Logo Studenta

1Preescolar_Unidad Didáctica 6

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Unidad Didáctica6
“Mil soluciones”
1° PREESCOLAR
2018-2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
	ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	EDUCACIÓN FÍSICA
	Escuela:
	Nivel: Preescolar
	Nombre del profesor:
	
	Turno:
	Región:
	Zona:
	Grado: 1°
	Grupo:
	Eje: Competencia motriz
	Componentes didácticos- pedagógicos:
Creatividad en la acción motriz. 
	Bloque 3
	
	Temporalidad Abr-Jul
	
	INTRODUCCIÓN
	
Las planeaciones para el Primer grado de preescolar, están conformadas por 6 unidades didácticas, con 12 sesiones por unidad. En esta forma de trabajo, expresada por unidad didáctica, se sustenta en base al Nuevo Modelo Educativo, en dónde la finalidad de la educación física es la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz, que favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria. Cada una de las actividades presentadas, buscan acercar a cada uno de los alumnos hacia el logro de los aprendizajes esperados. Estas actividades corresponden a la etapa de desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas, que se encuentran entre los 3 a 4 años de edad., Se caracteriza por buscar alternativas lúdicas para que los niños identifiquen a partir del mejoramiento de su competencia motriz, opciones para la cooperación como enseñanza fundamental y colectiva para resolver problemas de distinta índole. 
Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje. 
Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).
	GRADO Y GRUPO
	NÚMERO DE ALUMNOS
	ESTILO
DE APRENDIZAJE
	NÚMERO DE ALUMNOS
	RITMO
DE APRENDIZAJE.
	
1° A
	
15 (ejemplo)
	Visual
	1
	Lento
	
	3
	Kinestésico
	20
	Moderado
	
	7
	Auditivo
	4
	Rápido
	1° B
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	1° C
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	1° D
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.
Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la tolerancia, la igualdad y la paz. 
La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica, se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del Nuevo Modelo Educativo.
Unidad Didáctica VI
“Mil soluciones”
2018-2019
	1° GRADO
PREESCOLAR
	
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	
EJE
	
Competencia motriz
	COMPONENTES DIDACTICOS- PEDAGOGICOS
	
Creatividad de la acción motriz 
	
APRENDIZAJE ESPERADO
	Reconoce formas de participación e interacción en juegos y actividades físicas a partir de normas básicas de convivencia.
	
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
	
Terreno de aventuras, juego libre, formas jugadas, retos motrices, cantos y rondas motrices. 
	ESTILOS DE ENSEÑANZA
	
Mando directo, descubrimiento guiado.
	PAUTAS DE DESEMPEÑO
	· Participa en juegos que requiere la colaboración de otros.
· Demuestra iniciativa en los juegos y en las actividades.
· Propone diferentes respuestas a un problema. 
	MATERIALES,
INSTALACIONES
	
Aros, paliacates, colchonetas, grabadora, cuerdas, pelotas. 
	INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
	
Rúbrica de desempeño
	Sesión 1
	Creatividad en la acción motriz
	
Evaluación diagnostica 
Actividades
Magos y brujos 
Un grupo de alumnos serán los brujos y con su poder maligno deberán perseguir a todos sus compañeros para tocarlos y convertir en sapos (hincados como sapos). Pero dentro del juego habrá un jugador especial que será el mago, quien con su magia podrá liberar del hechizo a los sapos y regresarlos al juego.
El látigo
Los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con una cuerda, tienen que golpear con ella contra el suelo, como un látigo. a. Manipular la cuerda: estirándola; lanzándola al aire y recogiéndola; balanceándola; sacudiéndola en el aire; girándola
Culebrilla
Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que agarrarla por un extremo con la mano preferida y moverla por el suelo horizontalmente, como una serpiente.
El mareo
Los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor dirá el nombre de un niño, que tiene que caerse lentamente, como si se hubiera mareado. Así sucesivamente, se van diciendo los nombres hasta que no quede nadie en pie.
	Sesión 2
	Creatividad en la acción motriz
	Pañuelos compartidos 
Correr y a la señal tocarán en su compañero, con el paliacate, las partes del cuerpo que se le vayan indicando.
El desfile
Los alumnos se colocan formando una fila de a uno, tienen que caminar por todo el terreno sin romper la fila. a. Caminar en fila de: a dos, a tres. 
El balancín
Los alumnos repartidos por todo el terreno sin molestarse, tienen que balancear la pierna derecha adelante y atrás. a. Balancear la pierna izquierda. b. Hacer el balanceo hacia derecha e izquierda, por delante del cuerpo. c. Hacer lanzamientos de brazos: frontales; laterales; hacia atrás; con el brazo derecho; con el brazo izquierdo. d. Rodar por el suelo hacia la: derecha; izquierda.
Transportar los paliacates con la parte del cuerpo que se les indique.
Lanzarán y atraparán el paliacate, a la indicación hace bolita el paliacate y lo lanzan tratando de tocar en su compañero la parte que se le indique.
Se coloca el paliacate en medio de los dos y sobre el piso, a la indicación de la educadora uno de los dos tomará el paliacate y lo lanzara al aire y el otro deberá de correr tratando de que caiga encima de él.
	Sesión 3
	Creatividad en la acción motriz
	Toca la pared
Los alumnos repartidos por todo el terreno, situados frente a una pared, a la señal tienen que tocarla con las dos manos. A una nueva señal se separan de ella. a. Tocar la pared con: la mano derecha; la espalda; los dos pies; los glúteos; la cabeza; el codo derecho; la rodilla izquierda; la nariz; el hombro izquierdo; el pie derecho… b. Tocar la pared con varias de las partes anteriores. c. Tocar la pared con todo el cuerpo: de frente a ella; de espaldas a ella. d. Empujar fuerte contra la pared con: las manos; la mano derecha; el pie izquierdo; los dos pies; los glúteos; la espalda… e. Empujar fuerte contra la pared con varias de las partes anteriores.
1, 2, 3, 4 
Se colocan aros dispersos por toda el área de juego considerando uno por alumno. Éstos se desplazan a su gusto por todo el patio. El docente, en el momento que él considere, gritará un número, por ejemplo “1”. Todos los niños deberán ubicarse dentro de un aro en una posición estática, pero con un solo punto de apoyo (por ejemplo, un pie). El profesor podrá decir cualquier número del 1 al 4, lo que representa el número de puntos de apoyo que colocarán dentro del aro. Se pueden emplear materiales más pequeños, dependiendo de lo que se disponga y de los alumnos. 
Todas al aro
Se divide la clase en dos grupos, cada uno de ellos se coloca formando una fila. Frente a los primeros se colocan tantas pelotas como alumnoshaya. A la señal, los primeros recogen una pelota y la pasan hacia atrás. Los compañeros la continúan pasando hasta que llegue al último, que la meterá dentro de un aro situado a su lado. Así sucesivamente, hasta que todas las pelotas estén dentro del aro.
Mano sobre la cabeza 
Se elijara a un alumno que pasara con sus compañeros y les pondrá un pegamento imaginario en la cabeza de sus compañeros, estos llevando la manos sobre la cabeza deberán mantenerla las ahí , las dejaran ahí durante el tiempo que decida el profesor.
	Sesión 4
	Creatividad en la acción motriz
	Equilibrio salvador 
Se elige a un alumno quien es el perseguidor que debe capturar al resto del grupo. Para no ser atrapados, los alumnos se detienen y se colocan en una posición estática, por ejemplo, levantando una pierna hacia atrás y estirando los brazos a los lados como un “avión”. Si conservan esa posición no lo pueden atrapar.
Relevo a dúo
Por parejas colocadas en un extremo del terreno, cada una de ellas con una pelota, y varios conos colocados frente a ellas, a cinco metros de distancia. A la señal, los que tienen la pelota salen en carrera a rodear uno de los conos y vuelven para pasar la pelota a su compañero, que repetirá el recorrido. Así sucesivamente, hasta que el profesor mande parar. 1 a. Desplazarse: de lado; de espaldas; saltando a pies juntos; saltando a la pata coja; en cuclillas… b. Llevar la pelota: botando; lanzándola al aire; delante del cuerpo con los brazos extendidos; a la espalda… c. Llevar la pelota rodando por el suelo con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos alternativamente; el pie derecho; el pie izquierdo; los dos pies alternativamente
La jungla
Por parejas hacer masaje de tensión-relajación: - Hormigas (pulsión de dedos). - Elefantes (pulsión de elefantes). - Los patos (presión con las palmas de las manos.
	Sesión 5
	Creatividad en la acción motriz
	El juego del gorila 
Se delimita un área amplia (cuadrada o circular) de cuatro metros de diámetro aproximadamente y se simboliza que es la jaula, se coloca a un alumno dentro de esta, el cual hace el rol de gorila. Los demás jugadores se encuentran fuera y buscan llamar la atención del “gorila” evitando ser tocados por este. Cuando un alumno es atrapado por el gorila, se convierte en el nuevo gorila.
Tiovivo
Los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con una cuerda, tienen que apoyar un extremo de la misma en el suelo y, sosteniendo el otro cabo con la mano preferida, dar vueltas alrededor de ella. a. Sujetar la cuerda con la mano no preferida. 
Salto sin parar
los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con una cuerda, tienen que colocarla estirada en el suelo y saltar a un lado y al otro con los pies juntos. a. Saltar la cuerda a la pata coja con la pierna: derecha; izquierda. b. Saltar la cuerda: de lado; de espaldas. c. Caminar por encima de la cuerda.
Masaje con pelota
En parejas, hacemos masaje utilizando una pelota, que la hacemos pasar por todo el cuerpo.
	Sesión 6
	Creatividad en la acción motriz
	Aro veloz 
Los niños se colocan a un lado del patio, el profesor desde un extremo, lanza rodando un aro para que los niños, cuando pase frente a ellos, lancen y traten de atinar una pelota. El profesor debe regular la velocidad con que hace rodar el aro de acuerdo con las posibilidades de los niños.
Cuerda voladora
Por parejas con una cuerda, separadas entre sí un metro, uno la lanza hacia arriba y el compañero tiene que intentar atraparla antes de toque el suelo. Cambio de papeles cada vez. a. Lanzar la cuerda, extendiendo el brazo, desde la altura de: la cabeza; el pecho; la cintura. 
Cuerda estirada
Por parejas agarrando ambos con las dos manos una cuerda, caminar por todo el terreno llevando los brazos estirados y la cuerda horizontal. a. Caminar con la cuerda horizontal: por encima de la cabeza; sobre los hombros; a la altura de la cadera; a la altura de las rodillas… b. Agarrar la cuerda con la mano: derecha; izquierda. c. Desplazarse con la cuerda horizontal: de lado; hacia atrás… d. Tocar el suelo con la cuerda a la señal.
El doctor
Por parejas uno se tumba y el otro hace de doctor, acercando el oído al cuerpo del compañero, debe encontrar donde está el corazón de este.
	Sesión 7
	Creatividad en la acción motriz
	Pelotas pegajosas 
Correr por parejas manteniendo la pelota entre los dos, sin poder tocarla con las manos, manteniendo entre hombro, espalda, cabeza, orejas, frente, rodillas, glúteos, etc.
Pelota sujeta
Los alumnos se reparten por todo el patio, sentados en el suelo con una pelota. A la señal, tienen que correr a subirse a un lugar mediamente alto, como un escalón, llevándola sujeta con las manos y, a una nueva señal, deben volver al lugar en el que estaban sentados, intentando no perder la pelota en ninguno de los dos recorridos. a. Correr a la primera señal y: sentarse en un lugar que mencione el profesor; tocar con la pelota una pared; colocarse en el centro del espacio; tocar con la pelota una colchoneta.
Canguros con pelota
Los alumnos se reparten por todo el terreno con una pelota sujeta con las manos a la altura de la barriga. A la señal, tienen que desplazarse saltando a pies juntos por el espacio como canguros, sin que se le caiga la pelota al suelo. a. Llevar la pelota: a la altura del pecho; por encima de la cabeza; a la espalda; en una axila; entre las piernas… b. Saltar a la pata coja con la pierna: izquierda; derecha. c. Saltar de lado hacia: la derecha; la izquierda. d. Desplazarse: caminando hacia atrás; en cuclillas; de rodillas.
Somos globos
Los alumnos comienzan el ejercicio tumbados, el maestro hace como si estuviera soplando y los niños comienzan a inflarse. Cuando ya no pueden más explotan volviendo a la situación inicial.
	Sesión 8
	Creatividad en la acción motriz
	Cazadores y conejos 
Se divide el grupo en dos equipos, uno de ellos son los cazadores y el otro son los conejos. A la señal todos se desplazan con el elástico colgado en el cuello. Cuando comience a sonar la música los cazadores deberán de tratar de atrapar a los conejos y llevarlos a un extremo de la cancha, cuando la música deje de escucharse los conejos atrapan a los cazadores.
Rodando con la planta
Los alumnos se reparten por todo el patio con una pelota. A la señal, tienen que rodarla por el espacio con la planta del pie derecho. a. Rodar la pelota con la planta del pie izquierdo. b. Conducir la pelota por el terreno con: el empeine; el interior del pie; la mano derecha; la mano izquierda; la cabeza. 
Arriba sin parar
Los alumnos se reparten por todo el patio con una pelota, sin molestarse. Tienen que lanzarla hacia arriba con las dos manos y recogerla de forma continuada, intentando que no se le caiga al suelo, sin desplazarse del sitio. a. Lanzar la pelota con la mano: izquierda; derecha; utilizando las dos manos de forma alternativa. b. Hacerlo desplazándose por todo el espacio.
Rodearemos con la cuerda diferentes partes del cuerpo: hacer una pulsera, un collar, un cinturón, un pantalón, sombrero,… 2.- Cada alumno/a con una cuerda tensarla con las manos, y a la señal destensarla relajando los brazos.
	Sesión 9
	Creatividad en la acción motriz
	Una música animada suena, mientras que los niños corren y saltan libremente por el patio. Cuando la música se detiene, cada alumno da a algún otro un gran abrazo. La música continua y los alumnos saltando de nuevo por la habitación hasta que se vuelve a detener, entonces deberán abrazarse de tres en tres, así añadiendo cada vez a un/a niño/a más, hasta que al final nos juntamos todos.
Tiro al blanco
Una fila de alumnos colocada frente a un cono, a un metro de distancia de él, cada uno con una pelota. A la señal, el primero tiene que lanzar su pelota intentando darle al cono. Si lo consigue recibe un aplauso de los compañeros y luego le toca al siguiente. Así sucesivamente, hasta que todos hayan lanzado. a. Lanzar la pelota con: las dos manos; la mano izquierda; la mano derecha; el pie izquierdo; el pie derecho. b. Aumentar ladistancia al cono: dos metros; tres metros.
Los ruidosos
Todos los alumnos repartidos por el terreno, tienen que hacer mucho ruido y, a la señal, permanecer en completo silencio. A una nueva señal, vuelven a hacer ruido, y así sucesivamente. a. Hacerlo en diferentes posiciones: de rodillas; en cuclillas; sentados; echados boca arriba; echado boca abajo.
	Sesión 10
	Creatividad en la acción motriz
	Pegar figuras
Se colocan los alumnos en parejas, uno debe perseguir al otro, pero si el de delante se para, el de detrás también debe hacerlo, se cambian de roles y los alumnos deberán buscar realiza distintos movimientos nuevos. 
Cambio de mano
Los alumnos se desplazan caminando por todo el terreno, cada uno con un aro en la mano, a la señal tienen que cambiarlo de mano. a. Realizar a la señal: un lanzamiento del aro al aire y recogerlo; un cambio de aro con un compañero… b. Llevar el aro: colgado del hombro, como un bolso; colgado del cuello, como un collar; sobre la cabeza, como una corona; a la espalda, como una mochila.
Hula-hop
Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con un aro, tienen que intentar hacerlo rodar alrededor de la cintura (hula-hop). a. Intentar hacer rodar el aro alrededor de: el brazo derecho; el brazo izquierdo; el cuello; una pierna.
El mareo
Los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor dirá el nombre de un niño, que tiene que caerse lentamente, como si se hubiera mareado. Así sucesivamente, se van diciendo los nombres hasta que no quede nadie en pie.
	Sesión 11
	Creatividad en la acción motriz
	Nos tocamos
Con las manos, los alumnos individualmente se tocan las diferentes partes del cuerpo, primero el profesor menciona las partes del cuerpo a tocarse, después un alumno dice una parte y los demás deben tocarla.
La tormenta
Los alumnos caminan entre aros dispersos por el suelo sin pisarlos, a la señal tienen que meterse dentro de uno para refugiarse de la tormenta. A una nueva señal, salen y continúan caminando en dispersión por el espacio.
 a. Caminar entre los aros pisando dentro de ellos con: la pierna izquierda; la pierna derecha; las dos piernas a la vez. 
b. Caminar entre los aros pisando dentro de ellos: de puntillas; de talones; con la parte externa de los pies; con la parte interna de los pies.
 c. Caminar entre los aros apoyando dentro de ellos: una mano; las dos manos; una mano y un pie; las dos manos y un pie.
d. Caminar entre los aros y, a la señal, agarrar uno y llevarlo levantado por encima de la cabeza con: la mano derecha; la mano izquierda; las dos manos. A una nueva señal volver a posarlo en el suelo y seguir caminando.
Las figuras
En parejas se organiza a los alumnos, uno se tumba y el otro con cuerdas debe dibujar el contorno del que está tumbado.
	Sesión 12
	Creatividad en la acción motriz
	
Evaluación final
Actividades
Magos y brujos 
Un grupo de alumnos serán los brujos y con su poder maligno deberán perseguir a todos sus compañeros para tocarlos y convertir en sapos (hincados como sapos). Pero dentro del juego habrá un jugador especial que será el mago, quien con su magia podrá liberar del hechizo a los sapos y regresarlos al juego.
El látigo
Los alumnos se reparten por todo el terreno, cada uno con una cuerda, tienen que golpear con ella contra el suelo, como un látigo. a. Manipular la cuerda: estirándola; lanzándola al aire y recogiéndola; balanceándola; sacudiéndola en el aire; girándola
Culebrilla
Los alumnos se reparten por todo el terreno sin molestarse, cada uno con una cuerda, tienen que agarrarla por un extremo con la mano preferida y moverla por el suelo horizontalmente, como una serpiente.
El mareo
Los alumnos se colocan de pie formando un círculo. El profesor dirá el nombre de un niño, que tiene que caerse lentamente, como si se hubiera mareado. Así sucesivamente, se van diciendo los nombres hasta que no quede nadie en pie.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017

Continuar navegando

Otros materiales