Logo Studenta

TRABAJO PRACTICO- investigacion

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

LAS TRAYECTORIAS EDUCATIVAS INTEGRALES 
PARA ALUMNOS CON DISCAPACIDAD 
1) Defina trayectoria educativa. 
Las trayectorias educativas son aquellas experiencias escolares ligadas a su recorrido de vida que permite organizar propuestas curriculares que garanticen aprendizajes en distintos contextos institucionales. Un aspecto relevante de las trayectorias educativas integrales reside en su característica no lineal, implicando múltiples formas de transitar una experiencia educativa. Una trayectoria integral debe propiciar respuestas a las necesidades educativas, subjetivas y sociales de cada alumno, según la etapa del ciclo vital que se encuentre transitando.
2) Considerar las instancias de análisis de las trayectorias.
*) El alumno y su biografía personal-escolar: Desde esta perspectiva los actores de educación especial son los primeros responsables en orientar las trayectorias escolares dado que poseen los conocimientos especializados acerca de los diferentes recursos y apoyos, que cada alumno requiere, aspecto que permite la configuración de trayectorias integrales.
*) Las expectativas familiares y su intervención en los aprendizajes: La participación de las familias dan marco a las propuestas educativas. Sera sumamente importante abordar aquellas situaciones en las que las decisiones familiares se vuelvan determinantes y requieran orientaciones para dar respuesta a las necesidades educativas de sus hijos.
*) Tránsitos escolares y trayectoria escolar actual: El aporte de otras escuelas que el alumno haya transitado es un aspecto más a considerar, de modo que los proyectos de integración y las propuestas educativas den respuesta a las necesidades educativas de los alumnos.
*) La contribución del área de Salud: Los profesionales del área de la salud solo brindan aportes desde sus ámbitos; por ello es responsabilidad de los equipos escolares la toma de decisiones respecto de las trayectorias escolares, considerando esos aportes según cada situación.
3) ¿Por qué las trayectorias escolares son integrales?
Para que una trayectoria escolar sea integral, el equipo transdisciplinar deberá tener en cuenta que:
*) Las trayectorias lineales no son las únicas posibles.
*) Los caminos a recorrer a través del sistema educativo no son estereotipados, predecibles, homogéneos.
*) Los puntos de partida son individuales y particulares.
*) Cada alumno lleva adelante su trayectoria de acuerdo a sus posibilidades, procurando la búsqueda de aquello que “si” aporta a dicha trayectoria.
*) Los recorridos posibles dentro del sistema educativo son singulares y requieren de articulación y acompañamiento por parte de los equipos escolares intervinientes.
4) ¿Qué deben hacer los docentes y equipos de las escuelas con relación al currículo y la elaboración del PPI (Proyecto Pedagógico Individual)?
Luego de la lectura de las Circulares Técnicas N° 1 de 2014 y N° 1 de 2016 enumero en forma de ítems algunas de las acciones que tanto docentes como instituciones son responsables de llevar a cabo para mejorar la educación de sus alumnos con Necesidades Educativas Derivadas de la Discapacidad (N.E.D.D.):
*) Repensar críticamente el diseño de trayectorias educativas.
*) Como actores institucionales definir, implementar, temporalizar y evaluar los distintos tipos de configuraciones de apoyo que sean necesarias para cada sujeto.
*) Al pensar en forma conjunta una trayectoria escolar, reorientar la mirada hacia las posibilidades del sujeto y pensar que le ofrecen y que se le ofrecerá para que sus habilidades se desarrollen en su máxima expresión.
*) Formularnos interrogantes que nos ayuden a precisar la necesidad, la potencialidad y la configuración de apoyo más adecuada (¿en qué momento el alumno presenta mayor labilidad y debilidad?, ¿en qué contexto se desarrollan los procesos?, ¿Qué modificaciones contextuales, metodológicas, potenciarían o debilitarían sus necesidades?, etc.)
*) Rever la evaluación y su intima relación con el Modelo Social de la Discapacidad, para poder definir con precisión las N.E.D.D. y tomar decisiones más pertinentes.
*) Tener una valoración precisa del potencial y el establecimiento de acuerdos sobre estrategias didácticas describiendo los apoyos que posibiliten el acceso a nuevos saberes.
*) La toma de decisiones pone en tensión variables que conforman campos de análisis; estos campos convergen y ninguno debe soslayarse.
*) Elaborar proyectos pedagógicos individuales remitiéndonos al Diseño; este debe sustentar las intervenciones docentes (él para que, el que y el cómo enseñar), atendiendo a cada sujeto pedagógico en particular, a su discapacidad y necesidades educativas derivadas de la misma.
*) Para seguir progresando se debe planear acciones institucionales e interinstitucionales concretas que favorezcan el avance de todos los acores. Debemos trabajar con muchos otros, con los cuales tenemos responsabilidades compartidas en los procesos de inclusión. Este desafío nos sigue interpelando y nos compromete.
*) Fundamentar la necesidad y la pertinencia o no de la intervención de la Modalidad Especial.
*) Re-evaluar la matricula atendida pensando propuestas pedagógicas individuales que tiendan a la inclusión a través de la estrategia de integración.
*) La revisión de la información con la que cuenta la escuela al momento de decidir la intervención desde la Modalidad es fundamental.
*) Tener presente para el diseño de las trayectorias, las características de las familias de los alumnos, la palabra del alumno como sujeto de derecho y las representaciones de los docentes en relación a las capacidades de sus alumnos.