Logo Studenta

1Primaria_Unidad Didáctica 4

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Unidad Didáctica4
“Camina, Corre, Vuela”
1° PRIMARIA
2018-2019
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 
	ÁREA DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	EDUCACIÓN FÍSICA
	Escuela:
	Nivel: Primaria
	Nombre del profesor:
	
	Turno:
	Región:
	Zona:
	Grado: 1
	Grupo:
	Eje: Competencia motriz
	Componentes didácticos- pedagógicos:
Desarrollo de la motricidad
	Bloque 2
	
	Temporalidad Dic-Mar
	
	INTRODUCCIÓN
	
Las planeaciones para el Primer grado de primaria, están conformadas por 6 unidades didácticas, con 12 sesiones por unidad. La unidad didáctica IV, se sustenta en base al Nuevo Modelo Educativo, en dónde la finalidad de la educación física es la edificación de la competencia motriz por medio del desarrollo de la motricidad, la integración de la corporeidad, y la creatividad en la acción motriz, que favorecen la articulación de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que se pretende que adquieran desde preescolar hasta secundaria. Cada una de las actividades presentadas, buscan acercar a cada uno de los alumnos hacia el logro de los aprendizajes esperados. Estas actividades corresponden a la etapa de desarrollo físico, cognitivo y emocional de los niños y niñas, que se encuentran entre los 6 a 7 años. En esta unidad se busca favorecer la diversificación de acciones de los alumnos a partir de considerar aspectos referidos al espacio, el tiempo y el manejo de objetos, incidiendo de esa manera a que reconozcan las posibilidades de movimiento que pueden aplicar para afrontar tareas que promueven el control de sí.
Reconociendo que cada alumno aprende de diversas maneras, las actividades presentadas en esta unidad didáctica, tienen en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de cada alumno, así como su estado de salud y los factores que influyen en el aprendizaje. 
Para la realización de estas unidades didácticas se consideró, los estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos. A continuación, se pueden observar los siguientes resultados obtenidos derivados de los test (Test1 y Test2. checar en la carpeta anexos).
	GRADO Y GRUPO
	NÚMERO DE ALUMNOS
	ESTILO
DE APRENDIZAJE
	NÚMERO DE ALUMNOS
	RITMO
DE APRENDIZAJE.
	
1° A
	
15 (ejemplo)
	Visual
	1
	Lento
	
	3
	Kinestésico
	20
	Moderado
	
	7
	Auditivo
	4
	Rápido
	1° B
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	1° C
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
	1° D
	
	Visual
	
	Lento
	
	
	Kinestésico
	
	Moderado
	
	
	Auditivo
	
	Rápido
Coloque aquí la cantidad de alumnos por su estilo y ritmo de aprendizaje, esto le puede servir para justificar la estrategia y los estilos de enseñanza que se desarrollan en su intervención docente.
Todas las actividades están pensadas en atender la inclusión, en este grupo no contamos algún alumno de origen indígena o con lengua extrajera o indígena, pero si con alumnos con distintas situaciones económicas, gustos y géneros por lo que estás actividades promueven el respeto, la tolerancia, la igualdad y la paz. 
La evaluación será formativa en sus tres momentos, inicial, durante y final de la unidad didáctica, se promoverá la autoevaluación y la coevaluación de los alumnos. Se utilizará el análisis de desempeño al inicio y final de la unidad didáctica con la utilización de un instrumento como la rúbrica considerando las pautas de desempeño que se muestran en los planes y programas del Nuevo Modelo Educativo.
Unidad Didáctica IV
“Camina, Corre y Vuela”
2018-2019
	1° GRADO
PRIMARIA
	
ÁREAS DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL
	
EJE
	
Competencia motriz
	COMPONENTES DIDACTICOS- PEDAGOGICOS
	
Desarrollo de la motricidad 
	
APRENDIZAJE ESPERADO
	Aplica los patrones básicos de movimiento al relacionar el espacio, el tiempo y los objetos que utiliza para responder a las actividades y juegos en los que participa. 
	
ESTRATEGIAS DIDACTICAS
	
Juegos de persecución, juego libre, juego cooperativo, retos motores.
	ESTILOS DE ENSEÑANZA
	
Mando directo, descubrimiento guiado.
	PAUTAS DE DESEMPEÑO
	· Distingue los cambios que aplica en sus acciones a partir de las características de las actividades y juegos. 
· Propone acciones a realizar ante situaciones que se desarrollan en las actividades y juegos. 
	MATERIALES,
INSTALACIONES
	
Conos, aros, colchonetas, paliacates, cuerdas, pelotas.
	INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
	
Rúbrica de desempeño
	Sesión 1
	Desarrollo de la motricidad
	Evaluación diagnostica 
Actividades
Esconder el pañuelo
Todos los alumnos sentados salvo uno, que tendrá un pañuelo. Éste debe contar hasta diez, los demás tienen que cerrar los ojos y él aprovecha para esconder el pañuelo. Luego los compañeros tienen que buscarlo, y el que lo encuentre pasa a esconderlo la siguiente vez.
La peste
Tres alumnos padecen “la peste” en la nariz y poniendo una mano en ella tienen que tratar de tocar al resto para contagiarlos. El que sea tocado tiene que poner la mano en la misma parte del cuerpo e intentar contagiar a otros. El juego se acaba cuando todos están contagiados, y se reanuda cambiando a los tres primeros afectados, para que todos pasen por este papel. a. Cambiar la parte del cuerpo afectada: oreja, cadera, rodilla, boca, cabeza.
Policías y ladrones
Se divide la clase en dos grupos, unos serán los policías y otros los ladrones. Con cuatro bancos suecos se hace un recinto que será la cárcel. Los policías cuentan hasta diez para que los ladrones huyan y luego los persiguen. Cuando un policía atrapa a un ladrón lo lleva a la cárcel, y sólo podrá ser liberado si es tocado por un compañero suyo que esté libre. El juego se termina cuando los policías han pillado a todos los ladrones, entonces los dos grupos cambian los papeles y se vuelve a jugar.
Hola soy Pepe
todos sentados en círculo y uno sentado en el centro con los ojos cerrados. Un compañero cambiando su voz dice: “Hola soy Pepe”, y tiene que adivinar quien fue. Si acierta se cambian los papeles, y si falla continúa hasta que lo consiga.
	Sesión 2
	Desarrollo de la motricidad
	Bis a bis
Por parejas, el profesor dice una parte del cuerpo y los dos miembros de la pareja tiene que juntarlas: cara, pie derecho, rodilla izquierda, mano derecha, nariz.
La carretilla
Por parejas, uno se arrodilla apoyando las manos en el suelo, el compañero lo levanta por las piernas y en esa posición debe avanzar con las manos. Cambio de papeles a la señal. a. Hacer carreras desde una línea de partida hasta una línea de llegada. 
A caballito
Por parejas, uno se sube a la espalda del otro “a caballo”, que lo sujeta por las piernas, y así avanzan por el todo el espacio. Cambio de papeles a la señal. a. Empujar a las otras parejas para que el que está subido a caballo caiga, si toca el suelo esa pareja queda eliminada. b. Hacer carreras partiendo de una línea de salida hasta otra de llegada. 
Piedra, papel o tijera
Por parejas, a la de tres cada uno saca una mano de una manera concreta: puño cerrado, piedra; palma estirada, papel; dos dedos abiertos, tijera. La piedra gana a la tijera, el papel gana a la piedra y la tijera gana al papel. El que gana se anota un punto. Se juega al mejor de diez puntos.
El sonámbulo
Por parejas, uno con los ojos cerrados camina por todo el espacio dejándose guiar por el compañero. Cambio de papeles a la señal.
	Sesión 3
	Desarrollo de la motricidad
	No tocar
Los alumnos caminan por todo el espacio sin tocarse. a. Ir reduciendo el espacio: la mitad, un tercio, un cuarto… b. Cambiar la forma de desplazarse: corriendo, lateral, de espaldas, en cuclillas.
La culebrilla
Se divide la clase en dos grupos, los alumnos de uno de ellos tienen una cuerda en la mano y hacen con ella la culebrilla a ras de suelo, y los miembros del otro grupo tratan de evitar ser tocados por la cuerda. Cambio de papeles tras un cierto tiempo. 
Aguanta la vela
Grupos de 6-7 alumnos, uno en el centro sujeta una pica apoyada en el suelo verticalmente con los dedos y, tras nombrar a un compañero, la suelta. Éste tiene que atraparla antes de que caiga al suelo. Si lo consigue pasa al centro,en caso contrario repite el niño que estaba. 
Pies quieto
Grupos de 6-7 alumnos en un terreno limitado, uno de ellos con una pelota, la lanza al aire y dice el nombre de un compañero. Éste tiene que recogerla y los demás huyen. Cuando la atrapa dice “pies quietos” y todos se paran. El alumno con la pelota tira a dar al niño más cercano. Éste la recoge y la lanza al aire diciendo otro nombre.
Torre de manos
Grupos de 6-7 alumnos formando un circulo, uno empieza y estira el brazo poniendo su mano derecha en el centro. El compañero de la derecha pone su mano derecha encima, y así hasta que todos los niños hayan colocado su mano derecha. Entonces, el que empezó coloca su mano izquierda, y por orden los demás, así hasta hacer una torre con todas las manos. Luego, la que está debajo de todas se pone arriba y así sucesivamente, hasta que alguien se equivoque. Cuando eso suceda se empezará de nuevo por un alumno distinto.
	Sesión 4
	Desarrollo de la motricidad
	Las letras
Por parejas, el profesor dice una letra del abecedario y uno tiene que hacerla con su cuerpo ayudado por el compañero. Cambio de papeles cada vez.
El escondite
Se queda un alumno que tendrá que taparse los ojos contra una pared y contar hasta diez mientras los demás corren a esconderse. Cuando termina la cuenta se vuelve y se mueve por el patio de juego tratando de localizar a alguien. Si ve a algún compañero da un golpe en la pared diciendo su nombre, y éste queda eliminado. Si alguno los que estaban escondidos sale de su escondite y toca la pared queda salvado. Así hasta que todos estén eliminados o salvados. El último eliminado o el primer salvado pasa a quedarse. 
1, 2, 3, escondite inglés
Un alumno se queda junto a una pared de espaldas al grupo, que se encontrará a cierta distancia, y dice “Un, dos, tres, escondite inglés”. Luego se gira rápidamente para tratar de atrapar moviéndose a alguno de sus compañeros, que intentarán llegar hasta él sin que les vea moverse, permaneciendo quietos en equilibrio cuando se gira. El que sea atrapado en movimiento tiene que volver atrás, y el que consiga llegar hasta la pared pasa a quedarse.
Todos los alumnos tumbados en el suelo, tienen que elevar lentamente la pierna derecha flexionada, contar hasta diez y volver a bajarla al suelo despacio.
a. Elevar: la pierna izquierda, las dos piernas, el brazo derecho, el izquierdo, los dos brazos. b. Agarrarse: la pierna izquierda flexionada, la pierna derecha flexionada, las dos piernas flexionadas a la vez.
	Sesión 5
	Desarrollo de la motricidad
	Dentro y fuera
Se divide la clase en dos grupos que forman dos círculos concéntricos agarrados de la mano. Cuando el profesor dice “Dentro”, los del círculo exterior se sueltan y pasan entre las manos de sus compañeros para formar un nuevo círculo dentro. Cuando el profesor dice “Fuera”, los del círculo interior salen para formar un nuevo círculo fuera.
Las cuatro esquinas
Se forman cinco grupos de alumnos y se colocan cuatro en las esquinas del terreno de juego y uno en el centro. A la señal cada grupo tiene que cambiar de esquina y el que está en el centro intentará ocupar una de ellas. Ningún alumno puede cambiar de grupo. El grupo que se haya quedado sin esquina pasa al centro y se vuelve a empezar.
La casa se quema
Cada alumno se coloca en un lugar diferente de la zona de juego (una esquina, una columna, una puerta...) que será su casa, excepto uno que se quedará en el centro y no tendrá casa. A la señal todos tienen que cambiar de casa y el alumno del centro aprovecha para quedarse con una. El que se quedó sin casa pasa al centro y el juego comienza de nuevo. a. Cambiar la forma de dar la señal: un pitido, una palmada, levantando un brazo, bajando un brazo.
Las máquinas
Se forman dos grupos, los alumnos de uno de ellos serán las “máquinas” y estarán sentados en el suelo. Cada uno tiene un botón de encendido en el hombro derecho y otro de apagado en el hombro izquierdo. Los componentes del otro grupo deben pasar entre las máquinas encendiéndolas y apagándolas mediante toques en los hombros correspondientes. Cambiar los papeles a la señal. a. Cambiar la parte del cuerpo a tocar: codos, rodillas, orejas.
	Sesión 6
	Desarrollo de la motricidad
	El ciempiés
Grupos de 5-6 alumnos en cuclillas formando una fila, cada uno agarrado con las manos a los tobillos del anterior, caminar así por todo el espacio sin romper la fila. a. Variar la posición de los alumnos: de rodillas, sentados.
Bomba
Todos los alumnos dispuestos en círculo con una pelota, hay que pasarla hacia la derecha al tiempo que se va contando: 1, 2, 3… Al llegar a 5, el niño que tenga la pelota intenta dar con ella a alguno de sus compañeros, que habrán escapado en cuando el 4º jugador pasó la pelota al 5º. Si la pelota alcanza a alguien, ese alumno queda eliminado; en caso contrario, se elimina al que lanzó. Gana el que queda el último. a. Pasar la pelota: hacia la izquierda, cada dos alumnos, libremente. b. Intentar dar con la pelota a algún compañero al llegar a: 6, 8.
Balón quemado
Los alumnos formando un círculo, uno de ellos con una pelota, tiene que pasarla al compañero del lado derecho. Cuando el profesor hace sonar el silbato el niño que tiene la pelota sale con ella del círculo, da una vuelta alrededor de él y vuelve a su sitio. 
a. Pasar la pelota hacia: el lado izquierdo, cambiando de lado a una señal concreta, libremente. 
b. Salir del círculo cuando: se de una palmada, se levante el brazo. 
c. Hacerlo con dos pelotas a la vez.
Pobre gato
Todos los alumnos sentados en círculo, excepto uno en el centro que será el gato y se acercará a algún compañero imitando a ese animal para intentar hacerle reír. El compañero tiene que acariciar su cabeza y decir “pobre gato”. Si se ríe pierde y tendrá que pasar al centro, sino continuará el alumno que está hasta que consiga hacer reír a alguien.
	Sesión 7
	Desarrollo de la motricidad
	El semáforo
Todos los alumnos con un aro andarán corriendo libremente por el patio, el profesor mencionar distintas velocidades y los alumnos simularán manejar un ato con su aro como volante. A la señal y previamente explicado a los alumnos, cuando el profesor diga verde los alumnos avanzan, cuando el profesor diga rojo, los alumnos se detienen. Se puede utilizar tarjetas de los colores mencionados.
La pescadilla que se muerde la cola
Grupos de 5-6 alumnos formando una fila, cada uno agarrado fuertemente a la cintura del anterior. A la señal, el primero de la fila deberá intentar pillar al último, a la vez que éste procura que no le pille. Si esto ocurre el ultimo pasa a la primera posición. a. Agarrar al: anterior por los hombros, último de otra fila.
El tren ciego
Grupos de 5-6 alumnos formando una fila, cada uno agarrado a los hombros del anterior, todos con los ojos cerrados excepto el último, que es el maquinista y será quien dirija las maniobras del tren tocando en el hombro del de delante: un toque en el hombro izquierdo para girar hacia la izquierda, y en el derecho para torcer hacia la derecha. Si le da un toque suave en la cabeza hay que parar. El toque se va pasando hacia delante hasta que llegue al primero. a. Hacer un recorrido por el que el tren tenga que pasar.
El mensaje
Grupos de 5-6 alumnos formando una fila, el último escribe una palabra con un dedo en la espalda del compañero que le precede con letras grandes. El mensaje debe ir pasando de la misma manera hasta el primero de la fila, que tiene que decir la palabra en voz alta para comprobar si es la misma que inició el juego. Cada vez el primero pasa a ocupar el último lugar de la fila.
	Sesión 8
	Desarrollo de la motricidad
	La escapada
La mitad de los alumnos en grupo agarrados de las manos formando un círculo y la otra mitad dentro de él. A la señal, los que están dentro intentan salir pasando entre las piernas y los brazos de sus compañeros, y éstos tratan de impedirlo. Cambio de papeles cuando todos consigan escapar.
El vigilante ciego
Todos los alumnos formando un circulo agarrados de las manos excepto el vigilante,que estará en el centro con los ojos vendados y tendrá que atrapar a alguno de los que forman el círculo. Éstos podrán moverse, caminar y agacharse para evitarlo, pero sin soltarse de las manos. Cuando el vigilante atrapa a un compañero tiene que tocarle la cara para intentar reconocerlo, si lo consigue se cambian los papeles, y en caso contrario continúa de vigilante. 
El cazador ciego
Todos los alumnos sentados en círculo con una pelota, salvo uno que estará en el centro con los ojos vendados. Los niños sentados en círculo tienen que pasarse rodando la pelota y el cazador ciego debe intentar atraparla, cuando lo consigue se cambia el papel con el niño que realizó el pase. a. Hacerlo con: dos pelotas, tres pelotas, dos cazadores.
Se acaban las pilas
Cada alumno es un juguete y se mueve libremente, a la señal se empiezan a acabar las pilas y poco a poco se van parando o cayendo al suelo.
	Sesión 9
	Desarrollo de la motricidad
	Todos los alumnos moviéndose por el espacio, hay que perseguir a los alumnos que reúnan las características indicadas por el profesor: a los chicos, a las niñas, a los que tengan camiseta blanca, etc. 
La cadena
Un alumno se queda y se coloca en el centro del terreno de juego, mientras el resto se sitúa en uno de los extremos. A la señal todos tienen que correr de un lado del campo al otro. El que se queda tiene que intentar atrapar a alguien, si lo consigue el pillado pasa a quedarse también y se agarra de la mano con el que ya estaba para formar una cadena. Así cada vez, hasta que no quede nadie a quien pillar. La cadena no puede soltarse. a. Se quedan 3-4 alumnos en cuclillas que deben intentar tocar a los que cruzan, los tocados pasan a quedarse también. No es necesario agarrarse de la mano.
El cortahílos
Un alumno se queda y nombra al alguien del grupo al que tiene que atrapar. Si mientras está persiguiéndolo se cruza entre los dos, otro compañero, éste corta el hilo y el que atrapa tiene que pasar a perseguir al que se cruzó por el medio. Cuando atrape a alguien el pillado pasa a quedarse, y el que pillaba no puede ser perseguido en ese momento. a. El que pasa a perseguir al que se cruza es el perseguido en vez del perseguidor.
Molinillo
Los alumnos se desplazan libremente por todo el espacio y uno se queda y trata de pillar a algún compañero. El perseguido puede salvarse si antes de que le toquen dice “Molinillo” y se queda girando en el sitio. Si el perseguidor toca antes al perseguido se cambian los papeles. Los que giran como molinillos pueden ser liberados por algún compañero tocándole en el hombro. 
a. Aumentar el número de alumnos que se quedan: dos, tres, cuatro.
b. Los molinillos pueden salvarse tras contar en voz alta hasta 20 mientras giran.
¿Qué hace el rey?
Un alumno se coloca frente a sus compañeros y hace un gesto o postura que los demás deben imitar. Ir rotando a los niños para que todos hagan de rey.
	Sesión 10
	Desarrollo de la motricidad
	
Cuando Juan va al cole
Todos los alumnos sentados formando un corro, el que diga el profesor empieza y dice “Cuando Juan va al cole usa... un lápiz”. El siguiente tiene que repetirlo y añadir algo más “Cuando Juan va al cole usa… un lápiz y una goma”. Así sucesivamente, si alguno se equivoca se pasa el turno al siguiente.
El poste
Todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos, excepto uno que será el poste y estará dentro del círculo. Cuando diga “a bailar” el corro empieza a girar, cuando diga “a estirar” los del corro estiran al máximo los brazos sin dejar de girar, y cuando diga “a encoger” el corro se comprime. El poste, sin moverse del centro, intenta tocar a alguien del corro, cuando lo consigue se cambia el puesto con el tocado. a. Los que sean tocados por el poste y los que se suelten de las manos pasan a ser postes también. 
Rueda loca
Todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos salvo uno, que estará en medio con el profesor. A la señal todos giran a su alrededor y tras 10-15 segundos el profesor tapa los ojos con las manos al alumno del medio. Por gestos le dice a alguien del corro que se esconda, y una vez que se haya escondido el corro vuelve a girar y el profesor le destapa los ojos. Éste tiene que saber lo más rápidamente posible qué compañero es el que falta.
El centrifugado
Todos los alumnos formando un corro agarrados de las manos y el profesor en el centro con un silbato. Los niños giran hacia la derecha, cada vez más deprisa, hasta que el profesor toque el silbato, en ese momento tienen que soltarse e intentar quedarse lo más quietos posible.
Pilas usadas
Los alumnos caminan por todo el terreno como robots, pero poco a poco se les van acabando las pilas y cada vez se mueven de forma más lenta y torpe, hasta que al final se paran y se caen al suelo.
	Sesión 11
	Desarrollo de la motricidad
	Acelerando
Por parejas los alumnos se desplazan agarrados de una mano por todo el patio, tienen que empezar caminando muy despacio y, cada vez que escuchan al profesor decir «Acelerando» deben desplazarse un poco más rápido.
Relevo de canguros
Grupos de 5-6 alumnos en fila, el primero de cada una de ellas con una pelota entre los pies detrás de la línea de salida. A la señal, los primeros deben transportar la pelota saltando a pies juntos, hasta rodear un cono y volver. Si la pelota se cae al suelo deben recogerla y volver al punto en que se les cayó. Gana el grupo que antes acabe. 
Relevo de la pelota
Grupos de 5-6 alumnos en fila, el primero de ellos con una pelota. A la señal, los primeros tienen que correr hasta un cono y al llegar a él lanzar la pelota al siguiente de su grupo, que la recogerá y realizará la misma acción, así hasta que todos hayan completado el recorrido. Gana el grupo que antes acabe. 
Relevos de cuerda
Grupos de 5-6 alumnos en fila, el primero de cada una con una cuerda. A la señal, los primeros tienen que realizar un recorrido saltando a la comba de ida y vuelta hasta un cono, y luego le pasan la cuerda al siguiente. Gana el grupo que antes termine.
A dormir
Los alumnos tumbados en el suelo imitan diferentes formas de dormir: con frío y muy arropados, con calor en verano, plácidamente, con pesadillas, soñando, roncando, sonámbulo.
	Sesión 12
	Desarrollo de la motricidad
	Evaluación Final
Actividades
Esconder el pañuelo
Todos los alumnos sentados salvo uno, que tendrá un pañuelo. Éste debe contar hasta diez, los demás tienen que cerrar los ojos y él aprovecha para esconder el pañuelo. Luego los compañeros tienen que buscarlo, y el que lo encuentre pasa a esconderlo la siguiente vez.
La peste
Tres alumnos padecen “la peste” en la nariz y poniendo una mano en ella tienen que tratar de tocar al resto para contagiarlos. El que sea tocado tiene que poner la mano en la misma parte del cuerpo e intentar contagiar a otros. El juego se acaba cuando todos están contagiados, y se reanuda cambiando a los tres primeros afectados, para que todos pasen por este papel. a. Cambiar la parte del cuerpo afectada: oreja, cadera, rodilla, boca, cabeza.
Policías y ladrones
Se divide la clase en dos grupos, unos serán los policías y otros los ladrones. Con cuatro bancos suecos se hace un recinto que será la cárcel. Los policías cuentan hasta diez para que los ladrones huyan y luego los persiguen. Cuando un policía atrapa a un ladrón lo lleva a la cárcel, y sólo podrá ser liberado si es tocado por un compañero suyo que esté libre. El juego se termina cuando los policías han pillado a todos los ladrones, entonces los dos grupos cambian los papeles y se vuelve a jugar.
Hola soy Pepe
todos sentados en círculo y uno sentado en el centro con los ojos cerrados. Un compañero cambiando su voz dice: “Hola soy Pepe”, y tiene que adivinar quien fue. Si acierta se cambian los papeles, y si falla continúa hasta que lo consiga.
Educación Física Mx
https://www.facebook.com/EducacionFisicaenMexico/
WhatsApp 2211506017