Logo Studenta

pp 3946

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Costa,	Margarita
Filosofía	moderna
Programa	1986
Información	adicional	en	www.memoria.fahce.unlp.edu.ar
Esta	obra	está	bajo	una	Licencia	Creative	Commons	
Atribución-NoComercial-CompartirIgual	4.0	Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
¿VERSIDAD NACIONAL DE LA PIATA
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Departamento de Filosofia
Materia: Filosofia Moderna
Año: 1986 (Primer Semestre)
0bjetivos¿enerales del curso:
Presentar los problemas filosóficos que se plantean al llegar la
edad moderna debido al debilitamiento del principio de autoridad y
al consiguiente desarrollo de la ciencia de la naturaleza. Mostrar
"cómo la inicial crisis de certeza condujo, por una parte, a un nuevo
dogmatismo y a una nueva escolástica, pero por otra, aguz6 el espiritu
critico, lo que hizo que todas las nociones de la metafísica tradicio—
nal fueran sometidas a crítica.
El tratamiento del problema político se incorpora en razón de la
gran importancia histórico—social que tuvo el surgimiento de los
estados modernos.
,
I. los nuevos métodos
Introducción: Caracterización general de la nueva concepción
mecanicista del mundo en los siglos XVII y XVIII. Su relación
con el método.
1..El método deductivo cartesiano. la razón y sus funciones. Las
reglas del método.
Texto: R. Descartes, Rºg1as para la dirección del espiritu,
I, II, III, V y VII
2. El método de Newton. Las reglas para filosofar. Las hipótesis.
Texto: I. Newton, Principios matemáticos de la filosofia natural
x_su sistema del mundo, Iíbro III, Reglas para filosofar y
Escolio general (fragmento)
II. El problema del conocimiento
Introducción: El giro subjetivo de la filosofía moderna y el
surgimiento de la gnoseologia.
1. R. Descartes: la búsqueda de la certeza. El co ito. El criterio
de verdad. las ideas innatas. Principios metafísicosy gnoseo-
lógicos del sistema cartesiano.
. Texto:R. Descartes, Meditaciones Metafísicas, Primera, Segunda y
Tercera.
2. J. Locke: critica de las ideas y principios innatosr Origen
3.
de las ideas.
Texto: J. Locke, Ensavo sobre el entendimiento humano, Libro
I; Libro II, Cap. I, ££»1—10; Cap. IÍ; Cap. III; Cap. VI
D. Hume: las percepciones. Impresiones e ideas. Leyes de
asociación. El origen de la idea de causa: elementos objetivos
y subjetivos. La necesidad causal.
Texto: D. Hume, Tratado de la naturaleza humana, Libro I, Pri-
mera Parte, Secciones I-VII; Tercera Parte—Ípasajes selecciona—
dos)
1. Kant: la sensibilidad y el entendimiento. Elementos a priori
y a posteriori en el conocimiento. El espacio y el tiempo. Las
categorías. Los juicios sintéticos a priori.
Texto: I. Kant, Critica de la raz6n_pura, Introducción; Estéti-
ca trascendental, £5“1 a 6; Analitica trascendental, Libro I,
Capítulo Primero, Secciones Primera, Segunda y Tercera (hasta
% 10): Capítulo Segundo, Sección Primera 0%? 13 a 17).
III.E1<problema metafísico
Introducción: la metafísica tradicional y la metafísica moderna.
El concepto de sustancia. Críticas a toda metafísica.
1.
2.
3.
4.
5.
% 7—20; Cap. XII,
El dualismo sustancialista de Descartes. Los problemas que
plantea.
Texto: R. Descartes, Meditaciones Metafisicas (Buenºs Aires,
Editorial Charcas), Sexta Meditacion, pp. 57 a 65
El realismo critico o científico de Locke: la teoria de las
cualidades primarias y secundarias. La influencia cartesiana.
Texto: J. Locke, Ensa o, Lib6b II, Cap. VII, % 8; Cap. VI,
£5; Cap. XXIII, %% 1 y 2
Crítica de Hume al concepto de sustancia.
Texto: D. Hume, Tratado, Primera Parte, Sección VI; Cuarta
Parte, Sección III (Fragmentos)
La sustancia en Kant. El principio de la permanencia de la
sustancia. El fenómeno y el noúmeno.
Texto: I. Kant, Critica de la razón pura: Primera Analogia
de la Experiencia; Libro II, Cap. III.
Hegel: la quiebra del concepto de sustancia. Estructura
dialéctica de la realidad.
Texto: G.W.F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosófi—
cas, % 81 y Agregado
IV. Elgproblema politico
Introducción: la filosofía política. El problema central: el
Estado, su naturaleza y origen. Contractualistas y anticontrac-
tualistas.
1. la doctrina del pacto social en Thomas Hobbes. Sus funda-
mentos metafísicos y su contexto histórico.
Texto: Th. Hobbes, leviatán, Segunda Parte, Cap. XVII
2. La concepción del Estado en la filosofia del derecho de
Hegel. La circunstancia histórica.
Texto: G.W.F. Hegel, Principios de la filosofia del derecho,
%% 257 y 258.
Bdbliozrafía obligatoria:
Además de los textos que figuran al pie de cada unidad temática.
I. Elia Nathan, "Apuntes para una versión externalista de la filo—
sofía de Descartes, Diánoia, Anuario de Filosofia, Universidad
Nacional Autónoma de México, Año XXVIII, Nº 28, 1982
Octave Hamelin, El sistema de Descartes (Buenos Aires, Losada),
capitulos V, VI y VII (Se recomienda también la lectura de los
capitulos III y IV)
E.A. Burtt, Los fundamentos metafísicos de la ciencia moderna
(Buenos Aires, Sudamericana), Capítulo VII, Seccion 1: El
método de Newton.
J. Noxon, La evolución de la filosofia de Hume (Madrid, Revista
de Occidente), Parte II, El uso y el abuso de Newton, %% 2, 3
y 4 …
II.0. Hamelin, El sistema de Descartes, Capitulos VIII, IX, XIII
D.J. O'Connor, "Locke", en D.J. Oconnor (comp.), Historia cri—
tica de la filosofia occidental, Vol. IV, El empirismo inglés
(Buenos Aires, Paid6é3
Grenville Wall, "La crítica de Iocke al conocimiento innato",
en 1.0. Tipton (ed.), Locke y el entendimiento humano (México,
Fondo de Cultura Económica)
A. G. N. Elew, "Hume", en D.J. O'Connor (comp.), op. cit.,
vol. cit. (se indicarán las páginas según la edición)
M. Costa, Prólogo al Tratado de la naturaleza humana (Buenos
Aires, Paidós)
G.J5 Warnock, "Kant: la critica de la razón pura. La estética
trascendental. La analítica trascendental.", en D.J. O'Connor
(comp.), op. cit., vol. V (Paidós Buenos Aires)
III.Enrique Villanueva, "El dualismo sustancial de Renato Descartes",
Diánoia, Año XXIII, Nº 23, 1977
F. Copleston, Historia de La filosofia (Ariel, Barcelona),
Vol. 4, Cap. IV
R. Torretti, Kant (Buenos Aires, Editorial Charcas), Segunda
Parte, 6, b) y Tercera Parte 1 y2.
IV. A.G.N. Flew, "Hobbes: Anatomía politica“, en D.J. O'Connor
(comp.), op. cit.
'
H. Marcuse, Raz6n3 revolución, I, 6. "La filosofía política"
(Madrid, Alianza Editorialf
Bibliografía ampliatoria:
D.J, O'Connor (comp.), Historia critica de la filosofia occidental
(Buenos Aires, Paidós), Tomos III, Iv y v
Fk'Copleston, Historia de la Filosofía (Barcelona, Ariel), Tomos
IV,V,VI y VII
W)'Wíndelband, Historia de la Filosofía Moderna (Buenos Aires, Nova)
Anders'Wedberg, A History of Philosophy, Vol. 2, The Modern Age to
Romanticism (Oxford, Clarendon Press7
I…J;Beck, The Method of Descartes (Oxford, Clarendon Press)
IhJ3Beck, The Metaphzsics of Descartes (Oxford, Clarendon Press)
lL.Gueroult, Descartes selon l'0rdre des R isons (Paris, Aubier)
R,I; Aaron, LockéíOxford Clarendon Press;
JQH; Yolton, John Locke and the wal of Ideas (Oxford, Clarendon Press)
J;W)Iolton, Locke and the Compass of Human Understanding (Oxford,
Clarendon Press?
N; Kemp Smith, The Philosophy of David Hume (Londres, Macmillan)
J) Pasamore, Hume's Intentions (Londres, Duckworth)
H;J._Paton, Kant's Metanhysics of E;perience (Londres, Allen & Unwin)
R. Torretti, _K__a_n¿t_(Buenos Aires, Editorial Charcas)
K; Fischer, Immanuel Kant und seine lehrer (Heidelberg)
G,R.G. Mure, La filosofía de Hegel ÍMadrid, Cátedra)
W;T. Stace, The Philosophy of Heggl (N. York, Dover Públicatiºns)
F. T8nnies, Thomas Hobbes (Madrid, Revista de Occidente)
Trabajos prácticos: Consistirán en la lectura y comentario de algunos
de los textos indicados al pie de las distintas unidades temáticas,
a.cargo de los auxiliares de trabajos prácticos (otros serán comenta-
-dos por el profesor titular). Se dedicarán 12 semanas a esa tare¡.
Evaluación: Los alumnos deberán rendir dos pruebas parciales, que
consistirán en responder preguntas sobre temas tratados en clase
teórica y comentariossobre pasajes leídos en clases de trabajos
prácticos. El que obtenga un promedio mínimo de 4 puntos podrá rendir
el.examen final como alumno regular.
Cronograma tentativo: Unidad I ¿“2 semanas. Unidad II: 5 semanas
Jornadas de recapitulación, consulta y evaluación: 1 semana
Unidad III: 4 semanas. Unidad IV: 2 semanas
Jornadas de evaluación, recapitulación y consulta: 1 semana
¡X
MX …-' //J—'
X
' /"' '/
x//
v
e
x_
Margarita Costa
Profesora titular

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

12 pag.
pp 78

User badge image

Libardo Rojas

12 pag.
pp-7813

User badge image

Tus Materiales

13 pag.
pp 9009

SIN SIGLA

User badge image

georginanrueda

13 pag.
pp 10777

Escuela Universidad Nacional

User badge image

erikaanacona03

Otros materiales