Logo Studenta

MICROORGANISMOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Cuidados de Enfermería 1ºAño B 
Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 11 Ciudad Ushuaia 
 Lic. Velázquez Mabel 
RIESGOS BIÓLOGICOS 
MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA 
BIOSEGURIDAD
	El significado de la palabra Bioseguridad deriva del griego “bios” que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de ser seguro, libre de daño, riesgo o peligro. Se define Bioseguridad como el conjunto de normas o actitudes que tienen como objetivo prevenir los accidentes en el área de trabajo, es decir a disminuir el potencial riesgo ocupacional. También se puede definir como el conjunto de medidas preventivas que debe tomar el personal que trabaja en aéreas de salud para evitar el contagio de enfermedades de Riesgo Profesional u Ocupacional.
	Definimos Riesgo como la probabilidad que tiene un individuo de sufrir lesión, enfermedad, complicación de la misma o muerte como consecuencia de la exposición a un factor de riesgo. Cuando hablamos de Riesgo Profesional u Ocupacional, nos referimos al riesgo al cual está expuesto un trabajador dentro de las instalaciones durante el desarrollo de su trabajo, es decir, todas las personas (incluidos los estudiantes), el personal asistencial (especialmente enfermeros/as) cuyas actividades incluyen el contacto directo con pacientes, con sangre u otros líquidos biológicos o con desechos biológicos, dentro de la institución de salud.
MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
	Aunque el organismo humano tiene un sistema inmunológico de defensa que lo protege, que es el sistema inmunológico o inmune, existen en el ambiente muchos microorganismos y elementos tóxicos que cuando penetran en el cuerpo y encuentran condiciones favorables atacan, se reproducen y desencadenan enfermedades infecciosas. Es importante destacar las siguientes diferencias en lo siguiente:
Enfermedades infecciosas: Son las que se trasmiten por medio de animales o personas, objetos, agua o alimentos contaminados.
Enfermedades contagiosas: Son todas las que se trasmiten de persona a persona. Causa principal de muerte en el mundo, afectan a todos las clases sociales, mayor incidencia en zonas de pobreza, que carecen de servicios básicos, mantienen altos niveles de desnutrición y sus condiciones sanitarias son muy precarias. Son producidas por uno o varios microorganismos entre los que se encuentran los virus, las bacterias, los hongos y los parásitos.
Los microorganismos son parte integrante de la vida normal del hombre y de todos los seres vivos y colonizan cualquier parte del sistema del cuerpo, sin embargo cuando las colonias crecen e invaden de tal forma cualquier parte del cuerpo, el sistema inmunológico no puede controlarlos y eliminarlos entonces aparece la enfermedad. Por tratarse de organismos vivos, deben imperar ciertas condiciones del medio que permitan su preservación, crecimiento y multiplicación. Son ideales para tal fin:
· el calor
· el aire
· el agua
· la oscuridad
· los alimentos
· el ambiente químico ( pH neutro medio)
Siendo la sangre un medio perfecto debido a:
· temperatura
· componentes celulares
· oxigeno
· pH relativamente neutro
Después de generaciones productivas, algunos microorganismos, modifican su estructura funcional (capacidad de adaptación), formando esporas las que poseen gruesa pared celular que les permite sobrevivir en condiciones extremas de temperatura (pueden convertirse en microorganismos activos cuando las condiciones son favorables para su crecimiento).
Algunos microorganismos han podido ser controlados o erradicados como el virus de la viruela, pero muchos aparecen y mutan, como también aparecen nuevas enfermedades como el ébola y HIV / SIDA.
	
pH: Valor numérico que expresa " concentración de iones de hidrogeno".
Es una medida de la acidez o de alcalinidad de una sustancia. Tiene una escala de 0 a 14. 0: indicador de máxima acidez, el 14 es el apuesto, base.
Punto intermedio es 7, es lo neutral. Entre el 0 y el 1 ACIDO DE BACTERIAS.
MICROBIOLOGIA
	Es la ciencia encargada del estudio de los microorganismos, seres vivos pequeños (de mikros “pequeño”, bios “vida” y logos “estudio”), también conocidos como microbios. Es la rama de la biología dedicada a estudiar los organismos que son sólo visibles a través del microscopio: organismos procariontes y eucariontes simples.
Son considerados microbios todos los seres vivos microscópicos, estos pueden estar constituidos por una sola célula: unicelulares, así como pequeños agregados celulares formados por células equivalentes (sin diferenciación celular); estas pueden ser eucariotas (células con núcleo) tales como hongos y protistas procariotas (sin núcleo definido) como las bacterias.
	Sin embargo la microbiología tradicional se ha ocupado especialmente de los microorganismos patógenos entre bacteria- virus- y hongos, dejando a otros microorganismos en manos de la parasitología y otras categorías de la biología. Al tratar la microbiología sobre todo los microorganismos patógenos para el hombre, se relaciona con categorías de la medicina como patología, inmunología y epidemiología.
	La mayoría de los microorganismos son inocuos, y algunos incluso beneficiosos al desempeñar funciones esenciales para el cuerpo. Algunos microorganismos que se encuentran en el intestino (ej., enterobacterias) producen sustancias llamadas bacteriocinas, que son mortales para cepas de bacterias relacionadas. Otros producen sustancias que reprimen el crecimiento de otros microorganismos. 
	Algunos microorganismos son flora residente normal (el conjunto de vegetación en una zona dada) en una parte del cuerpo, pero pueden producir infecciones en otra. Por ejemplo, Escherichia coli, normalmente llamado E. coli, es un habitante normal del intestino grueso, pero una causa común de infección en la vía urinaria. 
	Que es Una infección es una invasión del tejido corporal por microorganismos y su crecimiento en él. Este tipo de microorganismo se llama microorganismo infeccioso. Si el microorganismo no produce signos clínicos de enfermedad, la infección se llama asintomática o subclínica.
Algunas infecciones subclínicas pueden producir un daño considerable, por ejemplo, la infección por citomegalovirus (CMV) en una mujer embazada puede producir una enfermedad importante en el niño no nacido. Una alteración detectable en la función normal del tejido se llama enfermedad.
	Los microorganismos varían en su virulencia (es decir, su capacidad de producir la enfermedad). Los microorganismos también varían en la gravedad de las enfermedades que producen y en su grado de transmisibilidad. Por ejemplo, el virus del catarro común es más fácil de transmitir que el bacilo que produce la lepra (Mycobacterium leprae). Si el microorganismo infeccioso puede transmitirse a un individuo por un contacto directo o indirecto o como una infección aerotransportada, el trastorno resultante se llama enfermedad transmisible.
	La patogenia es la capacidad de producir enfermedad; por tanto, un patógeno es un microorganismo que produce una enfermedad.
	Muchos microorganismos que son normalmente inocuos pueden producir enfermedad en ciertas circunstancias. Un “verdadero patógeno” produce enfermedad o infección en un sujeto sano. Un patógeno oportunista produce enfermedad solo en un sujeto susceptible. Las enfermedades infecciosas son una causa importante de muerte en todo el mundo.
	La asepsia es la ausencia de microorganismos causantes de enfermedad. Para reducir las posibilidades de transmisión de microorganismos de un lugar a otro se usa la técnica aséptica.
	La asepsia médica comprende todas las prácticas dedicadas a confinar un microorganismo específico a una zona específica y a limitar su número, crecimiento y transmisión. En la asepsia médica, los objetos se consideranlimpios, lo que significa la ausencia de casi todos los microorganismos, o sucios (manchados, contaminados), lo que significa que es probable que tengan microorganismos, algunos de los cuales pueden producir infecciones.
	La asepsia quirúrgica, o técnica estéril, se refiere a las prácticas que mantienen una zona u objeto libre de microorganismos; incluye prácticas que destruyen todos los microorganismos y esporas (estructuras latentes microscópicas formadas por algunos microorganismos patógenos que son muy duras o a menudo sobreviven a las técnicas comunes de limpieza). La asepsia quirúrgica se utiliza en todas las intervenciones que se realizan sobre zonas estériles del cuerpo. La sepsis es el estado de infección y puede tomar muchas formas, incluido el choque séptico.
Que tipos de conocen
TIPOS DE MICROORGANISMOS QUE PRODUCEN INFECCIONES
Cuatro categorías principales de microorganismos producen infecciones en los seres humanos: las bacterias, los virus, los hongos y los parásitos.
· BACTERIAS
La palabra bacteria proviene del griego y significa: “bastón”. Son microorganismos unicelulares, se miden en micrones. Tienen forma de esfera, barras y hélices.
Son con diferencia los microorganismos más comunes causantes de infecciones. Varios cientos de especies pueden producir enfermedad en los seres humanos y pueden vivir y ser transportados a través del aire, el agua, los alimentos, el suelo, los tejidos y líquidos corporales y los objetos inanimados. 
Son capaces de:
· Generan su propia energía y se reproducen.
· Son los más abundantes del planeta. 
· Están extendidos en el suelo-aire-agua e incluso en nuestro cuerpo (hay mas bacterias que células humanas).
· La mayoría son inofensivas, pero algunas de ellas producen enfermedades debido a la liberación de endotoxinas o exotoxinas.
Según su forma se clasifican en: 
· Cocos (redondos). 
· Pueden agruparse en pares (diplococos). 
· Cadena (staphilocococs). 
· Bacilos (con forma de bastones) 
· Cocobacilos (en forma ovoide).
Según necesidad de oxigeno para vivir se clasifican:
· Anaerobias---------- necesitan O2.
· Aerobias-------------no necesitan O2.
	Según la sensibilidad de la tinción de Gram pueden ser: Gram positivas (+) o Gram negativas (-). Esta diferencia es importante ya que refleja una diferencia fundamental en la estructura de la pared celular (la pared celular de las bacterias Gram (+) posee una capa de peptidoglicano, mientras que la Gram (-) posee una capa peptidoglicano mas una membrana externa lipoproteíca). Ante el agregado del colorante de Gram, las bacterias adquieren una coloración violeta; luego se agrega una solución decolorante, permaneciendo coloreadas las bacterias Gram (+) e incoloras las Gram (-). Para confirmar se adiciona un controlador, adquiriendo los Gram (-) color rosado.
Producen enfermedades como: 
· Intoxicaciones alimentarias. Difteria. Diarrea. Gonorrea.
· Neumonía. Botulismo. Tétanos. Lepra. Encefalitis.
· Enfermedad del Regionario. Tuberculosis. Fiebre Tifoidea.
· Gastroenteritis por Salmonella. Leptospirosis. Uretritis.
· Conjuntivitis. Tos ferina. Brucelosis. Sífilis. Meningitis.
· Fiebre Reumática. Septicemia. Infecciones de la piel, garganta y oído.
Las bacterias son sensibles a los ATB.
· VIRUS
	Del latín “toxina o veneno". Es una entidad infecciosa microscópica que puede multiplicarse dentro de otra célula de otros organismos. Consisten sobre todo en ácidos nucleicos y por ello deben entrar en células vivas para reproducirse. Las familias comunes de virus son los rinovirus (causan el catarro común), los virus de la hepatitis, los del herpes y el de la inmunodeficiencia humana. 
· Están en todos los ecosistemas de la tierra.
· Presentan diversas formas y tamaños (morfología).
· Son 100 veces más pequeñas que las bacterias.
· Son organismos parásitos que infectan otras células y producen vibriones para difundir sus genes.
· Toma control ADN y ARN. Toma control célula huésped, se replica y provoca lisis (rotura). Utiliza células vivas (huésped).
· Se utilizan vacunas por sobre los anti-virales.
	Los virus producen infecciones febriles generalizadas y otras con localizaciones en determinados órganos y sistemas. A diferencia de los priones y viriones, los virus se componen de dos o tres partes. No todos los virus provocan enfermedades, ya que muchos virus se reproducen sin causar ningún daño al organismo infectado.
Entre ellos se encuentran los que produce:
· Erupciones pustulosas: (viruela-varicela.
· Erupción vesicular:( herpes.
· Erupción macopupular: (sarampión- rubeola.
· Con septicemia: (dengue) otras como el hantavirus- ébola-hepatitis-fiebre amarilla-rabia etc.
	La capacidad de los virus es causar epidemias devastadoras en las sociedades humanas ha levantado la preocupación que se puedan convertir en armas biológicas; el virus de la viruela desvastó numerosas sociedades a lo largo de la historia antes de ser erradicado. Actualmente sólo existe en varios laboratorios seguros en diversos lugares del mundo, pero los temores que pueda ser utilizado como arma no están totalmente infundados.
· HONGOS 
Comprenden las levaduras y los mohos. Cándida albicans es una levadura considerada flora normal en la vagina humana. Son microorganismos eucariotas uní o pluricelulares con nivel de complejidad biológica superior a las bacterias.
El tamaño de los hongos varía enormemente, pudiendo oscilar entre las dimensiones de una bacteria y la de una estructura visible macroscópicamente.
· Hay gran cantidad en la naturaleza, solo algunos producen patologías en el ser humano.
· Las micosis son las producidas por hongos y tienen características clínicas.
· Pueden producir infecciones superficiales o sistémicas (generalmente en pacientes inmunodeprimidos).
· El tamaño varía y puede oscilar entre las dimensiones de una bacteria y una estructura visible macroscópicamente.
· La célula fúngica tiene las características típicas de las células eucariotas (un núcleo con cromosoma + membrana celular y organelas).
· Las micosis varían considerablemente en sus manifestaciones.
· Los hongos rara vez causan infecciones como los virus y bacterias.
· La mayoría de las infecciones fúngicas en el hombre no son contagiosas.
Los hongos pueden dividirse en:
· Mohos: estructuras tubulares, crecen por ramificación y extensión.
· Levaduras: crecen en el huésped, pero a temperatura ambiente.
Micosis
Atendiendo el lugar y grado de afectación pueden ser divididas en tres grandes grupos:
Micosis profundas o sistémicas: producidas por hongos virulentos que pueden llegar a invadir tejidos y órganos.
Micosis subcutánea: producidas por hongos que se introducen a través de la piel como consecuencia de un traumatismo y afectan sobre todo a los tejidos subcutáneos.
Micosis cutánea o superficial: infección de la piel por hongos. Los hongos viven en la capa superficial de la piel (constituida por células muertas) de las zonas húmedas del cuerpo , como por ejemplo entre los dedos de los pies, la ingle y debajo de las mamas. Cuando se produce una infección por los mismos, se puede observar en la mayoría de los casos irritación rojiza con descamación y prurito.
Algunas de las infecciones micóticas más frecuentes de la piel son:
Candidiasis: provocada por una levadura en la piel o las membranas mucosas. Si bien la Cándida es un miembro inocuo de la flora normal de las membranas mucosas (tejidos epiteliales) de los tractos respiratorio, gastrointestinal y genital femenino, puede causar infección cuando en la piel está dañada, en condiciones de calor y humedad o cuando el sistema inmunológico está deprimido.
Entre ellas encontramos: 
· Muguet oral (úlceras en la boca).
· Esofagitis por Cándida (infección del esófago).
Pie de Atleta: (tinea pedís o tiña de los pies). Afecta a los varones adolescentes y adultos. 
Factores que influyen:
· Sudoración excesiva.
· Secado deficiente.
· Medias y zapatos ajustados.
Síntomas:
· Blanqueamiento piel en dedos de los pies.
· Descamación.
· Erupción con picor.
· Ampollas en los pies.
Pitiriasis versicolor: infeccióncutánea micótica caracterizada por la presencia de placas más claras u oscuras que el resto de la piel. Suelen aparecer en el pecho o en la espalda e impide que toda la piel se broncee igual. Frecuentemente en la adolescencia y al principio de la edad adulta.
Infección por Cryptococcus: se trata de una levadura que raras veces causa infección , pero se considera oportunista pues afecta a personas con un sistema inmunológico debilitado, suele ser común en pacientes con SIDA, se produce por vía respiratoria.
La manifestación clínica más común es una meningitis crónica que puede ir acompañada por lesiones en la piel y pulmones. Los casos sin tratar llevan a la muerte. 
Los parásitos: del griego pará (“a lo lardo de “, “al lado de “, “que no es propiamente”) + sito (“comida”) + logía (“estudio”), es decir el estudio de lo que come lo que no es propio de él. 
Rama importante que radica en que muchas de las “enfermedades tropicales” son de origen parasitario y se deben a la falta de higiene y condiciones propicias en los países subdesarrollados.
El efecto de la infección parasitaria se relaciona:
· Factores geográficos.
· Sociales.
· Económicas.
De modo que recae en el campo de la epidemiologia al estudiar:
· Incidencia.
· Morbilidad.
· Mortalidad.
· Métodos de control y vectores.
	El parasitismo es relación en la cual una especie biológica que vive a expensas de otra. Los parásitos que viven dentro del huésped u organismo hospedador se llama: endoparásitos (la tenia) y los que viven fuera ectoparásitos (los piojos). Un parásito que mata al organismo donde se hospeda se llama parasitoide.
Enfermedades trasmitidas por parásitos son: 
· Chagas.
· Teniasis.
· Pediculosis.
· Triquinosis.
PEDICULOSIS
	Los piojos son insectos parásitos que infestan a los mamíferos. La infestación por piojos se llama pediculosis. Cientos de variedades de piojos infestan a los seres humanos. Tres tipos comunes son: 
· Pediculus capitis (el piojo de la cabeza): se encuentra en el cuero cabelludo y tiende a permanecer oculto en el cabello, de forma análoga.
· Pediculus pubis (ladilla): permanece en el vello púbico.
· Pediculus corporis (el piojo del cuerpo): tiende a pegarse a la ropa, de forma que cuando el paciente se desnuda puede no verse el piojo en el cuerpo; estos piojos aspiran sangre de la persona y depositan sus huevos en la ropa.
El profesional de enfermería puede sospechar su presencia en la ropa si: 
a) La persona se rasca con frecuencia.
b) Hay arañazos en la piel.
c) Hay manchas hemorrágicas en la piel donde el piojo ha aspirado.
Los piojos de la cabeza y púbicos depositan los huevos en el cabello; los huevos parecen partículas ovales, parecidas a la caspa, agarradas al pelo. También pueden observarse picaduras y erupciones pustulosas en las líneas del pelo y por detrás de los pabellones auriculares.
Los piojos son muy pequeños, blancos y grisáceos y difíciles de ver. Las ladillas de la zona púbica tienen patas rojas. Los piojos pueden contraerse a partir de ropa infectada y del contacto directo con una persona infestada.
SARNA
	La sarna es una infestación cutánea contagiosa por el ácaro del picor. La lesión característica es un surco producido por el ácaro hembra cuando penetra por las capas superiores de la piel. Las madrigueras son lesiones cortas, onduladas, marrones o negras y como enhebradas que se observan con mayor frecuencia entre los dedos, en los pliegues de las muñecas y los codos, por debajo de las mamas y en la región de las ingles. Los ácaros producen un prurito intenso que se acentúa por la noche porque el mayor calor de la piel tiene un efecto estimulante sobre el parásito. Las lesiones secundarias causadas por el rascado son vesículas, pápulas, pústulas, excoriaciones y costras. El tratamiento consiste en una limpieza a fondo del cuerpo con jabón y agua para eliminar las escamas y los restos de las costras y después la aplicación de una loción escabicida. Hay que lavar toda la ropa de cama y de vestir en agua muy caliente o hirviendo.
MICROORGAMISMOS 5

Continuar navegando

Otros materiales