Logo Studenta

Fisioterapia-en-Salud-Mental

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EFACIM
Fisioterapia
en Salud Mental
una breve guía introductoria
Me enorgullece presentar esta guía introductoria sobre 
“Fisioterapia en Salud Mental”, que muy acertadamente sus 
autores, kinesiólogos y médicos psiquiatras de la Facultad de 
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, ponen 
a disposición de especialistas y estudiantes.
A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los aspectos 
esenciales del rol de la Fisioterapia como tratamiento adyuvante 
de los trastornos mentales más frecuentes, su ámbito de 
aplicación, y algunas guías especí�cas de intervención. Todo lo 
anterior se realiza tomando en consideración que existe sólida 
evidencia acerca de la utilidad de los enfoques �sioterapéuticos 
en el manejo de muchos trastornos mentales.
Prof. Dr. Laurentino Barrios Monges
Decano
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Asunción
ISBN 978-99953-67-19-0
Ruth Ortiz • Victoria Ibarra • Marcos Almirón
Israel González • Nora Gómez • Julio Torales
Fisioterapia 
en Salud Mental
una breve guía introductoria
Ruth Ortiz • Victoria Ibarra • Marcos Almirón 
Israel González • Nora Gómez • Julio Torales
EFACIM
Fisioterapia 
en Salud Mental
una breve guía introductoria
Ruth Ortiz • Victoria Ibarra • Marcos Almirón 
Israel González • Nora Gómez • Julio Torales
Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas
2018
Autores
Lic. Ruth Ortiz
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia – Especialista en 
Rehabilitación Pulmonar.
Subcoordinadora Académica, Encargada de la Cátedra de Clínica 
Kinésica Médica II y Docente de la Cátedra de Pasantía Hospitalaria, 
Carrera de Kinesiología y Fisioterapia,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.
Lic. Victoria Ibarra
Licenciada en Kinesiología y Fisioterapia – Magíster en Educación 
Superior.
Encargada de la Cátedra de Clínica Kinésica Médica I y Docente de la 
Cátedra de Fisioterapia, Carrera de Kinesiología y Fisioterapia,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.
Lic. Marcos Almirón
Licenciado en Kinesiología y Fisioterapia.
Kinesiólogo Residente – Programa de Formación de Especialistas en 
Kinesiología General, Carrera de Kinesiología y Fisioterapia,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.
Dr. Israel González
Doctor en Medicina y Cirugía.
Médico Residente – Programa de Formación de Especialistas en 
Psiquiatría Clínica, Carrera de Medicina y Cirugía,
Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.
Prof. Dra. Nora Gómez
Médica Psiquiatra – Especialista en Psiquiatría de la Infancia y la 
Adolescencia. 
Profesora de la Cátedra de Psiquiatría y de la Cátedra de Psicología 
Médica, Carrera de Medicina y Cirugía, Encargada de la 
Cátedra de Psicología, Psicopatología y Psicomotricidad, Carrera 
de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de Ciencias Médicas, 
Universidad Nacional de Asunción.
Prof. Dr. Julio Torales
Médico Psiquiatra – Máster en Psicofarmacología.
Profesor de la Cátedra de Psiquiatría y de la Cátedra de Psicología 
Médica, Carrera de Medicina y Cirugía, 
Encargado de la Cátedra de Metodología de la Investigación 
y Docente de la Cátedra de Psicología, Psicopatología y 
Psicomotricidad, Carrera de Kinesiología y Fisioterapia, Facultad de 
Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Asunción.
Investigador Nivel I, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología – 
Programa Nacional de Incentivo al Investigador.
Ortiz R, Ibarra V, Almirón M, González I, Gómez N, Torales J. (Eds). Fisio-
terapia en Salud Mental: una breve guía introductoria. 1ª ed. Asunción: 
EFACIM; 2018. 52 p.
ISBN 978-99953-67-19-0
Editorial de la Facultad de Ciencias Médicas (EFACIM) 
Directora: Prof. Dra. Ingrid Rodríguez
Cap. Miranda entre Dr. José P. Montero y Río de la Plata
Edificio de Ex Semiología Médica - C.P. 1120. 
Asunción – Paraguay
Correo electrónico: efacim@med.una.py
www.med.una.py
Esta guía es el resultado de un esfuerzo conjunto de las Cátedras de Clínica Kinésica 
Médica I, Clínica Kinésica Médica II, y Psicología, Psicopatología y Psicomotricidad 
de la Carrera de Kinesiología y Fisioterapia de la Facultad de Ciencias Médicas de la 
Universidad Nacional de Asunción. La información presentada en esta guía no pre-
tende sustituir el juicio clínico de los médicos y fisioterapeutas lectores. Los autores 
se han esmerado para garantizar que toda la información contenida en esta guía es 
adecuada a la fecha de su publicación y consistente con los estándares de la prác-
tica médica y fisioterapéutica. Sin embargo, en vista de la posibilidad de un error 
humano o cambios en la Medicina y/o en la Fisioterapia, ni los autores, ni la editorial 
garantizan que la totalidad de la información aquí contenida sea exacta o completa 
y no se responsabilizan por errores u omisiones o por los resultados obtenidos del 
uso de esta información. 
Diseño: Quadrivium | Impreso en Impreta Salesiana
Tirada: 300 ejemplares
© De los autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publica-
ción, por cualquier medio o procedimiento, sin para ello contar con la autorización 
previa, expresa y por escrito de los autores.
A nuestras familias, amigos y colegas. 
Índice
Prólogo 9
1. Introducción 12
2. Conceptos 13
2.1. Salud mental 13
2.2. Fisioterapia en salud mental 15
2.3. Enfoques de la fisioterapia en salud mental 17
 Enfoque relacionado con la salud física 18
 Enfoque psicosocial y psicofisiológico 18
 Enfoque relacionado con la psicoterapia 19
2.4. Rol del fisioterapeuta en la salud mental 20
3. Intervenciones fisioterapéuticas con evidencia 21
3.1. Terapia de la conciencia corporal basal 21
 Depresión mayor 22
 Trastornos de la conducta alimentaria 22
 Trastorno bipolar 23
 Esquizofrenia 23
3.2. Fortalecimiento muscular 24
3.3. Ejercicio aeróbico 25
 Esquizofrenia 25
 Depresión mayor 26
 Demencia 26
3.4. Yoga 27
3.5. Relajación muscular progresiva 27
4. Ejercicio físico y trastornos mentales 28
4.1. Ejercicio físico y salud mental: ¿cuál es la relación? 29
4.2. Ejercicio físico y trastornos mentales específicos 30
 Depresión 30
 Ansiedad 34
 Estrés postraumático 36
 Esquizofrenia 37
 Catatonía 40
 Abuso de sustancias 41
5. Conclusiones 42
Referencias 44
9
Prólogo
La esquizofrenia, la depresión, la demencia y otros trastornos mentales, 
neurológicos y relacionados con el uso de sustancias constituyen el 13% 
de la carga mundial de enfermedades, superando a las afecciones car-
diovasculares y al cáncer. En ese sentido, y en todo el mundo, los tras-
tornos mentales están aumentando en prevalencia y en reconocimiento, 
identificándose a la par un vacío en los tratamientos disponibles, siendo 
los países de ingresos bajos y medios los que más a menudo sufren como 
resultado de ese vacío. Los trastornos mentales son las condiciones más 
complejas y más difíciles de tratar, pues requieren de varios tipos de 
intervenciones terapéuticas.
La ausencia de curas definitivas para algunos trastornos mentales y 
la escasez de intervenciones preventivas para algunos otros, en parte 
reflejan una comprensión aún limitada del cerebro y sus mecanismos 
genéticos, moleculares y celulares. Si bien la mayoría de los pacientes 
podrá beneficiarse de un enfoque farmacológico y/o de un enfoque psi-
coterapéutico, muchos pacientes necesitarán más.
En ese sentido, me enorgullece presentar esta guía introductoria sobre 
“Fisioterapia en Salud Mental”, que muy acertadamente sus autores, 
kinesiólogos y médicos psiquiatras de la Facultad de Ciencias Médicas 
de la Universidad Nacional de Asunción, ponen a disposición de espe-
cialistas y estudiantes.
A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los aspectos esen-
ciales del rol de la Fisioterapia como tratamiento adyuvante de los tras-
tornos mentales más frecuentes, su ámbito de aplicación, y algunas 
guías específicas de intervención. Todo lo anterior se realiza tomando 
en consideración que existe sólida evidencia acerca de la utilidad de los 
enfoques fisioterapéuticos en elmanejo de muchos trastornos mentales.
10
Ruth Ortiz, Victoria Ibarra, Marcos Almirón, Israel González, Nora Gó-
mez y Julio Torales demuestran, a través de esta obra, que el trabajo 
interdisciplinario entre profesionales de la salud es posible y debe ser 
imitado. 
Invito a los fisioterapeutas y a los médicos a leer esta obra, que espero se 
convierta en la primera de una serie de publicaciones sobre la temática, 
a fin de mejorar la formación de estudiantes y residentes, con miras a 
un manejo holístico e integral de las personas aquejadas de trastornos 
mentales.
Prof. Dr. Laurentino Barrios Monges
Decano
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Asunción
¡Qué pobre memoria es aquella que 
sólo funciona hacia atrás!
La Reina Blanca en 
“Alicia a través del espejo”, 
por Lewis Carroll (1830-1898).
12
1. Introducción
La Fisioterapia en Salud Mental es una especialidad reconocida de la 
Fisioterapia. Ofrece una rica variedad de herramientas de observación 
y evaluación, así como una serie de intervenciones basadas en la evi-
dencia, enfocadas al mejoramiento de la salud física y mental de los 
pacientes. La Fisioterapia en Salud Mental trabaja sobre el movimiento, 
la función, y el ejercicio físico en dispositivos terapéuticos individuales 
y grupales. Adicionalmente, conecta las necesidades físicas y mentales 
de los seres humanos (1).
Es conocido que la Fisioterapia tiene el potencial de mejorar la calidad 
de vida de las personas con trastornos mentales (2, 3). Esto se logra a 
través de la optimización de la salud física del paciente y del alivio de 
su discapacidad psicosocial (4). Existe evidencia de que las mejoras en 
la función corporal (incluidos, por ejemplo, el balance muscular y la fle-
xibilidad) están asociadas a un sentimiento de mayor seguridad y a un 
aumento de la autoestima en los pacientes. Además, un mejoramiento 
en la postura puede beneficiar la autoimagen corporal y elevar el estado 
de ánimo, así como también disminuir el dolor en distintos sitios corpo-
rales (por ejemplo, cuello y espalda). Finalmente, existe también sólida 
evidencia de que un régimen adecuado de ejercicios físicos mejora efec-
tivamente el bienestar de personas con trastornos mentales, tales como 
depresión y ansiedad (5). 
Esta guía, aunque breve, ofrece unas primeras reflexiones generales so-
bre salud mental, sobre el ámbito de trabajo de la Fisioterapia en Salud 
Mental, así como sobre intervenciones específicas para los trastornos 
mentales más frecuentes. La Fisioterapia en Salud Mental puede, de-
finitivamente, ofrecer un valor añadido beneficioso al tratamiento de 
personas con trastornos mentales.
Los autores
42
5. Conclusiones
A pesar de la fuerte conexión entre el bienestar físico y la salud mental, 
todavía existe una falta general de reconocimiento y comprensión, entre 
profesionales de la salud, del valor de la fisioterapia en el abordaje y 
manejo adyuvante de personas con trastornos mentales. En ese sentido, 
se considera que ese reconocimiento solo se logrará a través de una co-
rrecta formación de los profesionales que asisten a estas personas, tanto 
médicos psiquiatras como fisioterapeutas (73).
A fin de fortalecer el proceso formativo, el desafío principal es lograr 
que médicos psiquiatras, psicólogos y fisioterapeutas trabajen más fre-
cuentemente juntos, evaluando pacientes y debatiendo, a fin de diseñar 
y prescribir tratamientos que no sólo incluyan psicofármacos o psicote-
rapia, sino también intervenciones fisioterapéuticas, desarrolladas espe-
cíficamente para cada paciente en particular y basadas en la evidencia.
Los autores de esta guía hacemos nuestra la posición institucional de la 
Asociación Australiana de Fisioterapia que ha declarado, como puntos 
principales, que (48):
�� La Fisioterapia, como profesión, tiene un rol claro en el manejo de las 
necesidades físicas de personas con trastorno mentales;
�� Mejorar las condiciones de salud física promueve el bienestar mental 
y podría prevenir el desarrollo de trastornos mentales comórbidos, 
como la depresión y la ansiedad;
�� Los fisioterapeutas son profesionales altamente entrenados y experi-
mentados en el manejo de condiciones fisiológicas y tienen el conoci-
miento experto necesario para prevenir y manejar las comorbilidades 
físicas de personas con trastornos mentales;
�� El tratamiento óptimo de los trastornos mentales es aquel centrado 
en el paciente, con enfoque multidisciplinario y que promueve la au-
tonomía; y,
�� Existe una necesidad de fortalecer las habilidades y los conocimien-
tos de los fisioterapeutas, a fin de hacer frente a las necesidades espe-
cíficas de las personas con trastornos mentales.
43
Finalmente, y como cierre de este modesto primer aporte en Fisioterapia 
y Salud Mental, se debe destacar la frase latina mens sana in corpore 
sano, la cual adquiere aquí especial relevancia, puesto que reconoce que 
el ser humano es una dualidad de cuerpo y mente, y que las interaccio-
nes mutuas entre mente y cuerpo tiene una definitiva repercusión en la 
salud física y mental de todas las personas.
44
Referencias
1. Probst M. Physiotherapy and Mental Health. En: Suzuki T, ed. Clinical 
Physical Therapy. 1ª ed. Londres: InTech; 2017. p. 179-204.
2. Torales J, Barrios I, Almirón M, De la Cueva R. Physiotherapy in the 
treatment of anxiety disorders. International Journal of Culture and 
Mental Health 2017;10(3): 298-299. 
3. Richardson CR, Faulkner G, McDevitt J, Skrinar GS, Hutchinson DS, 
Piette JD. Integrating physical activity into mental health services for 
persons with serious mental illness. Psychiatric Services 2005;56:324-
331.
4. Pope C. Recovering mind and body: A framework for the role of 
physiotherapy in mental health and wellbeing. Journal of Public Mental 
Health 2009;8:36-39.
5. Guszkowska M. Effects of exercise on anxiety, depression and mood. 
Psychiatria Polska 2004;38:611-620.
6. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: Organización 
Mundial de la Salud; c2013 [citado 10 may 2018]. Salud mental: un 
estado de bienestar [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.who.
int/features/factfiles/mental_health/es/ 
7. Hull D. The relationship between physical activity and mental health: 
a summary of evidence and policy. 1st ed. Belfast: Northern Ireland 
Assembly; 2012.
8. Arce A, Torales J, Gómez N, Maggi C, editores. La exploración 
psicopatológica: una introducción a la semiología psiquiátrica. 1ª ed. 
Asunción: EFACIM; 2017.
9. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of 
Mental Disorders. 5th ed. Arlington VA: APA Press; 2013.
10. Centro de Investigación Periodística [Internet]. Santiago: Centro de 
Investigación Periodística; c2013 [citado 10 may 2018]. Sanhuez D, 
Jiménez Molina A. El debate en la psiquiatría: Qué es lo normal y qué es 
lo patológico (y quién paga el tratamiento) [aprox. 4 pantallas]. Disponible 
en: http://ciperchile.cl/2013/05/23/el-debate-en-la-psiquiatria-que-es-
lo-normal-y-que-es-lopatologico-y-quien-paga-el-tratamiento/ 
11. Vallejo J. Introducción (II). Modelos psiquiátricos. Noción de 
normalidad psíquica. En: Vallejo J, editor. Introducción a la psicopatología 
y la psiquiatría. 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011. p. 19-32.
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
http://www.who.int/features/factfiles/mental_health/es/
http://ciperchile.cl/2013/05/23/el-debate-en-la-psiquiatria-que-es-lo-normal-y-que-es-lopatologico-y-quien-paga-el-tratamiento/
http://ciperchile.cl/2013/05/23/el-debate-en-la-psiquiatria-que-es-lo-normal-y-que-es-lopatologico-y-quien-paga-el-tratamiento/
45
12. Catalán-Matamoros D. Fisioterapia en Salud Mental. Efectividad de una 
intervención fisioterapéutica en trastornos alimentarios [tesis doctoral]. 
Málaga: Universidad de Málaga. Departamento de Psiquiatría y 
Fisioterapia; 2007.
13. Ferro Garrido A. Fisioterapia en Salud Mental [tesis de grado]. A Coruña: 
Universidad de A Coruña; 2015.
14. Freidl M, Piralic-SpitzlS, Grohe N, Aigner M. Association between 
fear of stigma, depressive and anxiety symptoms in patients with 
somatoform pain disorder. Psychiatrische Praxis 2012;39(6):263-266.
15. Haug TT, Mykletun A, Dahl AA. The association between anxiety, 
depression, and somatic symptoms in a large population: The HUNT-
II study. Psychosomatic Medicine 2004;66(6):845-851.
16. Sobel DS, Ornstein R. Manual de la Salud del Cuerpo y la Mente. 1ª ed. 
Barcelona: Editorial Kairós; 2000.
17. Donaghy M, Durward B. A report on the clinical effectiveness of 
physiotherapy in mental health. 1st ed. London: Chartered Society of 
Physiotherapy; 2000.
18. Catalán-Matamoros D, Helvik-Skjaerven L, Labajos-Manzanares MT, 
Martínez-de-Salazar-Arboleas A, Sánchez-Guerrero E. A pilot study 
on the effect of Basic Body Awareness Therapy in patients with eating 
disorders: a randomized controlled trial. Clin Rehabil. 2011;25(7):617-
626.
19. Danielsson L, Rosberg S. Opening toward life: experience of basic body 
awareness therapy in persons with major depression. Int J Qual Stud 
Health Well-being. 2015;10:27069.
20. Hedlund L, Lundvik-Gyllensten A. The experience of basic body 
awareness therapy in patients with schizophrenia. J Bodyw Mov Ther. 
2010;14(3):245-254.
21. Lundvik-Gyllensten A, Ekdahl C, Hansson L. Long-term effectiveness 
of Basic Body Awareness Therapy in psychiatric outpatient care. A 
randomized controlled study. Avances in Physiotherapy 2009;11:2-12
22. Fernández-del-Valle M, Larumbe-Zabala E, Villaseñor-Montarroso 
A, Cardona C, Diez-Vega I, Lopez M, et al. Resistance Training 
Enhaces Muscular Performance in Patients with Anorexia Nervosa: A 
Randomized Controlled Trial. Int J Eat Disord. 2014;47(6):601-609.
46
23. Scheewe TW, Backx FJ, Takken Tm Jörg F, van Strater AC, Kroes AG, 
Kahn RS, Cahn W. Exercise therapy improves mental and physical 
health in schizophrenia: a randomised controlled trial. Acta Psychiatr 
Scand. 2013;127(6):464-473.
24. Kerse N, Hayman KJ, Moyes SA, Peri K, Robinson E, Dowell A, et 
al. Home-based activity program for older people with depressive 
symptoms: DeLLITE—a randomized controlled trial. Ann Fam Med. 
2010;8(3):214-223.
25. Carta MG, Hardoy MC, Pilu A, Sorba M, Floris AL, Mannu FA, et al. 
Improving physical quality of life with group physical activity in the 
adjunctive treatment of major depressive disorder. Clin Pract Epidemiol 
Ment Health. 2008;26(4):1.
26. Scheewe T, Van Haren N, Sarkisyan G, Schnack H, Brouwer R, de 
Glint M, et al. Exercise therapy, cardiorespiratory fitness and their 
effect on brain volumes: A randomised controlled trial in patients with 
schizophrenia and healthy controls. Eur Neuropsychopharmacology 
2013;23:675-685.
27. Lowery D, Cerga-Pashoja A, Iliffe S, Thuné-Boyle I, Griffin M, Lee J, et 
al. The effect of exercise on behavioural and psychological symptoms 
of dementia: the EVIDEM-E randomised controlled clinical trial. Int J 
Geriatr Psychiatry. 2014;29:819-827.
28. Svatkova A, Mandl RC, Scheewe TW, Cahn W, Kahn RS, Hulshoff Pol 
HE. Physical Exercise Keeps the Brain Connected: Biking Increases 
White Matter Integrity in Patients With Schizophrenia and Healthy 
Controls. Schizophr Bull. 2015;41(4):869-878.
29. Krogh J, Rostrup E, Thomsen C, Elfving B, Videbech P, Nordentoft M. 
The effect of exercise on hippocampal volume and neurotrophines in 
patients with major depression--a randomized clinical trial. J Affect 
Disord. 2014;165:24-30.
30. Knubben K, Reischies FM, Adli M, Schlattmann P, Bauer M, Dimeo F. A 
randomised, controlled study on the effects of a short-term endurance 
training programme in patients with major depression. Br J Sports Med. 
2007;41(1):29-33.
31. Ng F, Dodd S, Berk M. The effects of physical activity in the acute 
treatment of bipolar disorder: a pilot study. J Affect Disord. 2007;101(1-
3):259-262.
47
32. Yoon JE, Lee SM, Lim HS, Kim TH, Jeon JK, Mun MH. The effects of 
cognitive activity combined with active extremity exercise on balance, 
walking activity, memory level and quality of life of an older adult 
sample with dementia. J Phys Ther Sci. 2013;25(12):1601-1604.
33. Cramer H, Lauche R, Klose P, Langhorst J, Dobos G. Yoga for 
schizophrenia: a systematic review and meta-analysis. BMC Psychiatry. 
2013; 13:32
34. Behere RV, Arasappa R, Jagannathan A, Varambally S, 
Venkatasubramanian G, Thirthalli J, et al. Effect of yoga therapy on 
facial emotion recognition deficits, symptoms and functioning in 
patients with schizophrenia. Acta Psychiatr Scand. 2011;123(2):147-153.
35. Carei TR, Fyfe-Johnson AL, Breuner CC, Brown MA. Randomized 
controlled clinical trial of yoga in the treatment of eating disorders. J 
Adolesc Health. 2010;46(4):346-351.
36. Vancampfort D, Vansteelandt K, Scheewe T, Probst M, Knapen 
J, De Herdt A, et al. Yoga in schizophrenia: a systematic review of 
randomised controlled trials. Acta Psychiatr Scand. 2012;126(1):12-20.
37. Vancampfort D, De Hert M, Knapen J, Maurissen K, Raepsaet J, Deckx 
S, et al. Effects of progressive muscle relaxation on state anxiety and 
subjective well-being in people with schizophrenia: a randomized 
controlled trial. Clin Rehabil. 2011;25(6):567-575.
38. Vancampfort D, Vanderlinden J, De Hert M, Adámkova M, Skjaerven 
LH, Catalán-Matamoros D, et al. A systematic review on physical 
therapy interventions for patients with binge eating disorder. Disabil 
Rehabil. 2013;35(26):2191-2196.
39. Vancampfort D, Probst M, Helvik L, Catalán-Matamoros D, Lundvik-
Gyllensten A, Gómez-Conesa A, et al. Systematic Review of the 
Benefits of Physical Therapy Within a multidisciplinary care approach 
for people with schizophrenia. Physical Therapy. 2012;92(1):11-23.
40. Moyle W, Cooke ML, Beattie E, Shum DH, O’Dwyer ST, Barrett S, et 
al. Foot massage and physiological stress in people with dementia: a 
randomized controlled trial. J Altern Complement Med. 2014;20(4):305-
311.
41. Probst M, Skjaerven LH, Parker A, Lundvik-Gyllensten A, IJntema R, 
Catalán-Matamoros D. Do you support this definition of physiotherapy 
in mental health? Fisioterapia 2016; 38:49.
48
42. Vancampfort D, Stubbs B, Ward PB, Teasdale S, Rosenbaum S. Why 
moving more should be promoted for severe mental illness. The Lancet 
Psychiatry 2015;2:295.
43. Probst M, Knapen J, Poot G, Vancampfort D. Psychomotor therapy 
and psychiatry: what’s in a name? The Open Complementary Medicine 
Journal 2010;2:105-113.
44. Cooney GM, Dwan K, Greig CA, Lawlor DA, Rimer J, Waugh FR, et al. 
Exercise for depression. Advances in Psychiatric Treatment 2014;20(1):2.
45. Cooney GM, Dwan K, Greig CA, Lawlor DA, Rimer J, Waugh FR, 
McMurdo M, Mead GE. Exercise for depression. Cochrane Database 
Systematic Review 2013;9:CD004366. 
46. Josefsson T, Lindwall M, Archer T. Physical exercise intervention 
in depressive disorders: meta-analysis and systematic review. 
Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports 2013;24:259-272.
47. Schuch FB, Vancampfort D, Richards J, Rosenbaum S., Ward PB, Stubbs 
B. Exercise as a treatment for depression: a meta-analysis adjusting for 
publication bias. Journal of Psychiatric Research 2016;77:42-51.
48. Australian Physiotherapy Association. Mental Health and Physiotherapy. 
Australian Physiotherapy Association: Melbourne; 2011.
49. Schuch FB, Vasconcelos-Moreno MP, Borowsky C, Fleck MP. Exercise 
and severe depression: preliminary results of an add-on study. Journal 
of Affective Disorders. 2011;133(3):615-618. 
50. Torales Benítez J. El Trastorno de Excoriación: de la emoción a la lesión. 
1ª ed. Asunción: EFACIM; 2014.
51. Kaur J, Vashisht A. Exercise and Mental Health. Delhi Psychiatry Journal 
2010;13(2):236-239.
52. Kaur J, Garnawat D. The mental health benefits of physiotherapy. 
Fysioterapeuten 2016;7:33-36.
53. Sharma A, Madan V, Exercise for mental health. Letter to editor. Prim 
Care Companion J Clin Psychiatry 2006;8(2);106.
54. Kaur J, Mason M, Bhatia M, Role of Physiotherapy in mental health 
disorders. Delhi Psychiatry Journal2013;16(2):404-408.
55. Lira FS, Pimentel GD, Santos RV, Oyama LM, Damaso AR, Oller do 
Nascimento CM, et al. Exercise training improves sleep pattern and 
metabolic profile in elderly people in a time-dependent manner. Lipids 
Health Dis. 2011;10:1-6. 
49
56. Lautenschlager NT, Cox KL, Flicker L, Foster JK, van Bockxmeer FM, 
Xiao J, et al. Effect of Physical Activity on Cognitive Function in Older 
Adults at Risk for Alzheimer Disease - A randomized Trial. JAMA. 
2008;300(9):1027-1037.
57. Cassilhas RC, Viana VA, Grassmann V, Santos RT, Santos RF, Tufik S, 
et al. The impact of resistance exercise on the cognitive function of the 
elderly. Med Sci Sports Exerc. 2007;39(8):1401-7.
58. McAuley E, Mihalko SL, Bane SM. Exercise and self esteem in middle 
aged adults – Multidimensional Relationships and physical fitness and 
self efficacy influences. Journal of Behavioral Medicine 1997;20(1):67-83.
59. Kim JH, Mckenzie LA. The impact of physical exercise on stress coping 
and well being in university students in the context of leisure. Health 
2014;6(19):2570-2580.
60. Acil AA, Dogan S, Dogan O. The effects of physical exercises to mental 
state and quality of life in patients with schizophrenia. Journal of 
Psychiatric and Mental Health Nursing 2008;15(10):808-815.
61. Torales J, Arce A, Zacarías M, Girala N, Moreno M, Szwako A, et al. La 
Guía TAZ de Psicofarmacología Clínica. 1ª ed. Asunción: EFACIM; 2014.
62. Arce Ramírez A, Torales Benítez J, Riego Meyer V, Rodríguez Zarza J. 
Trastornos del Estado de Ánimo. En: Arce Ramírez A, Torales Benítez 
J, editores. El Libro Azul de la Psiquiatría. 1ª ed. Asunción: EFACIM; 
2012. p. 129-148.
63. Ravindran AV, Balneaves LG, Faulkner G, Ortiz A, McIntosh D, 
Morehouse RL, et al. Canadian Network for Mood and Anxiety 
Treatments (CANMAT) 2016 Clinical Guidelines for the Management 
of Adults with Major Depressive Disorder: Section 5. Complementary 
and Alternative Medicine Treatments. Can J Psychiatry. 2016;61(9):576-
587. 
64. Rosenbaum S, Tiedemann A, Sherrington C, et al. Physical activity 
interventions for people with mental illness: A systematic review and 
meta-analysis. J Clin Psychiatry 2014;75:964-974.
65. Rosenbaum S, Tiedemann A, Stanton R, Parker A, Waterreus A, Curtis 
J, et al. Implementing evidence-based physical activity interventions 
for people with mental illness: an Australian perspective. Australasian 
Psychiatry 2016;24(1):49-54.
66. Arce Ramírez A, Torales Benítez J, Cuellar Hoppe M, Ortiz MB, Minck 
Benítez N. Trastornos de Ansiedad. En: Arce Ramírez A, Torales 
Benítez J, editores. El Libro Azul de la Psiquiatría. 1ª ed. Asunción: 
EFACIM; 2012. p. 149-174.
50
67. Cía A. Cómo superar el pánico y la agorafobia: manual de autoayuda. 1ª ed. 
Buenos Aires: Editorial Polemos; 2012.
68. Danielsson L, Hansson Scherman M, Rosberg S. To sense and make 
sense of anxiety: Physiotherapists’ perceptions of their treatment for 
patients with generalized anxiety. Physiotherapy Theory and Practice 
2013;29:604-615.
69. Rosenbaum S, Sherrington C and Tiedemann A. Exercise augmentation 
compared to usual care for post-traumatic stress disorder: A randomized 
controlled trial. Acta Psychiatr Scand. 2015;131:350-359.
70. Mitchell KS, Dick AM, DiMartino DM, Smith BN, Niles B, Koenen KC. 
A pilot study of a randomized controlled trial of yoga as an intervention 
for PTSD symptoms in women. J Traumat Stress 2014;27:121-128.
71. Pérez Escudero A, Gil Molina S, Pina Camacho L, García-Cabeza I. 
Psicofarmacología de la Psicosis: Elección del Fármaco, Adherencia al 
Tratamiento y Nuevos Horizontes. Clínica y Salud 2010;21(3):271-283.
72. Jufe G. Psicofarmacología práctica. 4ª ed. Buenos Aires: Editorial 
Polemos; 2017.
73. Catalán-Matamoros D. La fisioterapia en salud mental: Su efectividad 
y situación actual. Fisioterapia 2009;31:175-176.
•
 
EFACIM
Fisioterapia
en Salud Mental
una breve guía introductoria
Me enorgullece presentar esta guía introductoria sobre 
“Fisioterapia en Salud Mental”, que muy acertadamente sus 
autores, kinesiólogos y médicos psiquiatras de la Facultad de 
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, ponen 
a disposición de especialistas y estudiantes.
A través de sus páginas, los lectores podrán conocer los aspectos 
esenciales del rol de la Fisioterapia como tratamiento adyuvante 
de los trastornos mentales más frecuentes, su ámbito de 
aplicación, y algunas guías especí�cas de intervención. Todo lo 
anterior se realiza tomando en consideración que existe sólida 
evidencia acerca de la utilidad de los enfoques �sioterapéuticos 
en el manejo de muchos trastornos mentales.
Prof. Dr. Laurentino Barrios Monges
Decano
Facultad de Ciencias Médicas
Universidad Nacional de Asunción
ISBN 978-99953-67-19-0
Ruth Ortiz • Victoria Ibarra • Marcos Almirón
Israel González • Nora Gómez • Julio Torales
	_GoBack
	Prólogo
	1.	Introducción
	5.	Conclusiones
	Referencias

Continuar navegando