Logo Studenta

Villanueva Baltuano Carlos Eduardo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN 
ESCUELA DE POSGRADO 
 
 TESIS 
 
“TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PARA LA 
MEJORA DEL ÍNDICE ESTÉTICO DENTAL EN 
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN 
EDUCATIVA PÚBLICA LA LIBERTAD 2019” 
 
 
 
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO 
DE MAESTRO EN ESTOMATOLOGÍA 
 
 
Autor: 
Bach. Villanueva Baltuano Carlos Eduardo 
https://orcid.org/0000-0002-2638-4749 
 
Asesor: 
Mg. Portocarrero Mondragon Juan Pablo 
ORCID https://orcid.org/0000-0001-5459-8034 
 
Línea de Investigación: 
Ciencias de la Vida y Cuidado de la Salud Humana 
 
 
Pimentel – Perú 
2023 
 ii 
 
 
 
UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN 
 
 
 ESCUELA DE POSGRADO 
 
MAESTRÍA EN ESTOMATOLOGÍA 
 
 
“TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PARA LA MEJORA DEL 
ÍNDICE ESTÉTICO DENTAL EN ESTUDIANTES DE UNA 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA LA LIBERTAD 2019” 
 
AUTOR 
 
Mg. VILLANUEVA BALTUANO CARLOS EDUARDO 
 
 
PIMENTEL – PERÚ 
 
 
2023 
 
 iii 
 
“TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PARA LA MEJORA DEL ÍNDICE ESTÉTICO 
DENTAL EN ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA LA 
LIBERTAD 2019” 
 
APROBACIÓN DE LA TESIS 
 
 
 
 
 
 
______________________________________ 
Dra. Paola Beatriz La Serna Solari 
Presidente del jurado de tesis 
 
 
 
 
_______________________________ _________________________________ 
Dra. Patricia Del Rocío Chavarry Ysla Mg. Juan Pablo Portocarrero Mondragon 
 Secretaria del jurado de tesis Vocal del jurado de tesis 
 
 
 
 
 
 
 
 iv 
 
 
 
DECLARACIÓN JURADA DE ORIGINALIDAD 
 
Quien suscribe la DECLARACIÓN JURADA, soy egresado del Programa de Estudios de MAESTRÍA EN 
ESTOMATOLOGÍA de la Universidad Señor de Sipán S.A.C, declaro bajo juramento que soy autor del 
trabajo titulado: 
 
“TRATAMIENTO DE ORTODONCIA PARA LA MEJORA DEL ÍNDICE ESTÉTICO DENTAL EN ESTUDIANTES 
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA LA LIBERTAD 2019” 
 
El texto de mi trabajo de investigación responde y respeta lo indicado en el Código de Ética del Comité 
Institucional de Ética en Investigación de la Universidad Señor de Sipán (CIEI USS) conforme a los 
principios y lineamientos detallados en dicho documento, en relación a las citas y referencias 
bibliográficas, respetando al derecho de propiedad intelectual, por lo cual informo que la investigación 
cumple con ser inédito, original y auténtico. 
 
En virtud de lo antes mencionado, firman: 
VILLANUEVA BALTUANO, CARLOS EDUARDO DNI: 44201324 
 
 
 Pimentel, 07 de mayo de 2023. 
 
 
 
 
 v 
 
Dedicatorias 
 
A Dios, por la salud y bienestar en todos estos años de educación profesional, Tengo mucho que 
agradecerle por todas sus bendiciones, por brindarme unos padres maravillosos, por permitir 
tener una gran familia, mantenernos siempre unidos, bien de salud y por todas las alegrías que 
siempre como familia nos permite vivirlas. 
A mis Padres Carlos y Miryam quienes, con su amor, ejemplo y liderazgo, siempre me han 
guiado y apoyado a lo largo de mi Crecimiento personal y Carrera profesional, enseñándome e 
incentivando siempre el espíritu de superación y la fé siempre en Dios frente a toda adversidad 
que se nos pueda presentar a lo largo de la vida, Los amo mucho. 
A mi hermana, Miryam Karina, por siempre aconsejarme y apoyarme, siendo para mí, un 
ejemplo de amor, dedicación, responsabilidad, superación, perseverancia, y excelente madre y 
Doctora. Te amo hermanita. 
A mis sobrinos y Ahijados Víctor David, Karina Belén e Itzel Guadalupe, que, a pesar de su 
corta edad, me enseñan cada día lo que es el amar incondicionalmente y darme la alegría siempre 
día a día con sus ocurrencias y sonrisas. 
Mi vida por todos ellos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 vi 
 
Agradecimientos 
 
 
A Dios. quien me dá la fortaleza de superar cada obstáculo y mantenerme con una fé intacta 
siempre e ilusión de lograr cada meta trazada. 
A mis padres, por su apoyo incondicional a lo largo de toda mi vida. Son tantas las razones por 
las que estoy muy agradecido por todo lo que hasta hoy hacen por mí. 
A mi hermana Karina, por su ejemplo al ser mi hermana mayor, por su confianza y amor, por 
ser un ejemplo a seguir como persona y como profesional. 
A mi asesor metodológico, Mg. Juan Pablo y a la Dra. Patricia por la ayuda desinteresada y la 
guía en la ejecución del presente trabajo de investigación 
. 
A todos ustedes. ¡Gracias! 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
vi 
 vii 
 
Resumen 
 
El tratamiento de ortodoncia se puede priorizar determinando la severidad de la maloclusión 
con el Índice de Estética Dental, DAI. En la población estudiantil de la ciudad de Chepén, 
Libertad, no existen investigaciones sobre la necesidad de tratamiento de ortodoncia de 
alteraciones oclusales que contribuyan a la mejora de la maloclusión. Se planteó el presente 
estudio para determinar la alternativa de tratamiento de ortodoncia según el Índice Estético 
Dental (DAI) que requiere dicha población. Se aplicó un estudio prospectivo, transversal, 
descriptivo, observacional a una muestra al azar de 120 estudiantes entre 12 a 17 años de edad. 
Para la recogida de la información se confeccionó un formulario con las variables de interés, 
constituyendo el Índice Estético Dental DAI con 4 niveles de maloclusión la variable 
independiente y el tratamiento de ortodoncia la variable dependiente. Los datos del Dental 
Aesthetic Index – DAI para la necesidad de tratamiento ortodóntico se obtuvieron por el método 
de observación, mediciones, mediante el examen clínico dental. Resultados: para la población 
estudiada, el 92.5 % de estudiantes tienen necesidad de tratamiento de ortodoncia para la mejora 
del Índice Estético Dental, requiriendo el 53.3 % un tratamiento prioritario por presentar una 
maloclusión muy severa, el 29.2 % un tratamiento deseable por adolecer de maloclusión severa 
y el 10 % un tratamiento electivo por presentar maloclusión definida, Se concluye que la 
alternativa de tratamiento de ortodoncia para mejorar el Índice Estético Dental (DAI) 
corresponde al tratamiento ortodóntico prioritario por presentar maloclusión muy severa. 
 
Palabras clave: Tratamiento, Ortodoncia, Índice Estético Dental, Institución 
 Educativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 viii 
 
Abstract 
 
 
Orthodontic treatment can be prioritized by determining the severity of the malocclusion with 
the Dental Aesthetic Index, DAI. In the student population of the city of Chepen, Libertad, there 
is no research on the need for orthodontic treatment of occlusal disorders that contribute to the 
improvement of malocclusion. The present study was proposed to determine the orthodontic 
treatment alternative according to the Dental Aesthetic Index (DAI) that said population 
requires. A prospective, cross-sectional, descriptive, observational study was applied to a 
random sample of 120 students between 12 to 17 years of age. To collect the information, a 
form was prepared with the variables of interest, the DAI Aesthetic Dental Index with 4 levels 
of malocclusion being the independent variable and orthodontic treatment the dependent 
variable. The data of the Dental Aesthetic Index - DAI for the need for orthodontic treatment 
were obtained by the observation method, measurements, by means of the dental clinical 
examination. Results: for the studied population that 92.5% of students need orthodontic 
treatment for the improvement of the Dental Aesthetic Index, requiring 53.3% a priority 
treatment for presenting a very severe malocclusion, 29.2% a desirable treatment for suffering 
from malocclusion severe and 10% elective treatment for presenting defined malocclusion. It is 
concluded that the alternative of orthodontic treatment to improve the Dental Aesthetic Index 
(ICD) corresponds to the priority orthodontic treatment for presentingvery severe malocclusion. 
 
Key words: Treatment, Orthodontics, Dental Aesthetic Index, Educational Institution 
 
 
 
 
 
 
 
 ix 
 
 
ÍNDICE 
 
Dedicatorias ................................................................................................................................ v 
Agradecimientos ....................................................................................................................... vi 
INDICE DE TABLAS ............................................................................................................... x 
INDICE DE FIGURAS ............................................................................................................ xi 
I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 12 
1.1. Realidad Problemática ............................................................................................. 12 
1.2. Antecedentes de Estudio ........................................................................................... 14 
1.3. Teorías respecto al estudio ....................................................................................... 17 
1.4. Formulación del Problema. ...................................................................................... 23 
1.5. Justificación e importancia ...................................................................................... 24 
1.6. Hipótesis ..................................................................................................................... 25 
1.7. Objetivos .................................................................................................................... 25 
1.7.1. Objetivo General ............................................................................................... 25 
1.7.2. Objetivos Específicos ......................................................................................... 25 
II. MATERIAL Y MÉTODOS .............................................................................................. 27 
2.1. Diseño de Investigación ............................................................................................... 27 
2.3. Variables, Operacionalización .................................................................................... 28 
2.4. Procedimientos de recolección de información. ......................................................... 29 
2.5. Procedimientos de análisis de datos ............................................................................ 32 
III. RESULTADOS ................................................................................................................. 34 
3.1. Resultados: tablas y figuras ......................................................................................... 34 
3.2. Discusión de resultados ............................................................................................. 58 
3.3. Aporte práctico (propuesta) ..................................................................................... 62 
IV. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 71 
V. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 73 
REFERENCIAS ...................................................................................................................... 74 
ANEXOS .................................................................................................................................. 79 
 x 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1 Componentes y coeficientes DAI de regresión ............................................................ 22 
Tabla 2 Categorización del DAI ................................................................................................ 23 
Tabla 3 Variables, Operacionalización ...................................................................................... 29 
Tabla 4 Componentes y coeficientes DAI de regresión ............................................................ 30 
Tabla 5 Categoría de condiciones D.A.I.................................................................................... 31 
Tabla 6 D.A.I. de estudiantes en una Institución Educativa Pública. La Libertad 2019. .......... 34 
Tabla 7 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según edad ............................... 35 
Tabla 8 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad ................ 36 
Tabla 9 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo ............................... 37 
Tabla 10 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según lugar de procedencia. . 37 
Tabla 11 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P.............................. 38 
Tabla 12 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P.............................. 40 
Tabla 13 Tratamiento ortodóntico según D.A.I en alumnos de una I.E.P. La Libertad 2019, sexo 
femenino .................................................................................................................................... 42 
Tabla 14 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en alumnos en una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, sexo masculino. .............................................................................. 44 
Tabla 15 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en alumnos de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la ciudad. ............................................................... 46 
Tabla 16 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la zona rural........................................................... 48 
Tabla 17 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P.............................. 50 
Tabla 18 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad ............. 52 
Tabla 19 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo ............................. 54 
Tabla 20 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según ..................................... 56 
 
 
 xi 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. ______________ 39 
Figura 2 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. ______________ 41 
Figura 3 Tratamiento ortodóntico según D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, 
sexo femenino ______________________________________________________________ 43 
Figura 4 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes en una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, sexo masculino _______________________________________ 45 
Figura 5 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la ciudad. _______________________________ 47 
Figura 6 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la zona rural _____________________________ 49 
Figura 7 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. ______________ 51 
Figura 8 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad _______ 53 
Figura 9 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo _______________ 55 
Figura 10 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según lugar de procedencia 57 
 
 
 
 
 
 
 
12 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
1.1. Realidad Problemática 
 
En el mundo diversos países para estudiar la exigencia de atención ortodóntico hacen 
uso de diversos índices clínicos, entre ellos el Índice Estético Dental (DAI). En 
Norteamérica y países europeos se aplica el índice DAI entre otros,para clasificar a los 
pacientes con necesidad de tratamiento ortodóntico y ser atendidos en áreas de 
salubridad pública gratuitos. Existen otros lugares que no brindan tratamiento 
ortodóntico público, sin embargo, utilizan este índice con fines epidemiológicos o 
implementación de programas sanitarios adecuados. 
 
La OMS internacionalmente establece un 3er lugar entre afecciones de la boca. a la 
maloclusión dental después de la enfermedad periodontal y caries. 1 
 
Así mismo indica que, a nivel de Sudamérica, en Ecuador, la maloclusión está presente 
sobre el 40% de la población, siendo los estudiantes de colegios los grupos más 
vulnerables, hasta con alteraciones del estado psicológico, e incluso sistémico. 1 
 
En Arabia Saudita y en otros estados concluye que por la maloclusión es requerible la 
atención ortodóntica. 2 
 
En Yemén, aplicando el DAI estimó la atención en ortodoncia en alto grado y obligatorio 
en niños, reportando datos DAI ≥ 31. 3 
 
En la India se estudió la incidencia de la atención en ortodoncia en adolescentes con 
exigencia especial de atención bucal. 4 
Asimismo, en Irán relacionó el grado de maloclusión con calidad de vida asociada a 
salud estomatológica, reportando incidencia negativa del grado de maloclusión en el 
bienestar personal, resaltando el interés del estudio personal del paciente ortodóntico. 5 
 13 
 
 
EL Perú no ha sido ajeno al orden mundial que considera con alta incidencia la 
maloclusión después de lesiones cariosas y afección del periodonto en salud pública. A 
pesar de ello las autoridades sanitarias aun limitan tomar medidas respecto a su atención. 
Es perceptible que en la población peruana durante los últimos años las atenciones 
estéticas han ido en aumento, incrementándose la demanda de tratamiento ortodóncico. 
6 
 
La OMS, indica que el Perú tiene alta tasa en prevalencia en maloclusión con un 80%, 
afectando gran parte de los habitantes en especial de los adolescentes, siendo 
considerada una preocupación de atención Pública de consecuencia funcional y/o 
estético que afecta la formación psicosocial y calidad de vida. En la actualidad, a nivel 
nacional cada vez adquiere mayor relevancia, la interrelación entre la salud bucodental 
y el impacto psicosocial, ocupando la maloclusión el 3er puesto de incidencia entre las 
patologías en la salud estomatológica. 7 
 
Actualmente en el Perú existen diversas investigaciones sobre el registro de atención en 
ortodoncia mediante DAI que reconocen a la maloclusión como dolencia en salud 
pública como referencia 6 7 8 Otros estudios reportan gran demanda de personas con 
maloclusión que han conducido a buscar tratamientos para mejorar su salud bucal como 
factor estético fundamental para las relaciones humanas. 9 Al evaluar en Ate, Lima el 
requerimiento de atención ortodóntica con el DAI en estudiantes entre 8 y 10 años 
reporta que el 19.2 % en la comunidad presentó maloclusión severa y muy severa que 
requerían obligatoriamente una atención ortodóntica. 10 En la Provincia Constitucional 
del Callao, escolares de 12 - 14 años presentaron un 13.3% maloclusión muy severa. 7 
Por otro lado, en el Cuzco en una población de escolares determina que solo el 3,6% 
tienen necesidad de tratamiento obligatorio no dependiendo del género, pero sí de la 
edad. 6 
 
A nivel de la Provincia de Chepén y en otras provincias de la Región La Libertad, entre 
ellas en la localidad de Chepén es significativo el servicio profesional de tratamiento 
 14 
 
odontológico; sin embargo, no se tiene una estadística regional ni local del requerimiento 
de atención ortodóntica a pesar de contar con Escuelas en formación profesional en pre 
y post grado en odontología. De los escasos estudios publicados sobre determinación de 
requerimiento de atención ortodóntica a nivel regional como local se reporta como 
variable la incidencia de maloclusión. 
 
Estudios en la ciudad de Trujillo indican que presenta alta ocurrencia en maloclusión 
que afecta su calidad de vida personal como insatisfacción en la apariencia, autoestima, 
temor a las relaciones personales, al éxito profesional y a los logros individuales. 11 En 
la Región La Libertad –Trujillo se reporta una prevalencia de maloclusión promedio de 
50 % y 53 % en adolescentes de 12 a 16 años de procedencia pública y privada 
respectivamente, encontrando una asociación significativa entre maloclusión e impacto 
psico-social. 12 En pacientes de los Distritos de Trujillo que padecen de síndrome de 
Down se determinó maloclusión muy severa de 98.41% con necesidad de atención 
ortodóntica. 13 La gravedad de maloclusión encontrada para otra población en escolares 
de la ciudad de Trujillo fue del 19,1% con un nivel de maloclusión severa. 14 La realidad 
en estudiantes de nivel universitario en la ciudad de Trujillo también manifiesta el 
requerimiento de atención ortodóntica, reportándose puntuaciones promedio DAI de 
34.8 %, con 20 % de oclusión normal y el 80% adicional con 34 % de oclusión severa 
con atención ortodóntica recomendable y el 46 % con oclusión muy severa con atención 
ortodóntica obligatoria, siendo la oclusión más común la mal posición dentaria en ambos 
maxilares. 15 
 
 
1.2. Antecedentes de Estudio 
 
Llerena L. en el 2018 1 evaluó en la práctica clínica, aplicando el D.A.I en una población 
estudiantil entre 13 -. 18 años de edad en colegio de procedencia urbana y procedencia 
rural en una ciudad del Ecuador reportando para el sector rural tratamiento de ortodoncia 
de un 13.7 % para oclusión normal, 25 % para mal oclusión definida, 22 % para mal 
oclusión severa y 39 % para mal oclusión muy severa. Comparado con el sector urbano 
 15 
 
reporta 14.65% tratamiento de oclusión normal, 22.3 % de mal oclusión definida, 26.8 
% de mal oclusión severa y 36.3 % de mal oclusión discapacitante. El autor encuentra 
asociación entre el tratamiento de ortodoncia y el sexo, pero no con la procedencia 
urbana o rural. 
 
Valdez C. en el 2019 16estudió el tratamiento de ortodoncia para maloclusión en 253 
estudiantes de 13.45±0.896 años de edad promedio en el estado de México aplicando un 
estudio descriptivo transversal determinando el estado oclusal utilizando el DAI. Reporta 
que un 45.5% requiere tratamiento ortodoncia por presentar maloclusión en varios 
niveles de gravedad, de los cuales el 12 % necesita atención de ortodoncia prioritaria por 
presentar maloclusión muy severa o incapacitante. No encontró diferencia estadística en 
el D.A.I entre edad y género. El trabajo concluye demanda de atención clínica 
ortodóntica entre estudiantes adolescentes. 
 
Shosire C. en el 2017 6 determinó el tratamiento de ortodoncia según D.A.I de 140 
alumnos de 7 - 12 años, reportando que el 12,1% requiere tratamiento optativo, el 3,6% 
tratamiento sumamente deseable y solo el 3,6% el tratamiento es obligatorio; 
concluyendo que el tratamiento depende de la edad, pero no del género. 
 
Fernández P. en el 2015 17 en 199 alumnos de Secundaria Básica Urbana en Cuba aplicó 
el D.A.I reportando que 78.8 % (n=157) de la población total requieren tratamiento de 
ortodoncia del cual el 29,6 % (n=59) con DAI de 36 a más, tienen mayor necesidad de 
tratamiento prioritario y obligatorio. Según el sexo, tanto los varones en el 81.8 % (n=90) 
y las mujeres en el 75.3 % (n=67) requirieron tratamiento de ortodoncia, del cual el 28.2 
% (n=31) de varones y el 31.5 % (n=28) en las mujeres requirieron atención prioritaria 
y obligatoria. También reporta la mal posición dentaria como componente más relevante 
del D.A.I. 
 
Ayala T. en el 2015 18 Para determinar el requerimiento en tratamiento ortodóntico se 
evaluó la prevalencia de maloclusión en 766 niños entre 6 - 12 años de edad en colegios 
de la República de Uruguay y El Salvador. Los datos generados de la observación con 
 16 
 
el D.A.I indican que 65. % necesitan tratamiento por presentar maloclusiones,de los 
cuales el 29.1% tiene mal oclusión discapacitante; el 19 % observó mal oclusión definida 
y en el 17.4% se observó mal oclusión severa. De los elementos D.A.I que determinan 
la mal oclusión, el apiñamiento anterosuperior e inferior se presentó con mayor 
frecuencia en un 78 %, luego el componente de mayor irregularidad anterior mandibular 
con un 73.1%, y el 66.4% en la mayor irregularidad anterior maxilar. En este estudio 
más del 50 % de los infantes ameritan tratamiento al presentar maloclusión. 
 
Vizcaino I. en el 2015 19 En un estudio ortodóntico valorado con el índice DAI concluye 
la necesidad de atención ortodóntica en 85% de una muestra de 384 sujetos en dentición 
definitiva en el estado de México presentando el 26% maloclusión definitiva, el 24 % 
mal oclusión severa para atención muy deseada y un mayor porcentaje del 35 % con mal 
oclusión discapacitante con necesidad de atención obligatoria prioritaria. El grupo 
femenino fue de alta frecuencia con un 62 %. 
 
Gutiérrez M. 20 en el 2016 aplicó el D.A.I para estudiar la gravedad de la mal oclusión, 
priorizando el requerimiento de atención ortodóntica de 123 sujetos en el estado 
Guadalajara, México, reportando un promedio del DAI de 39.84, requiriendo tratamiento 
de ortodoncia el 88 % de la población total, presentando 53 % de los sujetos, una mal 
oclusión muy severa que requiere atención obligatoria, el 18 % con mal oclusión severa 
para atención deseable, y 17.1 % con maloclusión definitiva. Las mujeres (57.3%) 
presentaron mayor severidad de maloclusión que los hombres (46.3%) con necesidad de 
tratamiento obligatorio. 
 
Arellano O. en el 2016 21 hizo referencia al D.A.I para establecer el requerimiento de 
atención ortodóntica a base a 10 componentes oclusales de los pacientes. En una 
evaluación de 150 pacientes del estado de Nayarit, México utilizando el DAI, reporta un 
promedio D.A.I. de 34,1, presentando 46% mal oclusión muy severa de requerimiento 
de atención obligatoria, mencionando que la maloclusión severa es alta en comparación 
a otros reportes, por cuanto la población estudiada buscaba la corrección de su 
maloclusión. 
 17 
 
 
Hernández V. en el 2018. 22 caracterizó el requerimiento de tratamiento ortodóntico en 
230 alumnos en Cuba reportando una prevalencia del 33.4 % de maloclusión severa. y 
el requerimiento de una atención conveniente. Resaltó el apiñamiento (40.4 %) entre las 
mujeres y el overjet superior (35.6 %) en varones. 
 
Navarro J. en l 2018 23 llevó a cabo un trabajo en epidemiologia en una población con 
136 alumnos ÷ 12 - 14 años, en Santiago de Cuba evaluando el requerimiento de atención 
ortodóntico aplicando el D.A.I: Encontró una oclusión dentaria en 46.3%, con 
maloclusión definida (terapéutica electiva) un 28,7 %. de la población y con apiñamiento 
dentario en mayor frecuencia (69,1 %) entre los componentes del Índice. 
 
Simbaña N. en el 2019. 8 es común encontrar problemas de maloclusión en los 
adolescentes constituyendo una problemática pública, funcionabilidad y estética facial. 
En ese sentido determina la prevalencia de la maloclusión y el requerimiento de atención 
ortodóntico y su efecto psico-social en la belleza facial en 203 estudiantes entre 14 y 18 
años en ciudad de Quito. Realizó un examen clínico aplicando el D.A.I. que define el 
grado del problema de mal oclusión y atención de tratamiento ortodóntico reportando 
los resultados del DAI un valor de 25,34 con una prevalencia de maloclusión de 37,9 %. 
 
1.3. Teorías respecto al estudio 
 
1.3.1. iLa ortodoncia y su objeto de estudio 
 
El vocablo ortodoncia procede de las palabras griegas orto (recto) y odonto (diente) que 
introdujo Defoulon, 1.841 que significa la finalidad de corregir la posición de los dientes. 
La ortodoncia, como una disciplina odontológica, es la ciencia que investiga y da 
tratamiento al problema de la mordida y la corrige con ayuda de piezas mecánicas, a 
través de aplicar fuerzas físicas ligeras hacia el tejido dentario duro y blando, buscan 
adecuación oclusal normal mediante movimientos controlados de los elementos 
 18 
 
dentarios y el desplazamiento de las arcadas dentarias. Tiene una larga data cuyo 
objetivo principal fue el estético, pues el correcto alineamiento de los dientes era 
considerado un símbolo de armonía. Ya en el S. X se hacía referencia a lo desagradable 
de la irregularidad de los dientes y en el S. XVIII se señalaba a la belleza física de la 
boca como la principal indicación para corregir la posición dentaria.24 
 
1.3.2. El tratamiento de Ortodoncia – Rol Profesional 
 
En esta tarea el rol del ortodoncista será importante en el tratamiento de ortodoncia 
propuesto para llevar a cabo un diagnóstico temprano, la prevención y un adecuado 
tratamiento de mal oclusión muy severa en periodo oportuno para mejorar la salud 
estomatológica y funcional y así lograr una buena salud oral en los estudiantes. 26 
 
El ortodoncista será el indicado en la vigilancia y corrección del sistema estomatognático 
en crecimiento o estado definitivo y responsable de los factores que exijan un 
movimiento dentario o correcciones de alteraciones óseas. El rol profesional del 
ortodoncista comprenderá la identificación, prevención y tratamiento de las modalidades 
de mal oclusión y deficiencias óseas anexas; el diseñar, aplicar y controlar con aparatos 
terapéuticos; así como preservar la vía de erupción dental con la finalidad de mantener 
y obtener asociaciones entre el diente y la masa ósea, guardando óptimo funcionamiento 
y estético con estructuras cránio-faciales.27 
 
Previo al diagnóstico se estudia la mal oclusión minuciosamente, su descripción y la 
clasifica: 28 
 
En resumen, indica que el diagnóstico y plan de tratamiento de ortodoncia se deberá: 
 
− Identificar las características de una mal oclusión y deformidad dentofacial. 
− Describir el problema y su naturaleza que incluye la etiología. 
 19 
 
− Planificar estrategias de tratamiento basándose en las necesidades individuales de las 
personas.24 
 
1.3.3. Maloclusión: conceptualización 
 
Definición 
Son varios los conceptos que llevan al entendimiento sobre maloclusiones, el nivel de 
influencia estético dental y su injerencia en el aspecto psicológico de personas.1 
El Hospital San Juan de Dios, Barcelona, 2020, define la mal oclusión como una 
deficiencia en el crecimiento de la masa ósea maxilar y mandibular, además de la 
ubicación dentaria que dificulta el adecuada funcionamiento del aparato 
estomatognático lo que con lleva a una deficiencia estética para la persona. 
 
Prevalencia 
La Maloclusión está considerada según la OMS, como la 3ra causa de morbilidad buco-
facial junto a las lesiones cariosas dental y enfermedad periodonto. Existen índices y 
medidas epidemiológicas que son empleadas como herramientas de investigación en 
estomatología. 29 
 
La O.M.S. sostiene que la ocurrencia de mal oclusión es considerada la 3era patología 
bucal después de las lesiones cariosas y enfermedad del periodonto. Los problemas de 
oclusión, son adaptaciones del área oro facial a los factores etiológicos, que conllevan a 
muchas implicaciones desde anomalías estéticas, hasta alteraciones del habla, deglución, 
masticación, disfunciones temporo - mandibular y dolor oro facial. 30 
 
La maloclusión a nivel mundial varía entre 35 y 75 % con variaciones respecto al sexo 
y edad; constituyendo al apiñamiento como más frecuente, ÷ 40 - 85 %. Para el Hospital 
San Juan de Dios, Barcelona, 2020 un 75.0 % de niños y jóvenes presentan cierto nivel 
de alteración oclusal, constituyendo la maloclusión severa. un 37.0 % 
 
http://www.sjdhospitalbarcelona.org/es
http://www.sjdhospitalbarcelona.org/es
http://www.sjdhospitalbarcelona.org/es
 20 
 
Causas 
Son causales de maloclusión distintos factores etiológicos. Los rasgos hereditarios son 
un factor de importancia, siendo evidente quedeterminado tipo de mal posición dentaria 
es reincidente en algunos grupos familiares. Los rasgos adquiridos influyen en la 
incidencia de la maloclusión, por ejemplo hábitos de succión (lactancia materna o uso 
prolongado del chupón y succión digital). En la niñez son causales los hábitos 
anómalos la interposición lingual, labial, deglución anómala, y respiración bucal y por 
hipertrofia de amígdalas o alergias de la nariz. Otras causas locales son la prematura 
perdida dentaria en dentición decidua a causa de lesiones cariosas y traumas, así como 
la agenesia dentaria, dientes supernumerarios o por falla en la erupción dentaria. 
 
Prevención y Tratamiento 
El mal hábito de succión deberá eliminarse en los primeros dos años para inducir la 
corrección natural de una mal oclusión ocasionada. En primera infancia, será necesario 
reeducar los mal hábitos buco-linguales con la actuación del logopeda. La intervención 
del otorrinolaringólogo será necesaria en problemas adenoamigdalar hipertróficos y 
rinitis alérgica 
 
Los ortodoncistas evaluaran el uso de mantenedores de espacio para casos de prematura 
pérdida de molares de niños, además del control de traumas dentarios 
 
Diagnósticos 
Es realizado por un ortodoncista en consultorio odontológico mediante una exploración 
clínica del paciente y exámenes auxiliares como radiografías, modelos y fotografías. 
Debido a la influencia hereditaria y ambiental en el problema ortodóntico, es necesario 
descartar estos aspectos para el adecuado diagnóstico de mal posición dental. 
Antecedentes familiares se registran en la historia clínica, debido a su importancia en el 
diagnóstico de mal posición dentaria. El problema ortodóntico también es influenciado 
por el grado de crecimiento y desarrollo inadecuado de huesos y dientes.31 
 
1.3.4. Índice Estético Dental (DAI = Dental Aesthetic Index) (Llerena, 2018) 
http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/problema-tu-hijo-chupe-dedo
 21 
 
 
Definición 
 
Es un instrumento de medida creado para evaluar el nivel de mal oclusión y el 
requerimiento de atención ortodóntico. Mide la percepción de aceptación social en lo 
referido a estética facial producidas por la mal oclusión. 
Es un valor cuantificable propuesto por la O.M.S. incluye un conjunto de aspecto y 
rasgos oclusales categorizados en una normativa mediante la cual determina el nivel de 
mal oclusión y el requerimiento de atención ortodóntico de población. 
 
Es un índice en ortodoncia que asocia elementos estéticos - clínicos cuantificados que 
arroja puntación, que combina condiciones físicas y estéticas de la oclusión, además del 
nivel de mal oclusión que orienta el requerimiento de la atención en ortodoncia. 32 
 
El Índice Estético Dental (DAI: Dental Aesthetic Index), entre otros, es uno de los 
valores de medición del requerimiento de atención en ortodoncia; fue desarrollado en el 
año 1983 por Cons, Jenny, y Kohout en Iowa University USA.34 
 
Finalidad 
 
Se indica al D.A.I como el índice más utilizado diseñado para estudios epidemiológicos 
para señalar la ocurrencia de mal oclusión, su nivel de severidad y determinar la urgencia 
de atención ortodóntica en una población. 
 
La OMS desde el año 1989 lo adopta en el estudio internacional de alteraciones en salud 
bucal. Es un índice elegido para tomar datos epidemiológicos introducido la década del 
1990 resulta ser el de mayor elección a la fecha. 33 
 
Este índice es aceptado por la O.M.S. desde 1997 y se le ha utilizado para la toma de 
datos epidemiológicos en mal oclusión. 35 
 
 22 
 
Su fácil manejo, resultados totalmente confiables y su fácil adaptación a diferentes países 
ha determinado la confiabilidad en sus resultados para determinar la necesidad del 
paciente al tratamiento ortodóntico. 
 
Fundamento 
 
Está basado en la percepción individual sobre estética dental. Fue aplicado en diversos 
países como Estados Unidos y países asiáticos, confirmándose la veracidad de los datos 
basados en la escala S.A.S.O.C. (Social Acceptability Scale of Oclussal Conditions). 
Ejecución del D.A.I.: 
El D.A.I. es determinado mediante la ecuación de línea de regresión constituido por 10 
componentes oclusales, con los respectivos coeficientes de regresión. 36 
 
Tabla 1 Componentes y coeficientes DAI de regresión 
 
 
COMPONENTES 
DEL DAI 
Coeficientes 
de 
regresión 
Valores 
Redondeados 
1. Piezas dentarias ausentes 5,76 6,0 
2. Apiñamiento en sector incisal 1,16 1,0 
3. Espaciado en sector incisal 1,30 1,0 
4. Espacio central max. mm. 3,13 3,0 
5. Máxima irregularidad max. mm. 6,75 7 
6. Máxima irregularidad mand. mm. 1,34 1,0 
7. Resalte incisal mm. 1,62 2,0 
8. Resalte incisal invertida mm. 3,68 4,0 
9. Mordida A.A. mm. 3,69 4,0 
10. Relación de molares 2,69 3,0 
 23 
 
Const. 13,0 
 Fuente. OMS. 
 
Interpretación: Pasos de obtención y clasificación del DAI: 
 
El DAI se obtiene siguiendo el siguiente proceso: 
 
1. Medir los 10 componentes de cada sujeto y obtener su valor. 
2. Multiplicar el valor obtenido por el coeficiente de regresión. 
3. Sumar los datos encontrados y adicionar la constante 13. 
4. Se obtiene el DAI. 
5. Se categoriza la condición oclusal según el D.A.I (Tabla 2) 
 
 
 
Tabla 2 Categorización del DAI 
Oclusión normal DAI ≤25 
No requiere 
tratamiento 
Maloclusión definida DAI entre 26 a 30 
Requiere 
Tratamiento electivo 
Maloclusión severa DAI entre 31 a 35 
Requiere 
Tratamiento conveniente 
Maloclusión muy 
severa 
DAI ≥36 
Requiere 
Tratamiento prioritario 
 Fuente. Escala SASOC 
 
 
1.4. Formulación del Problema. 
 
 24 
 
En la población de estudiantes de Instituciones Educativas Públicas en la Ciudad de 
Chepén se perciben alteraciones bucales que afectan la salud, la estética y la personalidad 
del adolescente, no existiendo estudios epidemiológicos de la prevalencia y gravedad de 
la maloclusión en la cavidad bucal que brinden información, orientación y 
recomendación a los adolescentes y odontólogos para un tratamiento ortodóntico 
oportuno y adecuado. Por tal razón se planteó el siguiente problema de investigación. 
 
¿Cuál es el tratamiento de Ortodoncia para la mejora del D.A.I. en estudiantes de una 
Institución Educativa Pública, La Libertad 2019? 
 
1.5. Justificación e importancia 
 
Determinar la mal oclusión bucal de manera adecuada, es fundamental en estudios 
epidemiológicos para determinar la ocurrencia de las limitaciones oclusales en la 
comunidad, así como en el diagnóstico ortodóntico para atender prioridades y establecer 
pautas en la atención estomatológica. 
 
Las conclusiones de la investigación permitirán a instituciones en salud el planteamiento 
de políticas para la mejora de la salud bucal. Los lineamientos en salud pública requieren 
de información confiable que orienten y prioricen la atención de la comunidad en áreas 
de salud gratuitos hacia la solución de la urgencia en el tratamiento ortodóntico. Esta 
información servirá de guía a los jóvenes y ortodoncistas para un tratamiento ortodóntico 
oportuno y adecuado. En ese sentido el presente estudio es de importancia social por 
cuanto está orientado a visualizar los problemas de salud bucal presentes, permitiendo 
que el adolescente en la escuela pública tenga conocimiento de la realidad de la mal 
oclusión y de su urgencia de tratamiento ortodóntico. Esta investigación indicará el nivel 
de afección que se encuentra la comunicad que conlleve posteriormente a su tratamiento. 
Con ello se podría implementar planes de ayuda preventiva y terapéutica por parte de 
instituciones de salud pública. Esta tesis, además de su importancia social tiene 
importancia clínica para el odontólogo, por cuanto al contar con esta información podrá 
 25 
 
mejorar la práctica odontológica para realizar diagnósticos y planes de atención de la 
alteración de la oclusión. 
 
En la ciudadde Chepén no existen investigaciones sobre la atención de tratamiento 
ortodóntico, de allí la importancia teórica-científica del estudio descriptivo, así como 
acumular conocimientos de datos epidemiológicos sobre la prevalencia de la 
maloclusión que sean relevantes para una toma adecuada de decisión en prevención, que 
orienten el tratamiento en ortodoncia y la recuperación de la salud bucal en adolescentes 
en especial 
 
La investigación tiene importancia metodológica por cuanto aplica el D.A.I., propuesto 
por la O.M.S., como instrumento para la toma de información epidemiológica de 
prevalencia y requerimiento de atenci9n ortodóntica. 
 
 
1.6. Hipótesis 
 
El tratamiento de Ortodoncia para la mejora del D.A.I. en una Institución Educativa 
Pública, La Libertad 2019, corresponde a un tratamiento deseable. 
 
1.7. Objetivos 
 
1.7.1. Objetivo General 
 
− Determinar el tratamiento ortodóntico para mejorar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P., 
La Libertad 2019 
 
 
1.7.2. Objetivos Específicos 
 
 26 
 
− Determinar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P, La Libertad 2019. 
 
− Determinar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P, La Libertad 2019, según edad. 
 
− Determinar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P, La Libertad 2019, según sexo. 
 
− Determinar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P, La Libertad 2019, según lugar de 
procedencia. 
 
− Determinar la alternativa de tratamiento ortodóntico según el D.A.I. en alumnos de una 
I.E.P, La Libertad 2019, por grupo de edad. 
 
− Determinar la alternativa de tratamiento de ortodóntico según el D.A.I. en alumnos de 
una I.E.P, La Libertad 2019, por sexo. 
 
− Determinar la alternativa de tratamiento ortodóntico según el D.A.I. en alumnos de una 
I.E.P, La Libertad 2019, por lugar procedencia. 
 
− Proponer tratamiento ortodóntico para mejorar el D.A.I. en alumnos de una I.E.P, La 
Libertad 2019 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27 
 
II. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
2.1. Diseño de Investigación 
 
Este estudio corresponde a una investigación prospectiva, transversal descriptiva y 
observacional 
 
2.2. Población de Estudio 
 
2.2.1. Características Poblacional 
 
La población estará representada por estudiantes entre 12 -17 años de una I.E.P. – 
Distrito Chepén - Provincia Chepén, Departamento La Libertad durante el año 2019. 
 
2.2.2. Unidad de análisis 
 
Estudiantes entre 12 - 17 años de una I.E.P. - Distrito Chepén que cumplan con requisitos 
establecidos. 
 
2.2.3. Unidad muestral 
 
Estudiantes de una I.E.P. - Distrito Chepén que cumplan con requisitos establecidos. 
 
2.2.4. Tamaño muestral: 
 
Mediante un estudio piloto, se determinó el tamaño muestral con el uso de la siguiente 
fórmula: 
 
 
 
n = Z² * (p. q) 
 28 
 
 E² 
n = (1.96) ²(0.53x0.47) = 3.84x0.25 = 0.96 
 (0.09) ² 0.0081 0.0081 
n = 118.52 ≈ 120 
Donde: 
 n = tamaño de la muestra 
Z = error estándar (Z = 1,96) 
E = error tolerable 
p = probabilidad de éxito. 
q = 1 – p (probabilidad de fracaso). 
 
Es decir, se necesitaría· estudiar a una muestra de 120 pacientes para detectar 
como significativo. 
2.3. Variables, Operacionalización 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 29 
 
Tabla 3 Variables, Operacionalización 
Variable 
dependiente 
(Tratamiento de 
Ortodoncia) 
Variable 
independiente 
(Índice Estético 
Dental) 
DAI 
Niveles de 
maloclusión 
No requiere tto. 
 DAI ≤ 25 
 
Oclusión normal o 
mal-oclusión 
mínima 
Requiere tto. 
electivo 
 
DAI ÷ 26 - 30 
 
Mal-oclusión 
definida 
 
Requiere tto. 
deseable DAI ÷ 30 - 35 
 
Mal-oclusión 
severa 
 
Requiere tto. 
prioritario 
DAI ≥ 36 
 
Maloclusión muy 
severa 
 Fuente. Escala SASOC 
 
2.4. Procedimientos de recolección de información. 
 
2.4.1. Instrumentos 
 
Se elaboró un formato con variables de estudio para la toma de información mediante 
métodos observacionales, de medición y examen clínico estomatológico. 
La inspección se hizo con un espejo intra-oral plano sin aumento y la sonda periodontal 
desarrollada por Williams. 
 
 
 30 
 
Ejecución del D.A.I: 
El D.A.I se determinó mediante fórmula lineal de regresión constituida por 10 
condiciones oclusales y sus respectivos índices de regresión. (36) 
 
Tabla 4 Componentes y coeficientes DAI de regresión 
 
COMPONENTES 
DEL DAI 
Coeficientes 
de 
regresión 
Valores 
Redondeados 
6. Piezas dentarias ausentes 5,76 6,0 
7. Apiñamiento en sector incisal 1,16 1,0 
8. Espaciado en sector incisal 1,30 1,0 
9. Espacio central max. mm. 3,13 3,0 
10. Máxima irregularidad max. mm. 6,75 7 
11. Máxima irregularidad mand. mm. 1,34 1,0 
12. Resalte incisal mm. 1,62 2,0 
13. Resalte incisal invertida mm. 3,68 4,0 
14. Mordida A.A. mm. 3,69 4,0 
15. Relación de molares 2,69 3,0 
Const. 13,0 
 Fuente. OMS. 
 
Interpretación: Pasos de obtención del D.A.I 
 
El D.A.I se obtuvo mediante el siguiente proceso: 
 
1. Se midió los 10 componentes de cada sujeto y se obtuvo su valor. 
2. El valor se multiplicó por el índice de regresión. 
3. Se Sumaron los datos encontrados y se adicionó la constante 13. 
 31 
 
4. Se obtuvo el DAI. 
5. Se categorizó la condición oclusal según el D.A.I (Tabla 1) 
 
Tabla 5 Categoría de condiciones D.A.I 
Oclusión normal DAI ≤25 
No requiere 
tratamiento 
Maloclusión definida DAI entre 26 a 30 
Requiere 
Tratamiento electivo 
Maloclusión severa DAI entre 31 a 35 
Requiere 
Tratamiento conveniente 
Maloclusión muy severa DAI ≥36 
Requiere 
Tratamiento prioritario 
 Fuente. Escala SASOC 
 
2.4.2. Método: 
Observación: Dental Aesthetic Index - DAI para necesidad de tratamiento ortodóntico. 
 
Las unidades muéstrales fueron seleccionada al azar simple hasta completar los 120 
estudiantes a evaluar clínicamente. 
A. Aprobación del plan de investigación: 
 
Se aprobó el proyecto de tesis por la Escuela de Posgrado -Universidad Señor de 
Sipán con la respectiva resolución del decanato. 
B. Autorización de desarrollo de la tesis: 
 
Después de aprobar el plan de investigación se solicitó el permiso respectivo al 
director de la I.E.P Distrito Chepén, para acceso a dichas instituciones. 
Se solicitó al estudiante el asentimiento (Anexo 08) y al padre, apoderado o tutor 
el consentimiento (Anexo 06) 
 32 
 
 
C. Determinación del nivel de atención de tratamiento ortodóntico 
 
La evaluación a los estudiantes se realizó en un aula bien iluminada con luz 
natural, se empleó un espejo bucal estéril No 4 sin aumento como instrumento 
auxiliar para determinar en el paciente dentición permanente y proceder al 
cálculo del D.A.I. 
 
El D.A.I. está dado por una línea de regresión que presenta 10 componentes 
oclusales, con sus respectivos coeficientes de valores exactos y redondeados. 
(Anexo 2). Después de calculados los datos se coloca en una escala de 
calificación ubicada en una escala de menos a más de aceptación social y de 
requerimiento a tratamiento ortodóntico como se indica en Anexo 2 
 
D. Confiabilidad del estudio 
 
Se evaluó la concordancia intraevaluador e interevaluador en la utilización del 
D.A.I. para determinar el requerimiento de tratamiento ortodóntico, se evaluó 10 
pacientes con edades entre 12 a 17 años de edad, hallándose concordancia alta en 
ambos casos. (Anexo 5) 
 
2.5. Procedimientos de análisis de datos 
Los datos se analizaron de modo automatizado, usando el estadístico SPSS, y procesados 
en el programa Excel - Microsoft Office 2010 - Windows 7. 
Los datos fueron analizados con chi cuadrado para determinar la asociación de variables 
y presentados tablas y figuras 
2.6. Criterios éticos 
 
El estudio se desarrolló bajo los principios declarativos de Helsinki, adaptada en la 18o 
Asamblea Médica Mundial (Helsinki, 1964) y modificada en Seúl, octubre, 2008. 
 33 
 
Además, se logró la autorizaciónde la Escuela Posgrado - Universidad Señor de Sipán 
y la aceptación de la I.E.P. seleccionada para el estudio. 
 
2.7. Criterios de Rigor científico 
 
2.7.1. Criterios de inclusión 
 
− Alumnos mujeres y varones matriculados en la Institución Pública - Distrito Chepén 
2019 de 12 a 17 años 
− Alumnos con dentición mixta fase tardía y permanente. 
− Alumnos con consentimiento informado de sus padres o tutores para la autorización 
de la información explorativa. 
− Alumnos que muestren adecuada conducta para la atención explorativa. 
 
2.7.2. Criterios de exclusión 
− Alumnos que reciben tratamiento ortodóntico u ortopédico. 
− alumnos que han recibido tratamiento ortodóntico u ortopédico. 
− alumnos que padezcan patología sistémica significativa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 34 
 
III. RESULTADOS 
 
3.1. Resultados: tablas y figuras 
 
3.1.1. D.A.I. EN ESTUDIANTES DE UNA I.E.P, LA LIBERTAD 2019. 
 
Los estudiantes de la I.E.P. presentó una Índice Estético Dental (DAI) que varió de 23.31 
a 43.03 con un promedio global de 37.11 (Tabla 6) 
Tabla 6 D.A.I. de estudiantes en una Institución Educativa Pública. La Libertad 2019. 
 
Escala 
DAI 
No 
Estudiantes 
 
% 
 Índice Estético 
Dental 
DAI 
Menor 25 9 7.5 23.31 
26 – 30 12 10.0 28.25 
31 – 35 35 29.2 32.85 
Mayor 36 64 53.3 43.03 
 120 100 37.11 
 Fuente. Elaboración propia 
 
3.1.2. D.A.I. EN ESTUDIANTES DE UNA I.E.P, LA LIBERTAD 2019, SEGÚN 
 EDAD. 
 
 
En relación a la variable edad la población de estudiantes registran un DAI 
variable entre 33.1 y 39.5. (Tabla 7) siendo menor en alumnos de 12 y 15 años 
y mayor en alumnos de 16 y 17 seguidos de 13 y 14 años 
 35 
 
 
Tabla 7 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
En relación a la variable edad, agrupando las edades entre 12 - 14 y 15 - 17 
años, el DAI fue equivalente al promedio global 37.1 (Tabla 8) superando 
ligeramente al promedio el grupo 12 - 14 años 
 
 
 
 
 
Edad 
 
 
N° 
 
DAI 
 
12 20 33.5. 
13 20 39.1. 
14 20 39.5 
15 20 33.1 
16 20 38.6 
17 20 38.6 
 
120 
 
37.1 
 
 36 
 
Tabla 8 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Elaboración propia 
 
3.1.3. D.A.I. EN ESTUDIANTES DE UNA I.E.P, LA LIBERTAD 2019, SEGÚN 
 SEXO. 
 
 
En relación a la variable sexo la población de estudiantes registran un DAI entre 
37.3 y 36.3. equivalente al promedio global 37.1 (Tabla 9). 
 
 
 
 
 
 
Grupo de Edad 
 
 
N° 
 
DAI 
 
12 – 14 
 
 
60 
 
37.4. 
 
15 – 17 
 
 
60 
 
36.8. 
 
120 
 
 
37.1 
 37 
 
Tabla 9 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo 
 
 
Sexo 
 
 
N° 
 
Índice Estético Dental 
DAI 
Femenino 66 37.3 
Masculino 54 
 
36.3 
 
 120 37.1 
Fuente. Elaboración propia 
3.1.3. D.A.I. EN ESTUDIANTES DE UNA I.E.P, LA LIBERTAD 2019, SEGÚN 
 LUGAR DE PROCEDENCIA 
 
En relación a la variable lugar de procedencia la población de estudiantes 
registra un DAI entre 36 y 37 equivalente al promedio global 37.1 (Tabla 10). 
 
Tabla 10 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según lugar de 
procedencia. 
 
 
 
 
 
 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
 Procedencia 
 
 
N° 
 
DAI 
Ciudad 
 
60 
 
36 
Rural 60 37 
 
 120 
 
 37.1 
 38 
 
3.1.2. TRATAMIENTO ORTODÓNTICO SEGUN D.A.I. POR EDAD 
 
Para el grupo de estudiantes de 12 – 14 años, el 56.7 % requiere tratamiento 
prioritario; contrariamente el 6.7 % de estudiantes no necesitan tratamiento; para 
el 8.3 % el tratamiento es electivo y finalmente para el 28.3% lo deseable es 
someterse al tratamiento. (Tabla 11). 
 
Estos datos indican que la población de estudiantes en su mayoría adolece de 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 6.7 % de la población 
estudiantil. (Tabla 11 y Figura 1) 
 
Tabla 11 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
 
Tratamiento 
de Ortodoncia 
Índice Estético Dental 
DAI 
Edad 12 -14 
Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal o maloclusión 
mínima] 
 
D.A.I 
≤ 25 
 
4 
 
6.7 
Requiere tratamiento electivo 
[Mal-oclusión definida] 
 
D.A.I 
entre 26 y 30 
 
5 
 
8.3 
Requiere tratamiento 
deseable 
[Maloclusión severa] 
 
D.A.I 
entre 30 y 36 
 
17 
 
28.3 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
 
D.A.I 
≥ 36 
 
34 
 
56.7 
 Total 60 100,0 
 Fuente. Elaboración propia 
 39 
 
Figura 1 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
 
 
 
 
 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
La Libertad 2019, edad 12 -14. 
 
Para el grupo de estudiantes de 15 – 17 años, el 50 % requiere tratamiento 
prioritario; contrariamente el 8.3 % de estudiantes no necesitan tratamiento; 
para el 11.7 % el tratamiento es electivo y finalmente para el 30 % lo deseable 
es someterse al tratamiento. (Tabla12). 
Estos datos indican que la población de estudiantes en su mayoría adolece de 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 8.3. % de la población 
estudiantil. (Tabla 12 y Figura 2). 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida] 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento prioritario [Maloclusión muy severa] 
 40 
 
 
Tabla 12 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
 
Tratamiento 
de Ortodoncia 
Índice Estético Dental 
DAI 
Edad 15-17 
Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal o maloclusión 
mínima] 
DAI 
≤ 25 
5 8.3 
Requiere tratamiento electivo 
[Maloclusión definida] 
D.A.I 
entre 26 y 30 
7 11.7 
Requiere tratamiento 
deseable 
 [Maloclusión severa] 
DAI 
entre 30 y 36 
18 30 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
DAI 
≥ 36 
30 50 
 Total 66 100,0 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41 
 
 
Figura 2 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
 
No necesita tratamiento [Oclusión normal] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento prioritario [Maloclusión muy 
severa] 
 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la 
I.E.P. La Libertad 2019, edad 15 -17 
 
 
3.1.3. TRATAMIENTO ORTODÓNTICO SEGUN D.A.I. POR SEXO 
 
Para el grupo de estudiantes mujeres, el 51.5 % requiere tratamiento prioritario; 
contrariamente el 9.1 % de mujeres no necesitan tratamiento; para el 9.1 % el 
tratamiento es electivo y finalmente para el 30.3 % lo deseable es someterse al 
tratamiento. (Tabla 13). 
 42 
 
 
Estos datos indican que la población de mujeres en su mayoría adolece de 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 9.1 % de mujeres 
(Tabla 13 y Figura 3) 
 
 
Tabla 13 Tratamiento ortodóntico según D.A.I en alumnos de una I.E.P. La Libertad 
2019, sexo femenino 
 
Tratamiento 
de Ortodoncia 
Índice Estético Dental 
DAI 
Femenino 
 Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal o maloclusión 
mínima] 
DAI 
≤ 25 
 
6 
 
9,1 
Requiere tratamiento electivo 
[Maloclusión definida] 
DAI 
entre 26 y 30 
 
6 
 
9,1 
Requiere tratamientodeseable 
 [Maloclusión severa] 
DAI 
entre 30 y 36 
 
20 
 
30,3 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
DAI 
≥ 36 
 
34 
 
51,5 
 Total 66 100 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 43 
 
 
Figura 3 Tratamiento ortodóntico según D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, 
sexo femenino 
 
 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal ] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento obligatorio [Maloclusión muy severa] 
 
 
Tratamiento ortodóntico según D.A.I en estudiantes de una 
I.E.P. La Libertad 2019, sexo femenino 
 
Para estudiantes hombres, el 55.6 % requiere tratamiento prioritario; 
contrariamente el 5.6 % de mujeres no necesitan tratamiento; para el 11.1 % el 
tratamiento es electivo y finalmente para el 27.8 % lo deseable es someterse al 
tratamiento (Tabla 14). 
 
Estos datos indican que la población de varones en su mayoría adolece de 
 44 
 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 5.6 % de hombres 
(Tabla 14 y Figura 4). 
 
Tabla 14 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en alumnos en una Institución 
Educativa Pública. La Libertad 2019, sexo masculino. 
 
Tratamiento 
ortodóntico 
 
D.A.I. 
Masculino 
 Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal] 
DAI 
≤ 25 
 
3 
 
5,6 
Requiere tratamiento electivo 
[Maloclusión definida] 
 DAI 
 entre 26 - 30 
 
6 
 
11,1 
Requiere tratamiento deseable 
 [Maloclusión severa] 
 DAI 
 entre 30 - 36 
 
15 
 
27,8 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
 DAI 
 ≥ 36 
 
30 
 
55,6 
 Total 54 100 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 45 
 
Figura 4 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes en una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, sexo masculino 
 
 
 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento obligatorio [Maloclusión muy severa] 
 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes en una Institución 
Educativa Pública. La Libertad 2019, sexo masculino 
 
3.1.4. TRATAMIENTO ORTODÓNTICO SEGUN D.A.I. POR LUGAR DE 
 PROCEDENCIA 
 
Para estudiantes de la ciudad, el 51.7 % requiere tratamiento prioritario; 
contrariamente el 10 % no necesitan tratamiento; para el 10 % el tratamiento es 
electivo y finalmente para el 28.3 % lo deseable es someterse al tratamiento. 
 46 
 
(Tabla 15). 
Estos datos indican que los estudiantes de la ciudad en su mayoría adolecen de 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 10 % (Tabla 15 y 
Figura 5) 
 
 
Tabla 15 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en alumnos de una Institución 
Educativa Pública. La Libertad 2019, procedentes de la ciudad. 
 
Tratamiento 
de Ortodoncia 
Índice Estético Dental 
DAI 
Ciudad 
Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal o 
maloclusión mínima] 
 
DAI 
≤ 25 
 
6 
 
10,0 
Requiere tratamiento 
electivo 
[Maloclusión definida] 
 
DAI 
entre 26 - 30 
 
6 
 
10,0 
Requiere tratamiento 
deseable 
por el paciente 
[Maloclusión severa] 
 
DAI 
entre 30 - 36 
 
17 
 
8,3 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
 
DAI 
≥ 36 
 
31 
 
51,7 
 Total 60 100 
 |Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 47 
 
 
Figura 5 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la ciudad. 
 
 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento obligatorio [Maloclusión muy severa] 
 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una 
Institución Educativa Pública. La Libertad 2019, procedentes de 
la ciudad. 
 
 
 
Para los estudiantes de la zona rural, el 55 % requiere tratamiento prioritario; 
contrariamente el 5 % no necesitan tratamiento; para el 10 % el tratamiento es 
 48 
 
electivo y finalmente para el 30 % lo deseable es someterse al tratamiento. 
(Tabla 16). 
 
Estos datos indican que los de procedencia rural en su mayoría adolece de 
maloclusión muy severa, con menor incidencia en maloclusión severa y 
maloclusión definida, no requiriendo tratamiento solo un 5 % (Tabla 16 y 
Figura 6) 
 
 
Tabla 16 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución 
Educativa Pública. La Libertad 2019, procedentes de la zona rural 
 
Tratamiento 
de Ortodoncia 
Índice Estético Dental 
DAI 
Zona Rural 
Frecuencia % 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal] 
DAI 
≤ 25 
3 5,0 
Requiere tratamiento electivo 
[Maloclusión definida] 
DAI 
entre 26 - 30 
6 10,0 
Requiere tratamiento 
deseable 
 [Maloclusión severa] 
DAI 
entre 30 - 36 
18 30,0 
Requiere tratamiento 
prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
DAI 
≥ 36 
33 55,0 
 Total 60 100 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
 
 49 
 
Figura 6 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución Educativa 
Pública. La Libertad 2019, procedentes de la zona rural 
 
 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Maloclusión severa] 
 Requiere tratamiento obligatorio [Maloclusión muy severa] 
 Tratamiento ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de una Institución 
Educativa Pública. La Libertad 2019, procedentes de la zona rural 
 
 
3.1.6. TRATAMIENTO ORTODÓNTICO PARA MEJORAR EL D.A.I. EN 
ALUMNOS DE UNA I.E.P., LA LIBERTAD 2019 
 
En general para esta población de estudiantes, el 53.3 % (n=64) de los estudiantes 
necesitan de tratamiento prioritario; contrariamente el 7.5 % (n=9) de 
 50 
 
estudiantes no necesitan tratamiento; el 10 % (n=12) requieren tratamiento 
electivo y finalmente para el 29.2 % (n=35) es deseable someterse a tratamiento. 
(Tabla 17). 
 
 
Tabla 17 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
Tratamiento 
Ortodóntico 
D.A.I. 
 
 Frecuencia % 
 
No necesita tratamiento 
[Oclusión normal o maloclusión 
mínima] 
DAI 
≤ 25 
9 7.5 
Requiere tratamiento electivo 
[Mal-oclusión definida] 
DAI 
entre 26 - 30 
12 10.0 
Requiere tratamiento deseable 
por el paciente 
[Maloclusión severa] 
 
DAI 
entre 30 y 36 
 
35 
 
29.2 
Requiere tratamiento prioritario 
[Maloclusión muy severa] 
DAI 
≥ 36 
 64 53.3 
 Total 120 100,0 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
Estos datos indican que los alumnos de la I.E.P de La Libertad 2019, en su 
mayoría 53.3 % (n=64) adolecen de maloclusión muy severa, con menor 
incidencia en maloclusión severa y maloclusión definida, no requiriendo 
tratamiento solo un 7.5 % (n=9) de la población estudiantil. (Tabla 17 y Figura 
7) 
 
 
 
 51 
 
Figura 7 Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
 
 No necesita tratamiento [Oclusión normal ] 
 Requiere tratamiento electivo [Maloclusión definida 
 Requiere tratamiento deseable [Mal oclusión severa] 
 Requiere tratamiento obligatorio [Maloclusión muy severa] 
Tratamiento Ortodóntico según D.A.I. en estudiantes de la I.E.P. 
La Libertad 2019 
 
 
3.1.5. RELACION DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGUN D.A.I. Y 
 GRUPO EDAD 
 
Los estudiantes de 12 -14 años, el 6.7 % (n=4) tiene un DAI ≤ a 25, el 8.3 % 
(n=5) entre 26-30, el 28.3 % (n=17) entre 30-35 y el 56.7 % (n=34) ≥ a 36; y en 
el grupo de15 -17 años, el 8.3 % (n=5) tiene un DAI ≤ a 25, el 11.7 % (n=7) 
entre 26-30, el 30 % (n=18) entre 30-35 y el 50 % (n=30) ≥ a 36. El chi-cuadrado 
 52 
 
0.723 menor a p 0,868 indica que no hay relación significativa del D.A.I. y edad. 
(Tabla 18 y Figura 8) 
 
Tabla 18 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación asintótica 
(bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson ,723 3 ,868 
 
 
 
 
 
 
 
Grupo de Edad 
Total 12-14 15-17 
 
 
 
 
D
A
I 
DAI 
menor o igual que 25 
Recuento 4 5 9 
% dentro de EDAD 6,7% 8,3% 7,5% 
DAI 
entre 26 y 30 
Recuento 5 7 12 
% dentro de EDAD 8,3% 11,7% 10,0% 
DAI 
entre 30 y 35 
Recuento 17 18 35 
% dentro de EDAD 28,3% 30,0% 29,2% 
DAI 
mayor o igual a 36 
Recuento 34 30 64 
% dentro de EDAD 56,7% 50,0% 53,3% 
Total Recuento 60 60 120 
% dentro de EDAD 100 % 100 % 100 % 
 53 
 
Figura 8 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según grupo de edad 
 
 
 
 
3.1.6. RELACION DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGUN D.A.I Y 
 SEXO 
 
Los estudiantes de sexo femenino, el 6.1% (n=4) tiene un DAI ≤ a 25, el 7.6% 
(n=5) entre 26 - 30, el 28.8% (n=19) entre 30 - 35, y el 57.6% (n=38) ≥ a 36; y 
con respecto al sexo masculino el 9,3% (n=5) tiene un DAI ≤ a 25, el 13% (n=7) 
entre 26 - 30, el 29,6% (n=16) entre 30 - 35, y el 48.1 % (n=26) ≥ a 36. El chi-
cuadrado 1,769 mayor a p=0,622 indica asociación significativa entre DAI y 
sexo. (Tabla 19 y Figura 9) 
 
 
 54 
 
Tabla 19 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo 
 
 
Sexo 
Total Femenino Masculino 
 
 
 
 
DAI 
DAI 
 menor o igual que 25 
Recuento 4 5 9 
% dentro de SEXO 6,1% 9,3% 7,5% 
DAI 
entre 26 y 30 
Recuento 5 7 12 
% dentro de SEXO 7,6% 13,0% 10,0% 
DAI 
entre 30 y 35 
Recuento 19 16 35 
% dentro de SEXO 28,8% 29,6% 29,2% 
DAI 
 mayor o igual a 36 
Recuento 38 26 64 
% dentro de SEXO 57,6% 48,1% 53,3% 
Total Recuento 66 54 120 
% dentro de SEXO 100 % 100 % 100 % 
 Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación asintótica 
 (bilateral) 
Chi-cuadrado de 
Pearson 
1,769 3 ,622 
 
 
 
 
 
 
 
 55 
 
Figura 9 D.A.I en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según sexo 
 
 
 
 
3.1.7. RELACION DEL TRATAMIENTO DE ORTODONCIA SEGUN D.A.I. 
 Y PROCEDENCIA 
 
En los estudiantes de la ciudad, el 10 % (n=6) tiene un DAI ≤ a 25, el 10 % (n=6) 
entre 26 - 30, el 28.3 % (n=17) entre 30 – 35 y el 51.7 % (n=31) ≥ a 36; y en los 
de procedencia rural se tiene que el 5 % (n=3) tiene un DAI ≤ a 25, el 10 % 
(n=6) entre 26 - 30, el 30 % (n=18) entre 30 – 35 y el 55 % (n=33) ≥ 36. El chi-
cuadrado 0.723 menor a p=0,868 indica que no hay asociación significativa entre 
DAI y procedencia. del estudiante (Tabla 20 y Figura 10). 
 
 
 56 
 
 
Tabla 20 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según 
 
 Índice Estético Dental 
 
Procedencia 
Total Ciudad Rural 
 
 
 
 
DAI 
DAI 
menor o igual que 25 
Recuento 6 3 9 
% dentro de 
Procedencia 
10,0% 5,0% 7,5% 
DAI 
entre 26 y 30 
Recuento 6 6 12 
% dentro de 
Procedencia 
10,0% 10,0% 10,0% 
DAI 
entre 30 y 35 
Recuento 17 18 35 
% dentro de 
Procedencia 
28,3% 30,0% 29,2% 
DAI 
mayor o igual a 36 
Recuento 31 33 64 
% dentro de 
Procedencia 
51,7% 55,0% 53,3% 
 Total Recuento 60 60 120 
% dentro de 
Procedencia 
100 % 100 % 100 % 
Fuente. Elaboración propia 
 
 
 
Pruebas de chi-cuadrado 
 Valor df 
Significación 
asintótica (bilateral) 
Chi-cuadrado de Pearson 1,091 3 ,779 
 
 
 57 
 
Figura 10 D.A.I. en estudiantes de una I.E.P. La Libertad 2019, según lugar de procedencia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 58 
 
 
3.2. Discusión de resultados 
 
En la Distrito de Chepén, Región La Libertad, Perú no existe un conocimiento científico 
de la realidad sobre el requerimiento de tratamiento ortodóntico, siendo reconocido a 
nivel nacional y regional que la mal oclusión es de interés en salud, funcionabilidad y 
estética facial. 6 En esta valoración de la maloclusión para determinar el requerimiento 
de tratamiento ortodóncico, es común el uso del D.A.I. desenvuelto para agrupar los 
requerimientos de tratamiento ortodóntico y estética dental en escala normativa social 
en una exigencia social dental aceptable. 19 El D.A.I. permite identificar el alto índice de 
mal oclusión, determinándose el requerimiento de tratamiento ortodóntico del paciente. 
20 Son motivos para abordar estas variables de investigación en el presente estudio por 
su importancia social que permitirá que la población tenga conocimiento de su estado de 
salud bucal y conlleve a la oportuna atención, desarrollándose planes de salud preventiva 
y terapéutica por parte de las instituciones de salud y del profesional ortodontista. 
 
Los datos de la presente investigación corroboran lo indicado por diversos autores. 
(Reyes, 2019, Shosire, 2017, Prado, 2018, Peláez, 2015, Arroyo, 2018), 6, 7, 9, 10, 11 
respecto a la mal oclusión como grave problema bucal de implicancia social, estética y 
de personalidad en la adolescencia, habiéndose hallado en este estudio, utilizando el 
Índice Estético Dental (DAI), un promedio global DAI de 37.11 para el total de la 
población estudiantil de I.E.P. Distrito Chepén, La Libertad; correspondiendo el más 
alto valor DAI = 43.03 al 53.3 % (n=64) del total de dicha población estudiantil y solo 
el 7.5.% de la población estudiantil el valor DAI = 23.31 más bajo . Estos resultados 
de maloclusión son comparables a los referidos por Gutiérrez, en el año 2020 (20) con 
promedio DAI de 39.84, y Arellano, en el año 2016 con 34,06 en poblaciones de 
estudiantes en la ciudad de México. 21 
 
Como se puede determinar del Índice Estético Dental más alto hallado (DAI=43.03), la 
maloclusión es un problema bucal muy severo en la población de estudiantes de una 
 59 
 
Institución Educativa Pública, La Libertad requiriendo el 53.3 % (n=64) del total de 
estudiantes (n=120) un tratamiento prioritario por presentar una maloclusión muy 
severa; y en ese orden porcentual, el 29.2 % (n=35) y el 10 % (n=12) de dicha población 
también adolece de maloclusión severa y maloclusión definida, requiriendo por igual un 
tratamiento deseable y un tratamiento electivo respectivamente. Se concluye que en este 
grupo estudiado el 92.5 % presenta requerimiento de tratamiento ortodóntico para la 
mejora del Índice Estético Dental. 
 
Estos resultados superan a los hallados en otros estudios como Ponce, en el año 2019, 
reporta un promedio de 50 % y 53 % de ocurrencia de mal oclusión en adolescentes entre 
12 - 16 años de procedencia pública y privada respectivamente en la Región la Libertad, 
Trujillo. 12 La severidad de la maloclusión hallada (53.3 %) también supera a la 
encontrada en otra población de escolares en la ciudad de Trujillo, reportada en 19,1% 
con un nivel de maloclusión severa. 14 La realidad del estudio respecto al requerimiento 
del tratamiento ortodóntico también se compara con los estudiantes nivel universitario 
en la ciudad de Trujillo reportándose un promedio DAI de 34.79 puntos, con el 80 % de 
la población con problemas de maloclusión distribuida en 34% de mal oclusión severa 
con atención ortodóntica recomendable, el 46.0 % con mal oclusión muy severa con 
atención ortodóntica obligatoria. 15 En pacientes de los Distritos de Trujillo que padecen 
de síndrome de Down se determinó mal oclusión muy severa de 98.41 % con 
requerimiento de tratamiento ortodóntico. 13 
 
Los resultados reflejan lo sostenido a nivel internacional por la O.M.S. colocando la 
maloclusión en el 3er lugar después de la caries y la enfermedad periodontal,de 
ocurrencia en los problemas de salud bucal correspondiendo a Latinoamérica una 
alarmante situación debido a la alta ocurrencia de maloclusión en el 85,0 %. 41 En Cuba 
la ocurrencia de maloclusión supera los 46.3% encontrados por Navarro, en el año 2018 
y en México requieren tratamiento de ortodoncia el 88 % de la población total 
encontrado por Gutiérrez, en el 2020. 23, 20 
 
 60 
 
El requerimiento de tratamiento ortodóntico según la edad de la población de estudiantes 
es en porcentaje muy alta, siendo ligeramente mayor en los estudiantes de 12-14 años en 
93.3 % (n=56) respecto al grupo de 15-17 años en un 91.7% (n=55). Este requerimiento 
ortodóntico en el grupo de 12-14 años se distribuye para maloclusión definida el 8.3 % 
(n=5), para maloclusión severa el 28.3 % (n=17) y para maloclusión muy severa el 56.7 
% (n=34); en comparación con el grupo de edad de 15-17 años que el requerimiento 
ortodóntico es del 11.7 % (n=7) para maloclusión definida, 30 % (n=18) para 
maloclusión severa y 50 % (n=30) para maloclusión muy severa. Se concluye que, para 
ambos grupos de edad, más del 50 % (n=30) requieren tratamiento prioritario por 
presentar maloclusión muy severa y solo menos del 8.3 % (n=5) no requieren 
tratamiento ortodóntico por presentar oclusión normal o maloclusión mínima. 
 
Estos hallazgos corroboran el requerimiento prioritario de atención ortodóntico por igual 
en los estudiantes de ambos grupos de edad en la población de una I.E.P. Provincia 
Chepén. 
 
El requerimiento de tratamiento ortodóntico según el sexo de la población de 
estudiantes, es en porcentaje muy alta, siendo ligeramente mayor en los estudiantes 
varones en 94.5 % (n=51) respecto a las mujeres en un 90.9% (n=60). Este 
requerimiento ortodóntico en varones se distribuye para maloclusión definida el 11.1 % 
(n=6), para maloclusión severa el 27.8 % (n=15) y para maloclusión muy severa el 55.6 
% (n=30); en comparación con las mujeres que el requerimiento ortodóntico es del 9.1 
% (n=6) para maloclusión definida, 30.3 % (n=20) para maloclusión severa y 51.5 % 
(n=34) para maloclusión muy severa. Se concluye que, para ambos sexos, entre el 51.5 
y 55.6 % requieren tratamiento prioritario por presentar maloclusión muy severa; 
contrariamente a que solo una baja población de estudiantes varones 5.6 % (n=3) y 
mujeres 9.1 % (n=6) no requieren tratamiento ortodóntico por presentar oclusión 
normal. 
 
Estos requerimientos de atención ortodóntico hallado entre 94.5 % y 90.9% según el 
sexo de los estudiantes, superan a lo hallado por Fernández, en el año 2015 quien reporta 
 61 
 
según el sexo para una población de 199 niños de 13 -14 años un predominio de 55,3 % 
(n=110) para el sexo masculino y de 44.7 % (n=89) para el sexo femenino. Este autor 
halló predominio de sexo masculino con mal oclusión muy severa de 28,20 (n=31) y de 
31,5 % (n=28) para el sexo femenino, requiriendo ambos sexos tratamiento prioritario. 
17 
Estos hallazgos corroboran la necesidad prioritaria de atención ortodóntico por igual en 
los estudiantes de ambos sexos en la población de una I.E.P. Provincia Chepén. 
El requerimiento de tratamiento ortodóntico según el lugar de procedencia de la 
población de estudiantes, es en porcentaje muy alta, siendo ligeramente mayor en los 
estudiantes del sector rural en 95 % (n=57) respecto a los estudiantes de la ciudad en 90 
% (n=54). Este requerimiento ortodóntico en la población rural se distribuye el 10 % 
(n=6) para maloclusión definida, 30 % (n=18) para mal oclusión severa, 55 % (33) para 
mal oclusión muy severa; en comparación a la ciudad el requerimiento ortodóntico es 
del 10 % (n=6) para maloclusión definida, 28.3 % (n=17) para maloclusión severa y 51.7 
% (n=31) para maloclusión muy severa. 
Para ambas poblaciones de estudiantes tanto rural y la ciudad entre el 55 % y 51.7 % se 
requieren tratamiento prioritario por presentar maloclusión muy severa; contrariamente 
a que solo una baja población de estudiantes entre 5 % y 10 % no requieren tratamiento 
ortodóntico por presentar oclusión normal o maloclusión mínima. Estos requerimientos 
de atención ortodóntico superaron a lo hallado por Llerena, en el año 2016, reportando 
para el sector rural y ciudad tratamiento prioritario por maloclusión muy severa entre 
39.29 % y 36.31 % respectivamente; contrariamente al 13.69 % y 14.65 % 
respectivamente que no necesitan tratamiento ortodóntico por presentar oclusión normal. 
1 
En este estudio se analizó la probable asociación de la edad, procedencia y sexo de los 
estudiantes con el D.A.I. determinándose que en población estudiantil de la Provincia de 
Chepén no existe una asociación de la edad y el lugar de procedencia del estudiante con 
el Índice Estético Dental (DAI) (Tabla 10, Tabla 11) a diferencia del sexo que se reporta 
una asociación probable al hallar una evidencia estadística significativa con el DAI 
(Tabla 8). Llerena, en el año 2016, reporta similar resultado no encontrando asociación 
entre DAI y los alumnos de ciudad y rural; pero sí reporta relación del DAI y sexo, 
 62 
 
aplicando el Chi-cuadrado cuyo valor probable = 0.03, indica asociación del DAI y el 
sexo en una población de estudiantes de 13 – 18 años en colegio urbano y rural, de una 
provincia en Ecuador. 1 Por lo contrario, Shosire, en el año 2017 en el Cuzco en una 
población de escolares determinó que solo el 3,6% tienen necesidad de tratamiento 
obligatorio no dependiendo del sexo, pero sí de la edad. Por lo que se puede deducir que 
no existe una real relación entre las variables edad, procedencia y sexo de los estudiantes 
con el D.A.I.6 
Los datos clínicos encontrados en esta investigación presentan información evidente del 
requerimiento real de atención una muestra poblacional. El análisis puede ser utilizado 
para futura investigación y servirá de orientación para planes en salud pública para una 
adecuada intervención en el planteamiento de una política de atención prioritaria para 
los adolescentes estudiantes en la provincia de Chepén en tanto que los resultados 
evidencian que solo una reducida población equivalente al 7.5 % (n=9) no necesitan 
tratamiento por observar oclusión normal o maloclusión mínima. 
En este estudio la propuesta de tratamiento ortodóntico para mejorar el D.A.I. en 
alumnos de una institución educativa pública, La Libertad 2019 se sustenta en lo 
declarado por diversos especialistas. (Canut, 1992; Moyers, 1992; Di Santi de 
Modano, 2019, Peláez, 2015, Rivero, 2017) 24, 25, 27, 28, 37 
 
3.3. Aporte práctico (propuesta) 
 
En esta área del trabajo por constituirse en el primer estudio realizado en la Provincia de 
Chepén, que evidencia una realidad problemática de inmediata atención Ortodóntica 
para la mejora de la salud bucal, estética y personalidad del alumno, además del estado 
psicosocial de los adolescentes debido al alto índice de necesidad de tratamiento 
Ortodóntico encontrado, se fundamenta, plantea, objetiviza 4 tácticas para aplicarlas en 
pro de disminuir el D.A.I en la I.E.P. Provincia Chepén La Libertad. 
 
3.3.1. Fundamentando el aporte clínico 
 63 
 
Visto los resultados se determina que en la población estudiada el 92.5 % de estudiantes 
tiene necesidad de tratamiento ortodóntico para mejora del Índice Estético Dental, 
requiriendo el 53.3 % un tratamiento prioritario por presentar una maloclusión muy 
severa, el 29.2 % un tratamiento deseable por adolecer de maloclusión severa y el 10 % 
un tratamiento electivo por presentar maloclusión definida, 
 
En consecuencia, habiéndose determinado que el 53.3 % de los estudiantes de la I.E.P. 
La Libertad 2019 presenta con mayor significancia una maloclusión muy severa se 
propone como alternativa urgente una atención ortodóntica prioritaria, sin dejar de 
incluir una atención deseable y/o electiva por la presencia de mal oclusión severa y 
definida en menor proporción. 
 
3.3.2.

Continuar navegando