Logo Studenta

FRACTURAS Y LUXACIONES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LUXACIONES Y FRACTURAS
Cirugía General
Presentado por: 
Yeimy Isamar Escalante Aquino
ESGUINCE: Es la lesión del aparato capsulo-ligamentoso de una articulación, motivada por una fuerza que supera su estructura y limites normales.
 
LUXACION: Es la perdida permanente de la relación anatómica de las superficies articulares, generalmente debido a un movimiento de mayor intensidad y fuera de la dirección anatomo-funcional.
FRACTURA: es la rotura completa e incompleta del hueso o del cartílago causada por una fuerza externa, ya sea directa o indirecta. 
CLASIFICACION DE LAS FRACTURAS
ANATOMICA
LOCALIZACION:
Hueso concreto
Hueso largo
Fractura diafisiaria
MECANISMO
Mecanismo directo
Mecanismo indirecto
SEGÚN LA DISPOSICIÓN DE LOS FRAGMENTOS: Aposición completa
Aposición parcial
Distracción
Acabalgamiento
Angulación
CLASIFICACION DE FRACTURAS EXPUESTAS
Clasificación de las fracturas abiertas de Gustilo y Anderson
Es la lesión traumática de los huesos largos durante el periodo de crecimiento que provoca la separación de la epífisis del resto del hueso.
La epifiolisis subaguda no traumática ocurre entre los 14-15 años
Radiología: radiografía antero posterior.
EPIFISIOLISIS
TIPOS VI A IX DE OGDEN 
Tipo VI: Lesión del anillo pericondral en la periferia de la fisis
Tipo VII: Fractura que afecta sólo a la epífisis. 
Tipo VIII: Fractura metafisaria. Se interrumpe la circulación primaria a la región de remodelado de las columnas de células cartilaginosas. 
Tipo IX: Fractura diafisaria. Se interrumpe el mecanismo de crecimiento por aposición (periostio). 
TRATAMIENTO DE LAS EPIFISIOLITIS
Pasados 5 a 7 días no debe intentarse volver a manipular las lesiones fisarias.
cuanto más cerca esté la fractura de la articulación (fisis), mejor se tolera la deformidad (p. ej., en un niño de corta edad es tolerable una angulación de 45° a 60° en una fractura de la porción proximal del húmero.
Mientras que una fractura mediodiafisaria del radio o de la tibia debe reducirse hasta menos de 10° de desviación con respecto a la alineación normal).
evitar la deformidad rotacional ya que, incluso en los niños de corta edad, no se corrige ni remodela de forma espontánea hasta un grado aceptable. 
Las fracturas gravemente conminutas o muy acortadas pueden necesitar una tracción cutánea o esquelética.
En los niños, los yesos o las férulas deben incluir las articulaciones proximal y distal a la zona de la lesión, ya que la rigidez tras la inmovilización no es un problema frecuente
Las fracturas intraarticulares de los tipos III y IV de Salter y Harris requieren una reducción anatómica
EXAMEN FISICO
Es útil determinar el tipo de traumatismo, la cronicidad de la luxación, el patrón de recurrencia y los mecanismos desencadenantes, y la existencia de laxitud o de antecedentes de inestabilidad en el hombro contralateral. 
El paciente acude típicamente con el brazo lesionado sujeto en ligera abducción y rotación externa. 
La luxación aguda de hombro es dolorosa y presenta una contractura muscular. 
La exploración muestra una pérdida del contorno del hombro debido a la prominencia relativa del acromion.
LUXACION DE HOMBRO 
Tratamiento conservador tras una adecuada valoración clínica y con administración de analgésicos, debe realizarse una reducción cerrada, un bloqueo intraarticular y/o sedación
LUXACION DE CODO
VALORACIÓN CLÍNICA El paciente típicamente se sujeta el miembro lesionado, que presenta un grado variable de inestabilidad y tumefacción. 
Exploración neurovascular minuciosa 
pruebas de imagen y de cualquier manipulación. 
Después de manipular o reducir la lesión, debe repetirse la exploración para valorar la situación neurovascular.. 
Puede ser necesaria una angiografía para valorar el compromiso vascular. Cuando hay compromiso vascular, la angiografía debe realizarse en el quirófano para no retrasar la operación. El pulso radial puede estar presente aunque haya una lesión de la arteria braquial, gracias a la circulación colateral. 
TRATAMIENTO: Es necesario reducir con urgencia las luxaciones simples del codo, con el paciente sedado y tratarlo brevemente con una férula larga posterior de brazo. se recomienda la inmovilización por breve tiempo (siete a 10 días)
Los ejercicios tempranos en el arco de movimiento 
Las luxaciones que se acompañan de fracturas pueden ser tratadas por procedimientos quirúrgicos.
Para estabilizar el codo es muy importante el contacto entre el cóndilo del húmero y la cabeza del radio (condilorradial). El ligamento colateral lateral es más importante que el ligamento colateral medial.
Deben repararse o reconstruirse la escotadura troclear (coronoides y olécranon), la cabeza del radio y el ligamento colateral lateral. 
LUXACION DE RODILLA
. VALORACIÓN CLÍNICA Los pacientes se presentan con una distorsión evidente de la rodilla, a menos que la lesión se haya reducido de forma espontánea. Es necesaria una reducción inmediata, sin esperar a hacer las radiografías. 
El aporte vascular tiene una importancia crucial, pasando a segundo plano el estado neurológico. 
Los pacientes que sufren una luxación de rodilla que se ha reducido de forma espontánea pueden presentar una apariencia normal de la rodilla. Los únicos signos sutiles pueden ser leves abrasiones, un derrame mínimo o dolor en la rodilla.
Deben valorarse las arterias pedia dorsal y tibial posterior.
 Ausencia de pulsos: Considerar una reducción cerrada inmediata.
Si los pulsos todavía están ausentes, realizar una exploración quirúrgica.
Si los pulsos se restablecen, considerar si hacer una angiografía o mantener en observación. 
La revascularización ha de realizarse en las primeras 8 h.
La lesión de la arteria se trata con escisión del segmento dañado y colocación de un injerto invertido de vena safena.
VALORACIÓN POR LA IMAGEN Debido a la alta incidencia de lesiones neurovasculares se recomienda la reducción inmediata, antes de realizar ningún estudio radiológico. 
TRATAMIENTO Es esencial la reducción cerrada inmediata, sobre todo si está comprometida la viabilidad del miembro. 
Hay maniobras específicas de reducción para cada tipo de luxación. 
Anterior: se combina la tracción axial sobre el miembro con la elevación de la porción distal del fémur.
 Posterior: a la tracción axial sobre el miembro se asocia extensión y elevación de la porción proximal de la tibia. 
Medial/lateral: tracción axial sobre el miembro junto con traslación lateral/medial de la tibia. 
Rotatoria: tracción axial sobre el miembro junto con desrotación de la tibia.
 Tratamiento quirúrgico: Incapacidad para conseguir una reducción cerrada. Interposición residual de partes blandas, lesiones abiertas, lesiones vasculares.
FRACTURA DE CLAVICULA
EXAMEN FISICO
Es necesario realizar una cuidadosa exploración neurovascular para valorar la integridad de los elementos nerviosos y vasculares posteriores a la clavícula. El fragmento proximal de la fractura generalmente protruye y puede tensar la piel. La valoración de la integridad cutánea es esencial para descartar una fractura abierta. Es necesario auscultar el tórax para comprobar la presencia de ruidos respiratorios simétricos
VALORACIÓN POR LA IMAGEN 
Es suficiente una radiografía anteroposterior estándar para confirmar una fractura de clavícula y el grado de desplazamiento de los fragmentos. La proyección con 30° de inclinación cefálica proporciona una imagen de la clavícula sin que se superpongan las estructuras torácicas.
TRATAMIENTO 
Las fracturas de clavícula mínimamente desplazadas se pueden tratar con éxito de forma conservadora con algún tipo de inmovilización.
Los objetivos de los distintos métodos de inmovilización son: Inmovilizar la cintura escapular, desplazando el fragmento lateral hacia arriba, afuera y atrás (cabestrillo). Descender el fragmento medial (vendaje en ocho). Mantener cierto grado de reducción de la fractura. 
El tratamiento quirúrgico de las fracturas agudas de clavícula son las fracturas abiertas, la presenciade un compromiso neurovascular asociado, y la elevación de la piel con posibilidad de progresión a fractura abierta
La fijación quirúrgica puede realizarse mediante: 
Fijación con placa: la placa se sitúa en la cara superior o en la cara anteroinferior de la clavícula. 
La fijación con placa y tornillos necesita una exposición más amplia que los dispositivos intramedulares, pero tiene la ventaja de proporcionar una fijación más segura. 
La fijación con placa y tornillos puede ser voluminosa, en especial si se coloca en la cara superior de la clavícula. Es posible evitarlo poniendo la placa en la cara anteroinferior. 
Fijación intramedular (clavo de Hagie, clavo de Rockwood): se coloca de manera anterógrada a través del fragmento lateral, y a continuación de manera retrógrada en el interior del fragmento medial. 
FRACTURAS DE CUELLO DE FEMUR
Las fracturas de este sitio anatómico se producen dentro de la cápsula de la articulación coxofemoral
Las fracturas del cuello del fémur que no están desplazadas tienen poco peligro de interrumpir la corriente sanguínea y por ello pueden ser tratadas con fijación interna in situ. Se colocan tres tornillos para hueso esponjoso.
Las fracturas desplazadas del cuello del fémur probablemente interrumpan el riego sanguíneo y por ello hay que tratarlas con una prótesis de reemplazo.
 
TRATAMIENTO
Pipkin tipo I: La fractura de la cabeza del fémur se localiza por debajo de la fóvea. Estas fracturas se producen en la superficie que no soporta carga. Si la reducción es adecuada (escalón 1 mm) y la cadera es estable, se recomienda tratamiento conservador. Si la reducción no es adecuada, se recomienda una reducción abierta y fijación interna con pequeños tornillos subarticulares .
Pipkin tipo III La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del cuello del fémur. El pronóstico de esta lesión es sombrío y depende del grado de desplazamiento de la fractura del cuello del fémur
. Pipkin tipo IV La fractura de la cabeza del fémur se asocia a una fractura del acetábulo. Esta lesión debe tratarse a la vez que la fractura del acetábulo asociada. 
, PIPKIN TIPO ii para optar por el tratamiento conservador, es necesario confirmar la reducción anatómica con una TC y radiografías repetidas. Generalmente el tratamiento de elección consiste en reducción abierta y fijación interna a través de un abordaje anterior (Smith-Peterson). La síntesis se realiza con implantes para minifragmentos 
FRACTURAS INTERTROCANTÉRICAS DE CADERA.
VALORACIÓN CLÍNICA Igual que en las fracturas del cuello del fémur.
Los pacientes pueden llegar al hospital bastante tiempo después de producirse la fractura, tiempo que suelen pasar tendidos en el suelo y sin ingerir nada. Quien le atienda debe ser consciente, por tanto, de que puede presentar deshidratación, desnutrición, enfermedad tromboembólica venosa y úlceras por presión, así como inestabilidad hemodinámica porque las fracturas intertrocantéreas pueden producir una hemorragia en el muslo equivalente a una unidad de sangre
VALORACIÓN POR LA IMAGEN Se obtienen radiografías anteroposterior de la pelvis y anteroposterior y lateral cruzada de la porción proximal del fémur afectado. Puede ser necesaria una proyección asistida en rotación interna de la cadera lesionada para clarificar el patrón de fractura.
TRATAMIENTO Tratamiento conservador Sólo está indicado en los pacientes con un riesgo médico extremo para la cirugía; también podría considerarse en pacientes demenciados que han perdido la capacidad de deambulación y presentan dolor leve de cadera
En las fracturas no desplazadas, puede plantearse el tratamiento conservador porque, a diferencia de las fracturas del cuello del fémur, el desplazamiento secundario no modifica el tipo de intervención ni los resultados.
Tratamiento quirúrgico El objetivo es conseguir una fijación interna estable que permita la movilización precoz y el apoyo con carga completa. La estabilidad de la fijación de la fractura depende de: La calidad ósea. El patrón de fractura. La reducción de la fractura.
FRACTURA DE COLLES
Se produce como consecuencia de una caída con el brazo extendido sobre la palma de la mano
Extra articular de 2 a 5 cm proximal a la articulación de la muñeca
Desplazamiento radial y acortamiento radial con deformación “tenedor de mesa”
tratamiento
FRACTURA DE MONTEGGIA
Es la fractura proximal del cubito con una luxación anterior de la cabeza del radio
Tratamiento es quirúrgico realizando reducción y osteosíntesis del cubito con placas y tornillos e inmovilización por 5 a 7 dias 
Fisioterapia de extensión y flexión; supinación y pronación. 
FRACTURA DE GALEAZZI
Es una fractura de la diáfisis del radio, en la unión de los tercios medio y distal, asociada a una lesión de la articulación radiocubital distal.
Valoración clínica: Suele haber dolor, tumefacción y dolor a la palpación sobre el foco de fractura. 
Hay que valorar el rango de movilidad del codo, incluyendo la supinación y la pronación; en raras ocasiones, una limitación de la movilidad del antebrazo puede sugerir que, además de la fractura de la diáfisis, hay una luxación de la cabeza del radio
El tratamiento de elección es la reducción abierta con fijación interna, La fijación con placas y tornillos (placa de compresión dinámica de 3,5 mm) es el tratamiento de elección. 
schwartz cirugía 10 edición.
sabiston tratado de cirugía 19 edición.
Radiología ortopédica Guía práctica.
Manual de fracturas 4ta edición.

Continuar navegando