matriz epitelial de la papila, por la vaina 
radicular interna (originada por la matriz y que presenta 3 capas que de exterior a interior 
son: la capa de Henle, que es una sola capa de células adherida firmemente a la vaina 
radicular externa; la capa de Huxley, que son 3 capas de células cornificadas; y la cutícula 
de la vaina interna de la raíz, que son varias capas de células) y por la vaina radicular 
externa (que a su vez está recubierta por una vaina de tejido conectivo, entre las que se 
encuentra la membrana vítrea, formada por fibras colágenas y elásticas). 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
102 
 
A partir de la matriz comienza a crecer el pelo, generando un desplazamiento de las 
células hacia la superficie libre originando el tallo del pelo que crecerá y se proyectará 
hacia el exterior, y estas células desplazadas se queratinizan. El tallo del pelo presenta 3 
capas: la cutícula, que limita con la vaina radicular interna en el folículo piloso y con la 
superficie libre fuera de este, y que consiste en varias capas aplanadas que se ubican 
dejando libre su superficie apical; la corteza, que es el principal componente del tallo y 
está formada por células muy queratinizadas y con abundante melanina que le da el color 
al pelo; y la médula, que puede no estar en los pelos finos y contiene células grandes 
vacuoladas. 
En un corte transversal de un folículo piloso encontraríamos entonces desde el exterior 
al interior: la vaina de tejido conectivo, la membrana vítrea, la vaina radicular externa, la 
vaina radicular interna con sus tres capas, la cutícula del pelo, la corteza del pelo y la 
médula del pelo (si es grueso). 
La unidad pilosebácea está formada por un folículo piloso con su músculo erector 
adherido, una o más glándulas sebáceas que descargan su secreción en éste y una 
glándula sudorípara apócrina en algunas regiones especializadas. El músculo erector del 
pelo está conformado por un grupo de células musculares lisas, que se contrae en 
respuesta al frío, miedo o ira haciéndolo más vertical y se ubica en el sector hacia el cual 
se inclina el pelo. 
La epidermis produce queratina blanda, llamada así porque se desprende fácilmente; 
mientras que el pelo presenta una queratina dura, llamada así porque es muy adhesiva, 
no se desprende y se forma por la disposición concéntrica de las células. En la epidermis 
el proceso de queratinización es general e ininterrumpido, mientras que la del folículo 
piloso es intermitente (el crecimiento del cabello se da por ciclos con fases de reposo que 
duran 3 0 4 meses y fases de crecimiento que duran 2 o 3 años) y se localiza solo en la 
papila dérmica, la cual influye sobre la matriz y permite la queratinización (si por alguna 
razón ésta se pierde, ya no se formará más pelo). 
 
Las glándulas sebáceas son glándulas alveolares simples de la dermis, que vierten su 
secreción en el 1/3 superior del folículo piloso. Están distribuidas por toda la piel a 
excepción de los lugares donde no hay pelos (palma de la mano y planta de los pies); en 
la papila mamaria, los labios, las comisuras de la boca, el glande del pene y los labios 
menores vierten su secreción directamente sobre la piel ya que no hay folículos pilosos. 
La glándula presenta un conducto (por eso simple) al que se le abren todos los alvéolos 
(por eso ramificada). Tiene forma de saco y está tapizada por un epitelio cúbico simple, 
con células bajas de núcleo redondo y central, citoplasma muy pálido y límites netos 
intercelulares. Las células se dividen y y acumulan su secreción transformándose en 
grandes células poliédricas que son desplazadas al interior del alvéolo; posteriormente no 
pueden recibir nutrientes por lo que mueren, se desintegran y forman la secreción 
(secreción holócrina). El conducto excretor es un epitelio plano estratificado que se 
continúa con el de la raíz del pelo; y la secreción es un producto lipídico denominado 
sebo, que le da suavidad, flexibilidade impermeabilidad a la piel y los pelos. 
 
Las glándulas sudoríparas apócrinas son glándulas tubulares con su porción 
secretoria de forma espiralada ubicada en la profundidad de la dermis. Siempre vierten su 
Malen Horue Histología-Primero Año 2016 
103 
 
secreción en el folículo piloso y se denominan apócrinas porque en el proceso de 
secreción se pierde parte del citoplasma apical. Se encuentran en la axila, la areola, la 
región pubiana, el conducto auditivo externo (en donde producen el cerumen) y en los 
párpados (las glándulas de Moll). 
Su actividad secretora comienza solo en la pubertad y la secreción que liberan tal vez 
sea inodora pero adquieren un olor característico por acción bacteriana local. Éstas 
descargan su secreción en folículos pilosos y su secreción es viscosa. 
 
Las glándulas sudoríparas ecrinas son independientes de la unidad pilosebácea, ya 
que vierten su secreción directamente sobre la epidermis. Estas glándulas son el principal 
mecanismo por el cual se pierde calor por evaporación. Se encuentran en gran 
concentración en las palmas de las manos y las plantas de los pies, y no se encuentran 
en el glande del pene, el clítoris y los labios menores. 
Tienen un conducto excretor de forma tubular y un adenómero que se enrolla 
generalmente en la hipodermis (se las denominan glomerulares). Las células que revisten 
al adenómero son serosas claras (de citoplasma claro con núcleo grande), mucosas 
oscuras (de citoplasma basófilo con núcleo pequeño, con forma de pirámide con la base 
hacia la luz) y mioepiteliales (rodean a las otras que dan un aspecto estratificado, 
facilitando la expulsión del sudor). El conducto excretor está formado por un epitelio 
cúbico biestratificado, cuyas células están separadas de la membrana basal por algunas 
células mioepiteliales. 
Su secreción es un líquido que tiene semejanza a la de un ultrafiltrado sanguíneo de 
plasma. Funcionan durante toda la vida y su secreción es acuosa Tienen un importante 
papel en el control de la temperatura corporal a través de la evaporación, ya que variando 
la velocidad de sudoración se puede regular adecuadamente la temperatura. 
 
La uña es una lámina de queratina que se ubica en la cara dorsal de las falanges 
distales de manos y pies y correspondería al estrato basal y espinoso de la epidermis que 
a través de la dermis está fijada al periostio de la falange. Esta lámina se denomina placa 
ungueal, tiene una forma ligeramente combada, está formada por células epiteliales 
queratinizadas y correspondería a la capa córnea de la epidermis. La placa ungueal 
descansa sobre el lecho ungueal, al cual se adhiere. El pliegue de piel que rodea lateral 
y proximalmente a la uña se denomina rodete ungueal, el cual conserva todas las capas 
de la piel. Entre el rodete y el lecho se encuentra el surco ungueal, el cual pierde las 
capas córnea, lúcida y granulosa de la epidermis, como también las papilas. Las células 
del surco originan la matriz ungueal, en donde tiene lugar la formación y por lo tanto el 
crecimiento de la uña; dicho crecimiento es constante, pero es más rápido en los dedos 
de las manos que en los dedos de los pies. 
La raíz de la uña corresponde al borde proximal de la placa ungueal y se continúa con 
el cuerpo de la uña. El área semilunar blanquecina que se ve sobre la raíz de la uña se 
denomina lúnula y es una extensión de la matriz ungueal subyacente. Debajo del rodete 
la capa córnea se extiende libremente y se la denomina eponiquio (es la cutícula); debajo 
del borde libre de la uña comienza nuevamente la capa cornificada de la piel normal que 
se halla engrosada y se la denomina hiponiquio.

Continuar navegando