Logo Studenta

ADM FINANCIERA CLASE 34

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
323 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
CLASE Nº 34 - 15/06/2015 
El Contador Balangero empieza su clase haciendo un repaso de los temas anteriores: características de las decisiones 
de financiamiento, en que se diferenciaban respecto de las decisiones de inversión, la distintas clasificaciones de las 
decisiones de financiamiento y habíamos visto que fuentes de financiamiento; entre las clasificaciones vimos que 
podían ser internas o externas, y la fórmula de cálculo genérica para obtener el costo de la deuda 
independientemente como se llame esa deuda, después de impuestos, como lo calculábamos y como trabajábamos 
la tasa o alícuota impositiva para calcular ese costo de la deuda después de impuestos que era nuestro costo en 
definitiva de financiarnos con fuentes externas y habíamos visto casos particulares, lo de la deuda de moneda 
extranjera, préstamos bancarios, mencionamos los prestamos indexados, leasing como algunas de las fuentes de 
financiamiento externas de deuda y nos quedaba por ver la otra fuente de financiamiento según su origen internas, 
que son los fondos propios o el PN de la empresa. Lo que calculamos aquí es el costo de esas fuentes de 
financiamiento. 
Unidad 7.5 Costo de Capital propio 
Las fuentes de financiamiento interno, podrían ser de 3 
• De las acciones preferidas. 
• De las acciones ordinarias. 
• De utilidades retenidas. (es aquí donde tenemos la 3era decisión financiera vinculada a la decisión de 
distribución de utilidades o decisión de retención, de esta manera nos estamos autofinanciando) 
Todas estas decisiones siempre implican un costo. 
Las fuentes de financiamiento externas siempre tenían un costo de financiamiento explicito que estaba 
determinado en el contrato particular, (ej. de un préstamo bancario, en el prospecto de un bono, etc.) con una tasa 
conocida, TNA, 
Las fuentes de financiamiento internas tienen un costo implícito que no están explicitadas en un contrato pero no 
quiere decir que no tengan un costo implícito que debemos calcularlo nosotros, así como nosotros calculábamos el 
costo de la deuda que nos daban en un préstamo bancario, incluyéndole los costos, aquí también debemos calcular 
el costo implícito de esta fuente de financiamiento. 
Lo que nosotros estamos calculando es el costo del capital propio (en inglés “Equity”) por eso en la bibliografía es 
común que lo vean como Ke a diferencia del costo de la deuda que es Kd. 
¿Y qué es el costo del capital propio? 
“Es la rentabilidad que exige por su nivel de riesgo el 
accionista (propietario)” 
Nosotros aquí tenemos participaciones que pertenecen a esos 
propietarios. ¿Cuál es la rentabilidad que exigen esos 
propietarios por un nivel de riesgo determinado? Exigen una 
TRR, cuando nosotros calculábamos el valor esperado de una 
acción descontábamos los FF a una TRR, esta era la que 
nosotros queríamos ganar, si invertíamos en esas acciones. En 
esta situación es exactamente lo mismo, pero para nosotros 
significa un costo para financiar nuestra inversión. 
“Está en función del grado de riesgo que tienen que soportar y del rendimiento por unidad de riesgo...igual al que 
pierdes de ganar por no haber invertido sus ahorros en activos alternativos” 
Esa TRR es el mínimo que quieren ganar, porque si no invierte en otra alternativa de un riesgo y rentabilidad 
similares, entonces para nosotros es un costo ese rendimiento requerido por el accionista, de esa forma lo habíamos 
visto en las decisiones de inversión. 
 
 
 
 
 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
324 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
Acciones preferidas 
Por un lado vamos a empezar a ver lo que son las acciones preferidas o preferentes, que generalmente están 
destinadas a los socios fundadores 
Esta tasa kd (Kp en la filmina) es la 
equivalente a la tasa “r” cuando 
obteníamos el valor esperado de las 
acciones constantes donde: 
VE= Dividendos/rendimiento 
requerido 
r=D/VE 
Pero en esta unidad esa tasa la obtenemos como se ve en la filmina anterior 
Pero esta emisión tiene un costo (costos administrativos, costos de comisiones de agente de bolsa, etc.) entonces en 
esa fórmula de cálculo debemos incluir este costo que se llama costo de emisión, en este caso ese costo de las 
acciones preferidas: 
La 2da formula es para valores 
absolutos y la última es para valores 
relativos: 
Ejemplo: 
Dividendo= $10 
Precio = $5 
Costo de emisión = $2 
K= 10/(5-2) 
Lógicamente una nueva emisión de acciones preferidas, tiene un costo mayor, porque tenemos un nuevo costo de 
emisión, porque matemáticamente se reduce el denominador por ejemplo de 5 pasa ser 5 menos 3, es dos, al 
disminuir el denominador, el costo se incrementa. Entonces al hacer una nueva emisión siempre el K va a ser mayor 
que las acciones que ya están en circulación. Todo esto es respecto a las acciones preferidas. 
Acciones Ordinarias 
Son las acciones que van a estar en circulación o cotizar 
en los mercados de capitales. Nosotros sabemos que el 
valor esperado bajo el modelo de actualización de FF a 
través del tiempo bajo una TRR, tenemos que es lo 
mismo, calcular ese costo. Es la tasa de retorno del 
rendimiento interno mínimo que la empresa va a 
obtener sobre la parte de cada inversión financiada 
con capital propio en otras palabras el rendimiento 
requerido por los accionistas que poseen esas acciones 
ordinarias. Este se lo considera un capital residual, 
porque normalmente los dividendos de las acciones ordinarias se cobran después de que la empresa paga a los 
acreedores, y paga los dividendos de acciones preferidas, en ese orden. 
El rendimiento de estas acciones es a perpetuidad y el modo de medición se puede hacer a través de dos modelos: 
Modelo de M. Gordon y L. Shapiro (año 1962) 
El primero que ya estudiamos en la unidad 5 (VE= D1/r-g) 
Para nosotros ese rendimiento del accionista significa un costo y se lo expresa: 
 
Ko= D1 + g Acciones en circulación 
Po 
 
 
 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
325 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
¿Pero qué sucede si queremos hacer una nueva emisión? Necesitamos incluir el costo de emisión 
Los costos de flotación (Cf), cuando una empresa realiza 
una nueva emisión ¿Que sucede? 
Cuando hay un exceso de oferta sobre la demanda, el 
precio tendera a que disminuir, eso no es beneficioso para 
el objetivo general de la empresa de maximizar el valor 
para los propietarios, por lo tanto no es bien vista esa 
caída del precio, va a haber una tendencia a la 
desinversión, a que los inversionistas ante esa baja salgan 
a vender sus acciones etc. Entonces lo que puede hacer la empresa cuando esta caída es muy pronunciada, puede 
salir a comprar o recomprar sus propias acciones del mercado, o sea, demandando, de modo que se incremente el 
precio; pero para la empresa esta operación tiene un costo, que se llama Costo de flotación que sirven para 
estabilizar esa cotización. 
Este Costo de flotación se lo restamos al costo de emisión (3er miembro de la fórmula de arriba), o en tantos por 
uno (segundo miembro) 
El PrNa es el producido neto de la emisión, o sea, lo que me queda como empresa. Por ejemplo si el precio es $10, el 
costo de emisión es $2, y el Cf es $2, me quedan de PrNa $6. Lógicamente que al disminuir el denominador, el costo 
se va incrementar, por lo tanto siempre es más cara una nueva emisión. Por eso el nuevo costo de las acciones 
ordinarias va a ser mayor que el costo de las que ya estén en circulación. 
¿Cómo se determina g? 
 
 
propios y es básicamente el resultado del ejercicio sobre el PN. 
Ese “r” es el % de utilidades retenidas, no es Rentabilidad. 
Esto ya lo vimos en la unidad de decisiones de 
inversión, donde una forma es hacerlo a través 
del ROE.El ROE es la rentabilidad del propietario, es la 
rentabilidad del patrimonio neto o de los fondos 
Y el pay-out es el porcentaje de distribución de dividendos. Por ejemplo si la empresa tiene una utilidad de $1000, y 
distribuye el 60%, ¿Cuál va a ser el % de retención? El 40% y el pay-out el 60% o sea que distribuirá, $600. 
Modelo de CAPM 
La diferencia de este modelo con el anterior, es que 
considera el riesgo implícito, el riesgo sistémico, el Beta. 
Entonces para nuestro costo de las acciones ordinarias 
ya no Ri sino Kao. 
Costo de las utilidades retenidas 
 
 
 
 
 
 
La retención de utilidades contablemente hablando está 
dentro de una cuenta “Resultados no asignados “que 
incrementa el PN, aunque no hayamos aumentado el 
capital, como si hubiésemos emitido acciones , 
contablemente tiene ese efecto. Con lo cual para la 
empresa, ese Kur (costo de las utilidades retenidas) es 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
326 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
igual al costo de las acciones ordinarias en circulación. No las nuevas, porque estas tienen un mayor costo, que es el 
costo de emisión si existiesen. Y siempre será más barato retener utilidades que emitir nuevas acciones. 
7.6. Costo Promedio Ponderado del Capital 
Una vez que hayamos calculado el costo de todas las 
fuentes, tanto internas como externas, o sea deudas 
y fondos propios, del pasivo y del patrimonio neto, 
necesitamos calcular el costo promedio pondera de 
cada una de todas esas fuentes. Y a este costo le 
llamaremos Costo de capital o Costo de capital 
promedio, pero el capital en sentido contable 
(capital social o capital individual) ahora Capital en 
sentido de toda la estructura de financiamiento. 
En definitiva es el costo de todas nuestras fuentes de 
financiamiento para mantener satisfechos a sus 
inversores. Que visto desde la otra parte es la 
rentabilidad requerida por nuestros proveedores de 
fondos. 
Para lograr el objetivo ese de “Maximizar el valor de la firma” se debe disminuir lo más que podamos nuestros 
costos de financiarnos, con las tasas más bajas, siempre mirando la parte financiera. Debemos seguir un orden 
lógico: 
1. Primero elegir esas fuentes de financiamiento 
2. Calcular el costo de cada una de ellas 
3. Elegir las de menores costos 
4. Calcular el promedio ponderado. 
Ejemplo. Si el total de mis fuentes de financiamiento son 
$1000, y tengo un préstamo por $600, la participación de 
esa fuente es del 60% y tengo $400 en acciones ordinarias, la 
participación de esta es 40%. 
Para calcular el CCPP, debo calcular el costo de cada una de 
esas fuentes de financiamiento y multiplicarla por su 
respectiva participación. 
La relación D/D+FP es igual que decir D+FP es lo mismo que 
Pasivo + PN o Activo. 
La relación D/a o Deuda sobre Activo es el índice o 
indicador de endeudamiento. 
Ver la Nota: Lo ideal es elegir primero las ponderaciones objetivas, luego las de mercado y por ultimo las de Libros 
como la más desacertada de las 3 o menos recomendable. Los objetivos o ponderaciones objetivos son las deseadas 
y esas las defino en mi planificación financiera, por ejemplo, financiarme un 40% con deuda y un 60% con fondos 
propios. Con esta función objetivo yo estaría buscando minimizar los costos promedios para maximizar el valor de la 
firma o empresa. 
¿Cómo se relacionan las decisiones conjuntas de inversión 
con las de financiamiento? Es la pregunta que debo 
hacerme como administrador financiero, y recordar que 
son decisiones conjuntas, no debo mirarlas de forma 
aislada. 
Aquí encontraremos una técnica de relación entre ambas 
decisiones a través de la técnica de relación conjunta que 
consiste en calcular el costo del capital promedio 
ponderado marginal y al mismo tiempo definir o armar un programa de oportunidades de inversión que ya se lo vio 
en la práctica de proyectos de inversión de la unidad 5, que consistía en armar un ranking en base a su Van, Tir, 
periodo de recupero, inversión de cada una, la inversión acumulada teniendo en cuenta para todo esto nuestra 
restricción de fondos que sabemos que son limitados. 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
327 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
 
El CMCPP es el Costo Marginal Promedio Ponderado: 
es cuanto se incrementa nuestro costo cuando agrego 
una unidad adicional de financiamiento. 
¿Cómo calculo ese CMCPP? Necesito obtener el punto 
de ruptura (BPj) 
 
 
Ahora vamos a ver un ejemplo para ver como calculamos este punto de ruptura. 
La deuda adicional, que tiene una tasa mayor es así, porque 
implica un mayor riesgo para el proveedor de fondos, 
entonces si queremos más de $400.000 nos van a cobrar ese 
8,4%. Lo mismo sucede cuando tengo las utilidades retenidas 
o nuevas acciones, me cuesta ese 14%, el rendimiento 
requerido por los propietarios es mayor porque es mayor el 
riesgo. 
Las ponderaciones objetivos de la empresa son esas: Deuda a 
LP 40%; Acciones preferentes 10%; Acciones Ordinarias 50%. 
Los tramos de ruptura son esos, hasta 300.000 UR, y 
después podemos pedir un préstamo hasta $400.000, 
entonces nosotros tenemos que ver el costo de capital de esos tramos de financiamiento con sus respectivos costos 
del capital dentro de ese rango. 
Esos tramos de ruptura me muestran cuando mi costo de 
capital o CCPP al agregar un peso más financiamiento, se va a 
aumentar, va a pasar de 10 a 11 por ejemplo, o de 12 a 13. 
En el ejemplo el CPPC del primer tramo se calcula así: 
CPPC= (0,40*0,056) + (0,1*0,1060) + (0,5*0,13)=0,098 o 9,80% 
Y así sucesivamente para los siguientes tramos donde el cálculo 
está en la filmina 
¿Cuándo nosotros vamos a aceptar un proyecto bajo el 
criterio de la TIR? 
Rta: Cuando esa tasa Tir sea mayor a la tasa de descuento, a la TRR o al Costo del capital. 
Entonces nosotros vamos a ir eligiendo cada uno de los proyectos en función de su costo, el primer proyecto lo 
realizaríamos. ¿Pero cómo lo evaluamos? Una forma útil es verlo gráficamente, ver gráficamente, ver los costos que 
implican, es decir, los costos de las distintas fuentes de financiamiento, ver los CMPPC (costos marginales promedio 
ponderado de capital) y ver nuestra rentabilidad marginal, es decir hasta donde o que inversiones vamos a lleva a 
cabo. 
Veamos la línea continua. En el eje x tenemos $, la inversión o el financiamiento y en el eje de las ordenadas 
tenemos las tasas, ya sea el costo o las rentabilidades. La línea continua representa el costo de capital que tenemos 
en cada uno de estos intervalos de financiamiento. De 1-600 mil tenemos un costo de 9,8%; de 600.001 a 1.000.000 
tenemos un costo de capital de 10,3%; y de 1.000.001 en adelante, vemos que aquí se produce el quiebre, tenemos 
un costo de capital de 11%. 
Ahora tenemos las distintas inversiones. Veamos el programa de oportunidad de inversión. 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
328 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
 
PROYECTO INVERSION RENTABILIDAD INV. ACUMULADA 
A 100.000 15% 100.000 
B 200.000 14% 300.000 
C 400.000 14% 700.000 
D 100.000 13% 800.000 
E 300.000 12% 1.100.000 
F 200.000 11% 1.300.000 
G 100.000 10% 1.400.000 
 
¿Para ese financiamiento cual es nuestro 
CPPC? (F) Es de 11% ¿Y cuáles proyectos 
dijimos que íbamos a llevar a cabo? Sólo 
aquellos que tengan una TIR mayor o igual 
que su Costo de Capital. (k0). Fíjense que la 
TIR o rentabilidad de este proyecto, el F, es de 
11%, es decir su k0, entonces ¿llevo a cabo ese 
proyecto? Efectivamente sí. Ahora bien, 
observemos el séptimo proyecto que tenemos 
en nuestro programa de oportunidades. G 
implica I=100.000 pero tiene una r=10%, 
¿llevamos a cabo ese proyecto? No, en ese 
caso no lo llevamos a cabo, si vemos el 
grafico, fíjenseque la rentabilidad de G está 
por debajo de ese costo de capital en ese 
tramo de financiamiento de 1.000.001 en 
adelante, se encuentra por debajo de nuestro 
CPPC marginal. 
En conclusión ¿qué proyectos vamos a llevar a cabo? Aquellos en que justamente el rendimiento marginal (TIR) se 
iguale al CPPC marginal, en este caso, hasta la inversión F que implica una r=11% y ese tramo de financiamiento de 
1.300.000, fíjense que tenemos un Costo de Capital del 11%. La inversión G no la llevamos a cabo porque tiene una 
rentabilidad menor. De esa manera podemos combinar y tomar de manera conjunta las decisiones de 
financiamiento y de inversión. 
(Profesor Ljunberg) - Continuación de “Administración de Inventarios” 
Vamos a ver si existe una estructura óptima de capital, recordando que se compone entre deudas y fondos propios. 
Esta es la relación clave en el tema de financiamiento. 
Vimos el otro día los sistemas de Administración de inventarios, habíamos visto el sistema ABC, el Sistema Just in 
Time, el modelo de la cantidad económica o de pedido y hay otros que hoy vamos a comentar. 
Bueno respecto al Sistema ABC, ya vimos lo que esto significaba, consistía en dividir todo el inventario en 
determinados grupos de bienes, los A, los B y los C caracterizados por su importancia económica. El valor que tiene 
cada uno de estos grupos que tienen en el valor del conjunto va a determinar si integran el grupo A, B o C. La 
cantidad demandada o consumida por año, por el precio unitario de ese bien, así vamos a determinar lo que se 
denomina la Demanda Anual Valorizada, o sea cuanto usamos de ese bien en el año. Entonces nosotros podemos 
obtener por ejemplo, algunos bienes que usamos poco pero que valen mucho o bienes que usamos mucho y valen 
poco y toda la mezcla. A esta Demanda Anual Valorizada la vamos a obtener de cada ítem del inventario. Con ella 
sabremos cuanto usamos o cuanto vendemos multiplicando las cantidades por el precio que tiene ese ítem. Luego 
vamos a obtener la Demanda Anual Valorizada Acumulada, que consiste en una sumatoria, pero antes de ello hay 
que ordenar de mayor a menor DAV. Es decir vamos a poner los ítem que tengan mayor DAV y de ahí en forma 
descendente. Vemos un ejemplo: 
ITEM CANTIDAD PRECIO UNIT. ($) DAV DAV ACUM. 
1 1000 10 10.000 10.000 
2 20 300 6.000 16.000 
3 500 10 5.000 21.000 
4 700 0.5 3.500 24.500 
 
Aquí voy a tener la sumatoria del total de mi consumo del inventario anual. Tengo todos los ítems del inventario y al 
sumar sus correspondientes DAV obtengo la DAV acumulada que, en nuestro caso es de $24.500. 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
329 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
1 1 11 
Entonces voy a determinar los segmentos A, B y C de productos de ítem que integran el inventario. Puedo decir, por 
ejemplo, que los ítem del Grupo A son los más importantes, donde podría decir que quiero el 10% de los ítems 
conformen el grupo A, suponiendo que poseo 100 ítems, entonces 10 ítems lo conformarán, por lo tanto consideraré 
los primeros 10. Luego el 40% siguiente serán parte del B y luego los restantes 50% de los ítems serán integrantes 
del Grupo C. A ellos los separe con respecto a los ítems. Luego me preguntaré ¿Cuánto me suma la DAV de cada 
grupo? Y luego veo que porcentaje representa esa DAV de esos 10 primeros ítems de la DAV total que es la 
sumatoria. Así podríamos obtener, por ejemplo: 
 ∑
50 𝐷𝐴𝑉− ∑10 𝐷𝐴𝑉 
= 
𝐷𝐴𝑉 𝑇0𝑇𝐴𝐿 
 ∑
50 𝐷𝐴𝑉 
= %B 
𝐷𝐴𝑉 𝑇0𝑇𝐴𝐿 
De igual manera podemos obtener los % de los Grupos A y C. 
Pregunta de alumno: ¿Según qué criterio definió los ítems que quiere que integren los distintos grupos? La Cantidad. 
Esta ley de Pareto que les mencioné la clase pasada dice que esto es válido para grandes números. Si aplico esto a 
solo 15 ítems, esto no se da, pero si tomo por ejemplo, 1000 ítems, sí. Entonces en un gran número de elementos, 
pocos elementos valen mucho, en un extremo por ejemplo, y muchos elementos valen poco, grupo C. En el medio 
quedaran los B. 
A los ítems A, que para mí son los más importantes, quiero controlarlos bien de cerca, quiero tener un seguimiento 
día a día. A los B un poco menos y a los C de vez en cuando y en forma muestra porque son muchos pero significan 
poco. Entonces, obviamente conociendo la empresa debo saber cuántos ítems integran mis grupos. 
También podría hacerlo al revés, es decir, por los Pesos ($) y que me determinen a cantidad de ítems y decir por 
ejemplo, yo quiero que el 70% de la DAV TOTAL (En nuestro caso $80.000*0.7=$56.000) entonces me ubico en los 
ítems hasta alcanzar ese porcentaje, lo cual es difícil que me coincida con los diversos ítems pero me coloco en lo 
más cercano, por arriba o por debajo. Llego a ese monto aproximado y establezco que hasta ahí se conforma el 
Grupo A y observo cuántos ítems resultaron. El grupo B van a ser el 20% siguiente y así con los restantes para C. Así 
obtendré x, z e y cantidad de ítems, respectivamente, y comparándolos con el total de ítems obtengo sus 
correspondientes porcentajes. 
Son las dos entradas que tengo. O yo defino la cantidad o porcentaje de ítems que quiero que integren los grupos A, 
B y C, y como resultante me da en $ cuánto es la DAV de esos conjuntos; o puedo definirlos al revés pudiendo decir 
que quiero que el 70% de mi DAV Total constituya el grupo A, y de ahí obtendré un resultado de cuantos ítems llegan 
hasta ahí. 
Esto nos sirve para poder administrar de forma diferente cada uno de los ítems porque si tengo muchísimos de ellos 
no puedo prestarle igual atención a todos, y entonces podré concentrarme en aquellos económicamente son más 
significativos, aquellos sobre los cuales no puedo cometer error o si cometo algunas equivocaciones, ellas cuestan 
caras. 
Una aclaración: yo puedo incorporar en los ítems A, algunos ítems que, aunque no sean económicamente 
significativos, sean técnicamente muy importantes en el proceso de producción. Puede existir algún elemento que 
vale o se usa poco, su DAV es pequeña pero que es esencial en el proceso de producción. Esta introducción en el 
grupo A, por supuesto requiere conocer la empresa y el funcionamiento, y para ello no solo tendrán que trabajar con 
profesionales de ciencias económicas sino también con personal responsable del Área de producción que conocen 
mejor lo que se conoce como Materiales Sensibles. 
Stock de Seguridad = H * √𝑐 * 𝑑 ; siendo c*d es el consumo durante el periodo de aprovisionamiento y H es un 
factor que depende del riesgo que se asume de quedarnos sin inventarios. Eso depende de una distribución de 
Gauss. Les adjunto una referencia del libro de Munnier de “Administración de la Producción”-pág. 605 (tablita) 
“un agotamiento o ruptura de stock cada x tiempo” 
Entonces uno define: ¿Cada cuánto estoy dispuesto a sufrir una ruptura de stock? En la medida de que estoy 
dispuesto a sufrirla cada más largo tiempo, ese H se hace mayor. Esa H es válida cuando c*d es menor que 30, ya que 
el consumo durante el periodo de aprovisionamiento. Cuando ello es mayor hay q utilizar otra expresión que es: H * 
Desvío Estándar de los Consumos. De esta manera calculamos el “colchón” (stock de seguridad) de manera que si el 
plazo de entrega se prolonga o bien aumenta el consumo, yo no me quede sin stock. 
Hay otros sistemas de control que son mucho más sofisticados, son para grandes empresas aunque ahora también 
hay versiones para Pymes. El original se llama Sistema de Planificación de Materiales, comprara las necesidades de 
producción (es decir tengo que tener un plan de producción) con el saldo de los inventarios disponibles. El plan de 
producción puede que se acelere o retrase y entonces me va ajustando continuamente, comparando lo que necesito 
todos los días con lo que tengo, teniendo en cuenta las demoras de abastecimiento y me va diciendo en qué 
momento tengo que hacer los pedidos. 
El otro sistema se llama MRG2 que es Planificaciónde Recursos de Manufactura, siendo éste un sistema integral, 
que integra diversas áreas de la empresa (finanzas, contabilidad, marketing, ingeniería, manufactura) y genera 
planes de producción así como otros informes financieros. Éste no sólo toma el Plan de Producción como el anterior 
http://www.concienciauniversitaria.com/
 Conciencia Universitaria,Siempre a tu lado. UNIDAD 7 - Administración Financiera 2015 
330 
www.concienciauniversitaria.com 
 
 
sino que está vinculado al área de comercialización que va analizando la demanda, si esa demanda o si nuestro 
sistema de producción es instantáneo, si responde inmediatamente a la demanda o tenemos un lapso de 
producción. Obviamente a todos estos parámetros hay que programarlos, es un sistema mucho más complejo, ya 
para empresas más grandes. 
Y finalmente lo que está más de moda, el ERP (Enterprise Resource Planning) Planificación de Recursos 
Empresariales, toma todos los recursos, no sólo los materiales de inventario sino que toma en cuenta también a los 
requerimientos de mano de obra, es decir los Recursos Humanos. Entonces, éste se va integrando en empresas en 
las cuales la variabilidad de la mano de obra puede ser importante, por ejemplo, en una empresa de construcción 
donde depende de los planes de producción/ construcción y el avance del plan de obra que requieren mano de obra 
que es variable, mucha o poca y además de muy distinto tipo y calidad. Eso requiere una determinación de la 
necesidad para luego encarar la búsqueda. Ya no es solamente de recursos, de inventarios ni de manufacturas 
solamente, sino que está integrando todos los ámbitos de toda la empresa. Detecta, de forma automática, los 
cambios de la capacidad de un proveedor para cumplir con la fecha de entrega. 
Luego tenemos el Método Monte Carlo de Simulación que lo que hace es trabajar con funciones de probabilidad de 
variables importantes, se hace una distribución de esas probabilidades acumuladas, se generan números aleatorios y 
se da lugar a simulaciones. 
Como último punto… 
Hay que incorporar en las empresas sistemas de evaluación de proveedores. Para esos sistemas hay beneficios 
estratégicos, financieros y operativos. 
Los beneficios estratégicos son la mejor elección de contratistas o proveedores junto con cumplimiento de Normas 
Iso. Cada vez más, el tema Calidad en la fabricación, en la producción, pasa de lo conveniente a lo obligatoria. Muy 
importante no sólo en los productos sino también en los Servicios. Esa calidad significa una mejora continua en los 
procesos de contratación de los servicios y de tener información disponible para las decisiones. 
Desde el punto de vista financiero significa reducción de costos y riesgos y desde el enfoque operativo la reducción 
del No cumplimiento de entrega. 
Los objetivos son: 
-Comparar con rigor los requisitos de los productos a comprar. 
-seleccionar a los proveedores que tengan la capacidad para proporcionar los productos. 
-debemos hacer una evaluación continua. 
****Se estructura en: 
-Plazo de entrega 
-Evaluación de la Calidad. 
Scoring para compras comunes – Método: Wainting for Plan que toma 3 elementos: 
*rating- vinculado con el proveedor. (Valoraciones al proveedor en puntos) 
*precio 
*calidad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
http://www.concienciauniversitaria.com/

Continuar navegando