Logo Studenta

1 al 5

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PREGUNTAS GUÍAS DE LA TEORÍA. ORIENTADORAS SOBRE EL ENFOQUE QUE SE DA A LA MATERIA, QUE NO 
ES EL ESTUDIO MEMORÍSTICO. 
NO ABARCAN TODO LO QUE EL ALUMNO DEBE SABER, O SEA QUE SE DEBE LEER Y ESTUDIAR TODA LA 
BIBLIOGRAFÍA. 
 
1- Conceptos que integran los distintos rubros de los Estados Contables Básicos. 
 
ACTIVO 
ACTIVO CORRIENTE 
 Caja en pesos 
 Caja en Moneda Extranjera 
 Bancos en pesos 
 Bancos en Moneda Extranjera 
 Inversiones transitorias 
 Plazo Fijo en pesos 
 Plazo Fijo en Moneda Extranjera 
 Moneda Extranjera 
 Títulos Públicos 
 Acciones con Cotización 
Créditos por ventas 
 Comunes 
 Por exportaciones 
 Valores a Depositar (DULCOR) 
 Cheques diferidos en cartera 
 Reintegro por exportaciones (DULCOR) 
 Sociedades art. 33 - Ley N° 19550 (RIGOLLEAU) 
 Letras a cobrar 
 En gestión judicial 
 Menos: Previsión para deudores incobrables 
Otros Créditos 
 Reintegros de impuestos a recuperar (RIGOLLEAU) 
Gastos pagados por adelantado 
Sociedad controlante (RIGOLLEAU) 
Ingresos brutos- saldo a favor 
Diversos 
Saldo a Favor - IVA 
Impuesto a las Ganancias Saldo a Favor 
Impuestos y contribuciones municipales 
Otros créditos fiscales 
Cheques en caución (DULCOR) 
Otros créditos con sociedades vinculadas (DULCOR) 
 Bienes de Cambio 
 Productos elaborados 
 Productos en proceso 
 Materias primas 
 Materiales, combustibles y embalajes 
 Mercaderías en tránsito 
 Anticipo compra materia prima 
 Envases y envoltorios 
ACTIVO NO CORRIENTE 
 Bienes de Uso 
Maquinas y herramientas 
Muebles y útiles 
Rodados 
Instalaciones 
Terrenos 
Edificios 
Mejoras en inmuebles de terceros 
Licencias de software 
Equipos de computación 
Instalaciones en inmuebles de terceros 
Plantaciones 
Cajones cosecheros 
 
 Canteras 
 Hornos, archas y anexos 
Maquinarias nuevos no instaladas 
Maquinarias en tránsito 
Obras en ejecución 
Refractarios en tránsito 
Activos Intangibles 
Marcas, diseños y papeles 
Gastos de desarrollo 
Inversiones Permanentes 
Acciones de Sociedades art. 33 Ley N° 19.550: 
Vinculadas: 
Acciones de otras sociedades: 
 Participación en Sociedades de Garantía Recíproca 
 
 Participación permanente en cooperativas 
Acciones sin cotización 
Otros Activos 
PASIVO 
PASIVO CORRIENTE 
Cuentas por pagar 
 Proveedores 
Diversas 
Documentadas 
Sociedades relacionadas 
Préstamos 
 Bancarios en pesos – sin garantía 
 Bancarios en moneda extranjera – sin garantía – 
 Bancarios en pesos – con garantía prendaria 
 Bancarios en pesos – con garantía hipotecaria 
 Bancarios en moneda extranjera – con garantía hipotecaria 
 Otros préstamos – sin garantía 
 Otros préstamos – con garantía prendaria 
 Acreedores varios 
 Provisión para intereses 
Remuneraciones y deudas sociales 
Remuneraciones a pagar 
 Cargas sociales a pagar 
 Aportes sindicales a depositar 
 Planes de pago de cargas sociales a pagar 
 Embargos laborales a depositar 
 Planes de pago sindicales a pagar 
 Provisión aguinaldo y vacaciones 
 Deudas sociales a pagar 
Deudas fiscales 
Impuesto al valor agregado a pagar 
Ingresos brutos a pagar 
Impuesto a las ganancias neto a pagar 
Otros impuestos y tasas a pagar 
Plan facilidades de pago a pagar 
Retenciones y percepciones a depositar 
Deudas impositivas en planes de pago 
 Impuesto bs ps responsable sustituto a pagar 
 Impuestos municipales a pagar 
Otros pasivos 
 Acuerdos laborales 
 Diversos 
Anticipo de clientes 
PASIVO NO CORRIENTE 
Cuentas por pagar 
Deudas fiscales y sociales 
Diferimiento impositivo Ley N° 22.021 
Pasivo Neto por impuesto diferido 
 
Otros pasivos 
Previsiones 
Previsión para juicios y litigios 
Previsión para contingencias 
Participación de terceros en sociedades controladas 
PATRIMONIO NETO 
 
 
2- Elementos a considerar para la interpretación /evaluación de la estructura de inversión/ de 
financiación 
 
El herramental básico para un completo análisis e interpretación de estados contables se integra 
con los elementos siguientes: 
 Balance General 
 Estado de Resultados 
 Estado de evolución del Patrimonio Neto 
 Estado de Flujo de Efectivo 
 Información complementaria sobre los EECC 
 Presupuesto económico y financiero 
 
Además, es necesario considerar y estudiar la información que, no estando contenida en los 
estados contables no en los informes independientes de estos, pueda ayudar a interpretar sus datos y las 
variaciones y ratios calculados. 
Los elementos relacionados con los EECC bajo análisis pueden incluir: 
 Memoria de administradores 
 Opiniones independientes sobre ellos 
 Otros informes contables y su documentación respaldatoria (generalmente al acceso del 
analista interno, pero no del externo) 
 Reseñas informativas y declaraciones del directorio 
 Información sobre créditos y deudas por períodos de vencimiento que aparecen en la 
declaración del directorio 
Asimismo, puede encontrarse información útil en estudios relacionados con el contexto, tales como 
estadísticas, indicadores económicos, noticias diversas, etc. 
 
Apuntes CPN Esp. Mg. Dr. Su Sr. Nicolás Fernández Miranda 
 
 
 
Zgai 
 
Análisis 
Inversión 
tipo de actividad 
modalidad de 
desarrollo 
utilización de la 
capacidad 
operativa 
Financiación 
origen de los 
fondos 
características: 
origen , 
exigibilidad, costo 
corto o largo plazo 
 
 
 
 
HERRAMIENTAS 
PARA EL 
ANÁLISIS DE 
ESTADOS 
CONTABLES 
DETERMINACIÓN DE RELACIONES ENTRE PARTIDAS EN UN JUEGO DE EECC 
 Ratios generales 
 Análisis verticales (estudio de la composición) 
DETERMINACIÓN DE RELACIONES ENTRE PARTIDAS DE DISTINTOS JUEGOS DE EECC 
 Análisis horizontal / números índice (estudio de tendencias) 
COMPARACIÓN DE MAGNITUDES RELEVANTES 
 Con promedios del mercado 
 Con presupuestos 
 Con estándares 
 Con las magnitudes relevantes de otras empresas 
ANÁLISIS DE VARIACIONES (ABSOLUTAS O RELATIVAS) 
 De ratios 
 De índices de tendencia 
 De valores absolutos 
 De comparaciones 
 
ESTUDIO DE COSTO-VOLUMEN- UTILIDAD (PUNTO DE EQUILIBRIO) 
ANÁLISIS DE REGRESIÓN / CORRELACIÓN 
ANÁLISIS DEL MERCADO 
 Estudio de indicadores macroeconómicos 
 Estudio de indicadores regionales 
 Estudio de indicadores sectoriales 
 
ANÁLISIS DE PROYECCIONES 
 Construidas por el analista externo 
 Elaboradas por la empresa 
 
NIVEL DE 
ANÁLISIS 
COMPONENTE 
DE LA 
ESTRUCTURA 
PATRIMONIAL 
OBJETO DE ANÁLISIS OBJETIVO 
INTERPRETACIÓN DE 
RESULTADOS 
Primero 
 
INVERSIÓN 
TOTAL 
Participación 
porcentual del activo 
corriente y no 
corriente dentro de la 
inversión total. 
Medir el grado de 
liquidez e 
inmovilización del 
activo. 
- El AC debe supera al PC 
- El AC debe financiarse 
parcialmente con PC, PnoC 
y PN. 
- El AnoC no debe 
financiarse con PC. 
- Los AnoC deben 
financiarse prioritariamente 
con PN y el PnoC reviste 
carácter complementario. 
 
FINANCIACIÓN 
TOTAL 
Participación 
porcentual del pasivo 
y del patrimonio neto 
dentro de la 
financiación total. 
Medir la proporción 
de capital propio y de 
terceros en la 
financiación de la 
inversión total. 
El P no debe superar al PN. 
Segundo 
INVERSIÓN 
CORRIENTE 
Participación 
porcentual de las 
disponibilidades, 
inversiones 
transitorias, créditos 
y bienes de cambio 
dentro del Activo 
Corriente. 
Obtener información 
referida a la política 
de disponibilidad de 
fondos, financiación 
de las ventas y 
niveles de 
inventarios. 
El grado de liquidez del AC 
es función de los fondos 
que la empresa mantiene 
como efectivo mínimo, de la 
celeridad en el cobro de las 
ventas y del plazo de 
permanencia del stock de 
bienes de cambio. 
Los plazos de realización del 
AC deben guardar un 
adecuado equilibrio con los 
plazos de exigibilidad del 
PC. 
INVERSIÓN NO 
CORRIENTE 
Participación 
porcentual de los 
bienes de uso, 
inversiones en 
empresas 
controladas o 
vinculadasy otras, 
dentro del Activo no 
Corriente. 
Obtener información 
referida a la 
orientación de la 
inversión 
inmovilizada en la 
empresa o en otras 
sociedades. 
 
FINANCIACIÓN 
CON FONDOS 
DE TERCEROS 
Participación 
porcentual del pasivo 
corriente y no 
corriente dentro del 
Pasivo Total. 
Obtener información 
referida a la 
estructura de 
endeudamiento a 
corto y largo plazo. 
Los PC deben guardar una 
adecuada relación con el AC 
y el AnoC. 
Otros 
Niveles 
de 
Análisis 
INVERSIÓN Rubro Créditos 
Información referida 
a la composición de 
los créditos según su 
vinculación con las 
ventas u otras 
aplicaciones. 
 
FINANCIACION 
DE TERCEROS 
DE CORTO 
PLAZO 
Participación 
porcentual de las 
deudas comerciales, 
financieras y otras, 
dentro de la 
financiación total. 
Información referida 
a las fuentes de 
financiación según su 
origen. 
 
FINANCIACION Participación Información referida 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3.- Cuál es el objetivo del 2º nivel de análisis del endeudamiento /solvencia a largo plazo, esto es: cuando se 
analiza cualitativamente los componentes del Patrimonio Neto. (porción distribuible y no distribuible) 
El análisis cualitativo del PN tiene como objetivo brindar una idea sobre el riesgo que representa 
para los acreedores e inversores que una gran parte del mismo pueda ser distribuida por decisión del ente 
en cualquier momento. 
Por ello se analiza la participación que tiene dentro del patrimonio neto, la porción distribuible y no 
distribuible. 
* PN distribuible: 
 Resultados no asignados 
 Reserva estatutaria 
 Reserva facultativa 
 Revalúo técnico 
* PN no distribuible: 
 Capital social 
 Ajuste de Capital 
 Primas de emisión 
 Ajustes irrevocables de capital 
 Reserva legal 
 
Las razones de solvencia y de endeudamiento (si se calculan sobre la base del PN) podrían cambiar 
si el emisor de los estados contables distribuyera entre sus socios alguna porción del patrimonio. Por ello 
puede ser de interés una versión depurada de solvencia y de endeudamiento. 
DE TERCEROS 
DE LARGO 
PLAZO 
porcentual de las 
deudas comerciales, 
financieras y otras, 
dentro de la 
financiación total. 
a las fuentes de 
financiación según su 
origen. 
FINANCIACIÓN 
PROPIA 
Participación 
porcentual de los 
componentes del 
Patrimonio Neto 
dentro de la 
financiación total. 
Información referida 
a la porción 
distribuible y no 
distribuible de los 
fondos propios. 
 
 
 
 
 
 
La parte distribuible del PN incluye: 
 Resultados acumulados no asignados 
 Resultados destinados a reservas facultativas y estatutarias 
 Los saldos de las reservas facultativas o estatutarias que pueden desafectarse (aunque en 
este último caso se requiera la modificación del estatuto). 
 
Si la realización de este cálculo adicional se justifica o no, es algo que depende del nivel de los 
resultados distribuibles, de su importancia relativa respecto del total del patrimonio y de lo que el analista 
crea respecto de la probabilidad de que la empresa distribuya el patrimonio. 
 
Para cualquier acreedor, es mejor que los activos de un deudor estén financiados con su patrimonio 
(capital propio) que con deuda. Por ello, los acreedores financieros suelen incluir cláusulas para resguardar 
sus intereses. 
Entre las cláusulas más comunes de préstamos sindicados podemos encontrar: 
 Capitalización de ganancias no asignadas 
 Incremento de la reserva legal 
 No distribuir resultados durante el plazo del crédito 
 No modificar la relación de endeudamiento, manteniendo invariable el Pasivo o 
incrementando el PN si se contrae deudas adicionales. 
 
 
3- Fórmula para la determinación del plazo promedio de realización de Créditos por Ventas y sus 
inconvenientes. 
Plazo de realización promedio de créditos por ventas 
 
 
 
Refleja el plazo promedio en que el rubro Créditos por Ventas es cancelado en su totalidad o bien, el 
tiempo que demora en renovarse la cartera de deudores de la empresa. 
Inconvenientes 
 Generalmente, las Ventas contenidas en el denominador no son efectuadas en su totalidad a 
plazo, por lo tanto, dicho concepto incluye ventas a contado y ventas a crédito. Esto genera 
la necesidad de disponer de información desagregada, para poder trabajar solamente con las 
ventas a crédito. Sin embargo, no suele contarse con dicha información. Esto genera que el 
plazo de realización de créditos por ventas se vea disminuido (por obtener en el 
denominador un monto mayor al de las ventas a crédito), distorsionando la información 
obtenida. 
 El saldo del rubro Créditos por Ventas incluye el IVA, mientras que las Ventas no contienen 
dicho concepto. Un modo de adecuar dicha inconsistencia consiste en añadir a las ventas el 
saldo de IVA contenido en los créditos, siempre y cuando la empresa esté sujeta a una sola 
alícuota. 
 El saldo del rubro Créditos por Ventas contiene costos financieros generados por la 
financiación otorgada, en tanto las Ventas no incluyen dicho concepto. Para solucionar esta 
dificultad, se carga a las ventas los Resultados Financieros y por Tenencia generados por 
dichos activos corrientes. 
Con ello, la fórmula del plazo de realización promedio de Créditos por Ventas es: 
 
 
 
 
4- Para el analista externo, cuál es la dificultad que se presenta al querer implementar la fórmula de 
plazo de realización de Bienes de Cambio desagregada según sus diferentes conceptos en una 
empresa industrial. 
Las principales dificultades con que se encuentra el analista externo a la hora de implementar la 
fórmula de plazo de realización de Bienes de Cambio desagregada según sus diferentes conceptos, en una 
empresa industrial, son: 
 No contar con la desagregación de la información al máximo grado de detalle. Esto incluye: 
 Saldos iniciales y finales de materias primas, materiales, productos en proceso, 
productos terminados, mercadería de reventas, otras existencias (papelería, 
materiales de propaganda, etc.), entre otros. 
 Información sobre existencia de mercadería en tránsito 
 Discriminación de información por segmentos o actividad. 
 Otros. 
 Que la empresa no sólo se dedique a la fabricación, sino que también comercialice productos 
de reventa, en cuyo caso, generalmente no es posible calcular el consumo de materia prima 
a través de la fórmula global: existencia inicial de MP + compras de MP - existencia final de 
MP. 
 Que la valuación contable de las existencias y los flujos a ser comparados no se haya 
practicado con los mismos criterios, sea que éstos se basen en costos históricos o valores 
corrientes, pero no ambos, como sería el caso de incluir en el costo de venta, resultados por 
tenencia. 
 Que se produzcan distorsiones por utilizar métodos de asignación de costos (históricos) a 
salidas, como PEPS o UEPS. Si se emplea el primero, los flujos de salidas (consumo de materia 
prima, costo de lo vendido) se habrán computado considerando los precios de las unidades 
más antiguas, mientras que las existencias estarán valuadas de acuerdo con las últimas 
incorporaciones, incrementando el resultado del ejercicio con el correspondiente 
sobredimensionamiento del Activo. Lo contrario ocurre con el método UEPS. 
 Si la velocidad de consumo de materia prima y materiales es significativamente distinta, en 
cuyo caso debe calcularse el consumo para cada elemento por separado. 
Cálculo 
 
 
 ̅̅̅̅̅
 
̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅ ̅̅
 
 
 ̅̅ ̅̅
 
 
 
 ̅̅̅̅
 
 
Se debe considerar que la conversión en efectivo de los productos terminados y de las mercaderías 
de reventa requiere dos pasos: su venta y la cobranza de las ventas efectuadas. Por ello, al plazo de 
conversión de las mercaderías para la ventase le debe añadir el lapso estimado para la conversión de los 
créditos en efectivo. 
Plazo de realización de Bienes de Cambio 
Concepto Saldo Plazo Saldo * Plazo 
MP A 1 + 2 + 3 A * (1 + 2 + 3) 
PP B 2 + 3 B * (2 + 3) 
PT C 3 C * 3 
Sub - Total A + B + C 
[ ( ) ( ) ]
 
 A * (1 + 2 + 3) + B * (2 + 3) + C * 3 
Créditos 
por Ventas 4 
Total 
[ ( ) ( ) ]
 
 
 
5- Cuál es la diferencia y ventaja que presenta el EFE por el Método Directo. 
Los efectos financieros de los resultados de un periodo podrían mostrarse por alguno de estos dos 
métodos: 
* El directo: las consecuencias financieras de los componentes básicos del resultado del 
período se exponen individualmente 
* El indirecto: dichas consecuencias se muestran en forma de conciliación, partiendo de los 
resultados mostrados por el estado de resultados, y sumándoles o restándoles las partidas 
que no afectan al efectivo o sus equivalentes. 
 
El método directo es más informativo, pero mucho más trabajoso que el indirecto. 
Las Normas Contables Profesionales propuestas por la FACPCE al respecto determinan que las 
sociedades comerciales deben presentar un EFE, pudiendo optar por el método directo o por el indirecto. 
Ello implica que habrá casos en que el analista externo no encontrará la información que desea y tendrá 
que optar por alguno de estos cursos de acción: 
 Conformarse con la que esté a su alcance y limitar el análisis de las variaciones en los 
recursos financieros a lo más elemental, como por ejemplo: 
 Determinar su aumento o disminución a lo largo del período. 
 Detectar transacciones que puedan haber afectado los recursos financieros (compras y 
ventas de activos fijos, aportes y retiros de propietarios, resultados extraordinarios, 
uso y cancelación de préstamos, etc.). 
 Solicitar al emisor de los estados contables información adicional. 
 Intentar la preparación directa de un estado, tratando de que no le queden diferencias a 
investigar por importes significativos, ya que es muy difícil que con la información 
contenida en los estados contables publicados pueda armarse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6- Objetivo de la rentabilidad financiera y el de cada uno de sus niveles de determinación. 
EXPOSICION DE LOS ORÍGENES Y APLICACIONES DE FONDOS 
MÉTODO DIRECTO MÉTODO INDIRECTO 
 Fondos al inicio del ejercicio 
Modificación de ejercicios 
anteriores 
 Fondos modificados al inicio 
del ejercicio 
Aumento (disminución) de 
fondos 
 Fondos al cierre del ejercicio 
 Fondos al inicio del ejercicio 
Modificación de ejercicios 
anteriores 
 Fondos modificados al inicio 
del ejercicio 
Aumento (disminución) de 
fondos 
 Fondos al cierre del ejercicio 
Variación de las 
disponibilidades + 
inversiones 
temporarias 
CAUSAS DE LA 
VARIACIÓN DE 
LOS FONDOS 
Ventas cobradas 
Menos: egresos ordinarios 
pagados 
Más: otros ingresos ordinarios 
cobrados 
Resultado ordinario 
Más: gastos que no significan 
aplicaciones de fondos 
Menos: ingresos que no 
significan origen de fondos 
Fondos generados 
por (o aplicados a) 
las operaciones 
ordinarias 
 Fondos originados en 
operaciones extraordinarias 
 Fondos aplicados a 
operaciones extraordinarias 
Resultado ordinario 
Más: gastos que no significan 
aplicaciones de fondos 
Menos: ingresos que no 
significan origen de fondos 
Fondos generados 
por (o aplicados a) 
las operaciones 
extraordinarias 
Total orígenes de fondos 
Aportes integrados de los 
propietarios 
Nuevas deudas a largo plazo 
Nuevas deudas a corto plazo 
Cobro de créditos no 
corrientes 
Cobros de ventas de bienes de 
uso/ otros activos no 
corrientes 
Aportes integrados de los 
propietarios 
Nuevas deudas a largo plazo 
Nuevas deudas a corto plazo 
Cobro de créditos no 
corrientes 
Cobros de ventas de bienes de 
uso/ otros activos no 
corrientes 
Otros orígenes de 
fondos 
 Pagos de deudas a corto plazo 
Retiros pagados a los 
propietarios 
 Pagos por adquisición de 
bienes de uso 
 Pago anticipado de deudas a 
largo plazo 
 Pagos por compra inversiones 
permanentes 
 Pagos de deudas a corto plazo 
Retiros pagados a los 
propietarios 
 Pagos por adquisición de 
bienes de uso 
 Pago anticipado de deudas a 
largo plazo 
 Pagos por compra inversiones 
permanentes 
Otras aplicaciones 
de fondos 
Total aplicaciones de fondos 
Aumento o disminución de fondos 
La tasa de rentabilidad financiera relaciona beneficios e inversión propia. En tal sentido, constituye 
uno de los índices fundamentales para diagnosticar la situación económica de la empresa, atendiendo las 
necesidades y objetivos siguientes: 
 Abonar a los accionistas dividendos que tornen atractivos la reinversión parcial de las 
utilidades y el aporte de nuevos capitales. 
 Atender los requerimientos normales de capital de trabajo. 
 Mantener un ritmo regular de expansión. 
 Atraer fondos del mercado financiero complementarios a los autogenerados. 
Estos objetivos indican que la tasa de rentabilidad financiera es una marca prioritaria para evaluar 
la situación estática y proyectiva de la empresa en el marco tanto económico como financiero. 
Además de fijar el nivel de retribución del capital aportado por los propietarios, constituye la fuente 
clásica de autogeneración de fondos. El proceso de reinversión de utilidades permite mantener un ritmo 
normal de crecimiento conforme a una equilibrada estructura de financiación en la que el endeudamiento y 
nuevos aportes de capital concurren con carácter de complementación. 
 
 
 
 
 
Niveles de determinación 
* Se toma el resultado final del ejercicio, incluyendo el resultado ordinario y el extraordinario. Con 
ello, es útil para los propietarios, debido que permite conocer la retribución del capital por ellos 
aportado, pero no sirve para proyectar la rentabilidad en base a una tendencia, ni para inversores 
potenciales. 
Si se deseara hacer una proyección, se debe tomar el resultado ordinario. 
* Corresponde tomar el resultado después del impuesto a las ganancias, ya que el objeto del 
gravamen es la renta de los socios, quienes no afrontan pago alguno por las retribuciones recibidas 
por su participación empresaria, mientras que la empresa solo realiza la retención en la fuente. Es 
útil la desagregación del impuesto para decidir entre inversiones alternativas, ya que permite la 
comparación de las inversiones netas. 
* Se debe considerar el PN promedio, para no caer en la arbitrariedad de decidir tomar el valor de 
inicio o de cierre de ejercicio. 
* Es necesario descontar los aportes pendientes de integración, esto es, el monto correspondiente a 
acciones suscriptas no integradas. 
* El beneficio de acciones preferidas es un cargo fijo y por tanto, debe deducirse del resultado del 
ejercicio, ya que dicha porción no se distribuirá entre los socios poseedores de acciones ordinarias. 
* Corresponde tomar como componente del PN al resultado del ejercicio, aunque con la 
consideración de que el mismo se produjo a lo largo de todo el período. A este fin, surgen dos 
variantes de cálculo: 
 Patrimonio Neto promedio simple: 
 
 
 
 
 Patrimonio Neto promedio ponderado: se pondera el valor de cada componente del 
patrimonio que se modifica en función del tiempo de permanencia de cada uno de 
ellos (generalmente, trimestres, tomado cada uno a la mitad  75 días o 1,5 meses). 
Las modificaciones que se tienen en cuenta son las cuantitativas y no las cualitativas 
(por ejemplo, afectación de resultados a reserva legal). 
Ejemplo: 
PATRIMONIO NETO PROMEDIO PONDERADO 2011 
Patrimonio Neto Monto 
Tiempo de 
permanencia Monto 
Ponderado Meses Coeficiente 
Capital Social 24.178,00 12 1 24.178,00Ajuste de Capital 28.971,00 12 1 28.971,00 
Prima de Emision 511,00 12 1 511,00 
Reserva por Revalúo Técnico 4.400,00 12 1 4.400,00 
1° trimestre 0,00 10,5 0,875 0,00 
2° trimestre 0,00 7,5 0,625 0,00 
3° trimestre 0,00 4,5 0,375 0,00 
4° trimestre -138,00 1,5 0,125 -17,25 
Reserva Legal 10.630,00 12 1 10.630,00 
Reserva Facultativa 26.527,00 12 1 26.527,00 
Resultados No Asignados 157.593,00 12 1 157.593,00 
Dividendos en Efectivo 31/03/2011 -24.177,00 4 0,625 -15.110,63 
Resultado del Ejercicio 0,00 
1° trimestre 11.666,00 10,5 0,875 10.207,75 
2° trimestre 15.395,00 7,5 0,625 9.621,88 
3° trimestre 14.356,00 4,5 0,375 5.383,50 
4° trimestre 15.029,00 1,5 0,125 1.878,63 
totales 284.941,00 264.773,88 
TOTAL PN PROMEDIO PONDERADO 264.773,88 
 
* Fowler Newton: nuestra opinión es favorable a la consideración de los saldos promedios 
anteriores a la adición del resultado comparado, pues de este modo puede obtenerse indicadores más 
comparables con los de rendimientos de inversiones de otra índole. (…) El error está en comparar el 
resultado de un período con una cifra que lo contiene.

Otros materiales

Materiales relacionados