Logo Studenta

SITUACION LECHERA VENEZUELA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SITUACION LECHERA EN 
VENEZUELA 
 
HISTORIA 
 
SIGLO IX - MITAD SIGLO XX 
• Industria Pecuaria: Cueros 
• Aumentan las explotaciones en la región central 
• Se comienzan a traer razas nobles 
• Los primeros sistemas que se establecen son Intensivos 
• Aumenta la disponibilidad de leche (35 a 105 Lts / Hab / Año) 
• Consumo es de leche cruda (Tuberculosis y Brucelosis) 
 
1946 
• Primer sindicato de la leche S.A. 
• Primera planta procesadora de leche. 
 
 
DÉCADA DE LOS 50 
• Explotación petrolera y Urbanización 
• Migración europea 
• Aumento de la demanda coincide con escasa oferta ( ↑ del precio) 
• Se incorporan alrededor de 4000 vientres Bos taurus. 
• Se incrementan explotaciones pequeñas con ordeño mecánico 
• Se incorpora Zulia como zona productora de leche 
(Ganadería extensiva) 
 
 
 
 
1952 
• Primeras rutas terrestres 
• Aumente la producción (por número de animales) 
• Disminuye el precio de la leche (0.92 rc vs. 0.25 rz) 
 
 
DÉCADA DE LOS 80 
• Ministerio de Agricultura y Cría suscribe con U.C.V. 
1. Registro oficial para producción lechera ROPL.MAC/UCV 
2. MAC/ UCV /IRAIA: Reproducción e inseminación artificial 
• Viernes Negro (1983) 
 
1984- 1985 
• Se importaron 200.000 Holstein (sin impacto positivo) 
1. Falta de adaptación 
2. Cebuización 
 
 
DÉCADA DE LOS 90 
• Liberación de la tasa de interés y la pérdida del dólar preferencial 
• Caída de la Ganadería especializada de leche 
• Ley de refinanciamiento preferencial agrícola (1995) 
• Productores establecer sistemas doble propósito 
 
 
SIGLO XXI 
• Ley de tierra y Mayor aporte en vialidad 
• Mayor aporte crediticio (tasas bajas y mayor tiempo de pago) 
• Desarrollo de la petroquímica (Fertilizantes) e Importación de 
animales de Suramérica 
• Importación de 200.000 vientres Holstein Puros y Gyrolando 
 
 
 
ACTUALMENTE 
• Control cambiario 
• Desestabilidad política y Aumento de inseguridad 
• Desmotivación a la inversión 
• DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCION 
 
PLANO MUNDIAL 
 
- En los 3 últimos decenios, la producción lechera mundial ha 
aumentado en más del 58%, pasando de 522 millones de toneladas en 
1987 a 828 millones de toneladas en 2017 
- Desde comienzos del decenio de 1960, el consumo de leche per 
cápita de países en desarrollo se ha casi duplicado. Se estima que más 
de 750 millones de personas se dedican a la producción de leche 
 
1. La India es el mayor productor mundial de leche, con el 21% de 
la producción total, seguido por EEUU, China, Pakistán y Brasil 
2. Países con los mayores excedentes de leche son Nueva 
Zelanda, Estados Unidos, Alemania, Francia, Australia e Irlanda 
3. Los países con los mayores déficits de leche son China,
 Italia, la Federación de Rusia, México, Argelia e Indonesia 
 
EN VENEZUELA 
 
PRODUCCIÓN 
 
• 1500 millones litros/año (Solo Paren el 45%) 
• 5 Millones/Lt/día 3-4 lts/vaca/día 
• 11 Millones de cabezas de ganado (Ideal serian 24 millones) 
• 700.000 vacas lecheras (Ideal serian 4 millones) 
 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN 
 
Conjunto de elementos (tierra, capital, trabajo, ambiente) en 
interacción dinámica (relaciones y/o interrelaciones) 
organizados por el hombre 
 
CLASIFICACIÓN 
 
• POR EL GRADO DE INTENSIDAD DEL 
USO DE FACTORES DE PRODUCCIÓN 
- Extensivo 
- Semi-Intensivo 
- Intensivo 
 
 
• POR EL PROPÓSITO DE PRODUCCIÓN 
- Leche especializados 
- Doble propósito 
 
 
EN VENEZUELA (VACUNOS) 
 
 
 
 
 
 
 
 
SISTEMA DE LECHE 
ESPECIALIZADOS 
 
9%------135 MM de Lts 
SISTEMA DOBLE PROPÓSITO 
 
 
90% ----- 1350 MM Lts 
1. LECHE – CARNE 20% ------- 300 MM Lts 
2. INDEFINIDOS 60% ------- 900 MM Lts 
3. CARNE – LECHE 10% ------- 150 MM Lts 
FACTORES QUE 
LO DETERMINAN 
1. Ecología y Ambiente 
2. Costo de tierra 
3. Mano de obra 
4. Política de Estado 
5. Transporte y mercadeo 
6. Productor 
 
CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS 
 
1) INTENSIVO 
• Fuerte inversión en infraestructura 
− Sala de ordeño 
− Puestos estabulación 
• Los animales utilizados son de razas nobles o alto mestizajes 
• Mano de obra especializada 
• Alimentos Concentrados y pastos introducidos (Heno y ensilaje) 
 
2) SEMI-INTENSIVO 
• Los factores de producción son utilizados con menor intensidad 
• La tecnología se orienta a la mejora de pastos 
• Alimentación orientada al pastoreo con ayuda de suplemento 
estratégico 
• Mano de obra medianamente especializada 
 
3) EXTENSIVO 
• La inversión es escasa 
• Ordeño rudimentario 
• Vacas de baja producción 
• Se observa cebuización 
• Utilización de pastos naturales 
SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LECHE 
ESPECIALIZADO CON VACUNOS 
 
• EL FIN ÚNICO ES ALTA PRODUCCIÓN DE LECHE 
• Se orientan a la explotación de tipo intensivo (Requieren gran 
inversión de capital) 
• El ordeño es mecánico sin apoyo de becerro 
• La alimentación del becerro es artificial 
• Atención al parto y Destete precoz 
• Utiliza razas nobles puras (Bos taurus principalmente) o mestizos 
con alta herencia europea (Bos Taurus x Bos taurus) 
• Animales pueden estar semi-estabulados o en pastoreo rotacional 
• Utilizados frecuentemente el alimento concentrado y suplementos 
• El control sanitario es cuidadoso e intenso (Uso de registros 
productivos y reproductivos) 
• Control eficiente de la reproducción: 
− Inseminación Artificial 
− T.E 
− Monta Natural Controlada 
VENEZUELA: 
− Se ubican en zonas altas de los andes y región centro-
occidental con pastos como el Quicuyo 
− Aporta en Venezuela el 10% de la producción Nacional 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE 
DOBLE PROPÓSITO CON VACUNOS 
 
• PRODUCCIÓN SIMULTANEA DE LECHE DEL ORDEÑO Y DE 
CARNE PROVENIENTE DE MACHOS SACRIFICADOS como 
mautes o novillos y vacas de descarte 
• La base de la alimentación es el pastoreo 
• El ordeño es manual y con apoyo del becerro 
• Utiliza como sistema básico de alimentación el pastoreo 
• La reproducción se maneja bajo monta natural controlada 
• Trabaja mayormente con animales mestizo o cruzamientos 
raciales de Bos taurus x Bos Indicus 
• Permite adoptar tecnologías adicionales 
 
VENEZUELA 
− Se ubican en zonas próximas a centros poblados 
− Aporta el 90% de la producción láctea de Venezuela 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CLASIFICACIÓN 
 
1) SISTEMA LECHE-CARNE: PRINCIPAL PRODUCTO ES LECHE 
• Produce carne a través de machos y hembras descartadas 
• Produce entrada por venta de becerros al destete y hembras 
de descarte 
• Ofrece mayor estabilidad y flexibilidad económica 
• Trabaja con mestizos con variada carga genética 
• Pueden pastorear o estar semi-estabulados 
 
 
2) SISTEMA CARNE- LECHE: CRÍA Y PRODUCCIÓN DE CARNE 
• Ordeño en forma estacional 
• Es económicamente rentable (Importancia social) 
• Algunas madres identificadas como elites producen leche 
(determinada época del año) y son destinadas a producir queso 
 
 
3) INDEFINIDOS: 
• Aporte de 1350 MM Lts de leche 
• Animales muy variados en el rebaño (mosaico) 
• Se presentan giros continuos 
• Aporta el mayor porcentaje de leche a la producción nacional 
 
 
 
 
 
 
FACTORES LIMITANTES DE LA 
PRODUCCIÓN LECHERA NACIONAL 
 
✓ Baja producción lechera/vaca 
✓ Escasa gerencia pecuaria eficaz 
✓ Circunstancias financieras prohibitivas 
✓ Logística incierta para colocación del producto 
✓ Precios no compensatorios 
✓ Problema de tenencia de la tierra 
✓ Inseguridad personal y jurídica 
✓ Control cambiario falta de divisas 
 
 
FACTORES LIMITANTES AL CONSUMO 
LECHERO 
 
• Producción igual a 1970, y crecimiento demográfico 
• Deterioro del poder adquisitivo 
• Encarecimiento de los productos 
• Reducción de programas sociales 
• Falta de promoción de los productos 
 
 
 
 
PLAN NACIONAL MPC-2000 
• Revertir la tendencia al descenso de la producción y establecer las 
bases para un desarrollo sostenido 
• Implementar mecanismos que permitan obtenerinformación 
confiable al sector 
• Erradicar la fiebre Aftosa 
• Ampliación y democratización del financiamiento 
• Establecer mecanismos para racionalizar la importación de 
lácteos, derivados y carne 
• Fortalecer las campañas sanitarias 
• Promover la incorporación de vientres de origen nacional 
RECIENTEMENTE (2003-2012): 
− Política agraria de invasiones y confiscaciones de fincas (INTI) 
− Política de puertos “Cero Arancel” para importaciones lácteas 
− Control de precios de los alimentos (leche, queso blanco y carne) 
− Inseguridad rural y fronteriza (secuestros, vacunas y extorsión) 
− Control de cambio (desde Feb. 2003) 
− Disminución de la Cartera Agrícola 
− Manejo politizado de la sanidad pecuaria 
 
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE VACUNA EN VENEZUELA 
PROPÓSITO UBICACIÓN RAZA FINALIDAD APORTE 
 
 
LECHE 
ESPECIALIZADO 
 
Andes 
venezolano, 
Edo Lara 
- Razas Nobles 
• Holstein 
• Pardo Suizo 
• Carora 
- Mestizos (alto 
grado europeo) 
 
 
Altos volúmenes 
de leche 
 
 
10% 
 
 
 
 
 
DOBLE 
PROPÓSITO 
1) Montes 
bajos Táchira 
2) Mérida 
y Trujillo 
3) Barinas 
4) Lara 
5) Yaracuy 
6) Falcón 
7) Sucre 
8) Anzoátegui 
 
 
1) Cruce de 
Bos Taurus x 
Bos Indicus 
2) Gyr Lechero 
 
3) Yaracal 
 
4) Tipo Perijanero 
 
 
- Producción de 
leche para 
consumo directo 
(pasteurizada) 
 
- Elaboración de 
quesos maduros 
 
 
 
 
90%

Continuar navegando