Logo Studenta

ASPECTOS CLAVES PARA EL CULTIVO DE LA PARCHITA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/269809170
Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita (Passiflora edulis)
Conference Paper · October 2006
DOI: 10.13140/2.1.4763.5525
CITATION
1
READS
18,150
1 author:
Larry Lugo
University of Zulia
23 PUBLICATIONS   18 CITATIONS   
SEE PROFILE
All content following this page was uploaded by Larry Lugo on 21 December 2014.
The user has requested enhancement of the downloaded file.
https://www.researchgate.net/publication/269809170_Aspectos_clave_para_el_cultivo_exitoso_de_la_parchita_Passiflora_edulis?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_2&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/publication/269809170_Aspectos_clave_para_el_cultivo_exitoso_de_la_parchita_Passiflora_edulis?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_3&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_1&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Larry-Lugo?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_4&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Larry-Lugo?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_5&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/institution/University_of_Zulia?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_6&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Larry-Lugo?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_7&_esc=publicationCoverPdf
https://www.researchgate.net/profile/Larry-Lugo?enrichId=rgreq-fab493bfa249e771bbe628c7d30e7267-XXX&enrichSource=Y292ZXJQYWdlOzI2OTgwOTE3MDtBUzoxNzY4Mzk1NjU3ODMwNDBAMTQxOTE3MzI0NjgxNg%3D%3D&el=1_x_10&_esc=publicationCoverPdf
 
PlantaciónIntroducción
Facultad de Agronomía La Universidad del Zulia
Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita 
(Passiflora edulis)
Por: Larry Lugo, M.Sc.
Actualizado, 03 de noviembre de 2006
Propagación Nutrición
 
Introducción
• El género Passiflora comprende unas 450 
especies. 40 especies son usadas como frutales. 
También se cultivan como ornamentales.
• Se consume en jugos, concentrados, jaleas, 
mermeladas, siropes, licores, postres, refrescos, 
etc. La semilla tiene 20-25% de aceite (barnices, 
pinturas). Refinado es similar al del algodón y tiene 
10% de proteína.
• Cáscara empleada en alimentación de bovinos.
• Tienen aplicaciones medicinales. Contiene 
harmano y harmol (alcaloides) con efecto calmante 
y sedante. Sus infusiones actúan también como 
antiespasmódicos y vasodilatador. 
• Brasil es el mayor productor de pasifloras del 
mundo.
• En Venezuela son comercialmente importantes la 
parchita maracuyá (P. edulis f. flavicarpa Deg.), la 
badea (P. quadrangularis L.) y la curuba (P. 
mollisima Just.)
Frutos de parchita morada 
(Passiflora edulis f. edulis).
Las estadísticas de producción
Pueden ser poco confiables y con
Frecuencia desactualizadas. Se estima 
que en Venezuela se cultivaron 217.277 ha
de Aguacate, Cambur, Lechosa, Mango,
Melón, Naranja, Patilla, Plátano, Piña,
Uva y otros, entre estos últimos
la parchita (SIAN 2006). FAO no presenta
datos sobre ella.
Propagación Plantación Nutrición
 
Introducción
Flor y fruto de la badea. Flor y fruto de la curuba.
Flor y frutos de la parchita o maracuyá. Al centro frutos amarillos y morados a la derecha.
Propagación Plantación Nutrición
 
Introducción
• En Venezuela existen aproximadamente unas 2000 ha plantadas con 
pasifloras de las cuales el 80 % corresponde a la parchita maracuyá. 
• La producción anual de este grupo de frutales es aproximadamente 
de unas 15.500 TM, de las cuales 15.250 son de parchita, 120 son de 
curuba y 170 de badea. 
• Una parte importante de esa producción se destina para la industria de 
jugos y concentrados.
• La parchita se produce en los estados Zulia, Mérida, Barinas, Cojedes, 
Aragua, Carabobo, Apure, Táchira, Monagas y Yaracuy. 
• También existe la Badea como un cultivo potencial y esta concentrado 
en los estados Mérida y Zulia. 
• No existen programas de obtención y mejora de materiales genéticos 
en el país.
Propagación Plantación Nutrición
 
Introducción
• No hay un adecuado control de la calidad de las plantas producidas en 
viveros, en donde generalmente el manejo es escaso, lo que acarrea
problemas de propagación de materiales altamente heterogéneos y poco 
productivos.
• Uso generalizado de sustratos contaminados y han predominado los 
viveros poco especializados. 
• Precario manejo durante la cosecha y la poscosecha de los frutos,
 que ocasiona su rápido deterioro y pérdidas. 
• Generalmente es común hallar en el mercado frutas cosechadas
inmaduras (frecuente en el primer trimestre del año por déficit de 
producción).
Fruta a granel. Es recomendable cortar el pedúnculo
 con tijera hasta 2-3 cm.
Propagación Plantación Nutrición
 
Introducción
• Las principales áreas que están siendo investigadas son:
 - Propagación 
 - Protección vegetal (Diagnostico de hongos, comportamiento
 ante el ataque de nemátodos)
 - y nutrición mineral (Macroelementos). 
• Problemas prioritarios a ser abordados:
 - El control de nemátodos y hongos
 - Diagnostico de virus
 - Mejoramiento genético
 - Manejo de semilla y viveros
 - Manejo poscosecha. 
Virus del endurecimiento en hoja y fruto.
Propagación Plantación Nutrición
 
Introducción
• La parchita morada:
 - nativa del sur brasileño hasta norte de Argentina.
 - subtropical (650-1300 msnm), tolera heladas.
 - cosechas irregulares
 - más susceptible a nemátodos y hongos
 - menos vigorosa
 - puede requerir injerto sobre la variedad amarilla
 - suelos de textura variable, pero con buen drenaje interno
 - requiere más de 1000 mm de lluvia anuales (hasta 2000 
mm)
• La parchita amarilla:
 - mutación de morada, o híbrido entre P. edulis x P. ligularis
 - tropical, rústica, y más vigorosa. Fotoperíodo: mayor a 11h
 - requiere protección de vientos y heladas.
 - cosechas más regulares.
 - más tolerante a nemátodos y hongos
 - sirve como patrón de la morada
 - suelos de textura variable, pero con buen drenaje interno
 - requiere mas de 1000 mm de lluvia anuales
 - de ella se han derivado mayoría de variedades comerciales 
en el mundo.
 - T° óptima: 24-28°C. Crece bien entre 21-32°C. Más de 28°C 
favorece crec. Follaje, pero seca el estigma.
Propagación Plantación Nutrición
 
PropagaciónIntroducción
a) Flor SC. Hasta 15% en la planta. No deseable por ser hembra-estéril. b) Flor TC. 70-100% de las 
Flores de una planta. 45% de fructificación. Favorece la polinización cruzada pues los insectos recolectores
de polen, rozan fácilmente el estigma al posarse sobre las anteras. c) Flor PC en aprox. 45°. 10-28% en la
planta. 13% de fructificción. Se dificulta la polinización entomófila por distancia entre las anteras y el
estigma. Cuando hay menos de 40% de cuaje se recomienda polinización artificial.
• Sexual (por semilla)
 - Selección de plantas madre. (i) Tipo de flor. La parchita es autoestéril: no se 
puede autopolinizar. Se prefieren las plantas con predominio de flores tipo TC y PC. 
(ii) Deben ser además, sanas, con buenos rendimientos y precoces.
Plantación Nutrición
 
Introducción Propagación
• Sexual (por semilla)
 
Composiciónquímica de un fruto para su comercialización. 
Las semillas extraídas pueden ser almacenadas a 
temperatura ambiente en lugares frescos hasta por 6 meses, 
y refrigeradas entre 4-6°C hasta por un año. Semillas frescas 
presentan 50-72% de germinación, con una duración de 2-6 
semanas. Se pueden sembrar en un almácigo, a 1,5 cm d 
eprof., de manera que cuando alcancen los 10 cm de altura 
se transplantan a bolsas plásticas de 2 kg. El transplante 
definitivo en el campo se puede realizar cuando la guía 
principal llega a los 50-70 cm de longitud. Es recomendable 
guardar lotes de semillas para la reposición de las plantas 
muertas.
Plantación Nutrición
 
Introducción Propagación
• Asexual (injertos)
 - No es común. 
 - Necesario: evaluación de patrones a nivel nacional.
 - Evaluar técnicas de injerto.
 - Características del patrón: (i) mantener/mejorar la calidad de la fruta y el 
rendimiento. (ii) Tolerante/resistente a condiciones hídricas extremas del suelo. 
(iii) Tolerante/resistente a enfermedades del suelo y nemátodos (P. incarnata y 
P. coerulea: resistentes a fusarium). (iv) Bajo requerimiento de fertilización. (v) 
Tendencia favorable a asociaciones con hongos Micorrízicos-Arbusculares. (vi) 
Compatible con la copa. (vii) Rápido crecimiento en vivero y de fácil 
propagación.
• Ventajas del injerto.
 - Mantiene características de la planta madre.
 - Tolerancia/resistencia a condiciones adversas
 - Precocidad
 - Disminucíón de costos directos
 
• Desventajas del injerto
 - Aumento de costo de fundación
 - Aumento de autoesterilidad (posible reducción del rendimiento)
 - Pérdida de diversidad (susceptibilidad a plagas) 
Plantación Nutrición
 
Introducción Propagación
• Aspectos clave:
 - Raíces bien desarrolladas
 - Evitar uso de esterilizantes del suelo
 - Promover la actividad biológica en los sustratos
 - Uso de compost a partir del reciclaje de desechos de la finca
 - Uso de bioprotectores/biofertilizantes
 - Uso de patrones tolerantes/resistentes a enfermedades de raíces y 
nemátodos.
 - Evitar sustratos contaminados.
 - Promover programas de certificación de material vegetal
Plantación
Un buen sustrato:
 - Debe permitir la aireación de las raíces
 - Debe ser liviano para facilitar su transporte al campo
Recipientes:
 - Macetas de 7 x 7 cm, tubos de 12 x 3 cm, bandejas, bolsas negras de 2 kg.
Sustratos:
 - Granza de arroz quemada con tierra (1:1)
 - Estiércol descompuesto de ganado más tierra (3:1)
 - Arena más tierra (1:3)
 - Complementar con 1 kg de 0-20-0 y 0.5 de 0-0-60 por m3 de sustrato.
Nutrición
 
Introducción Propagación
• Aspectos clave:
 - Control de la humedad en el sustrato: ¿cómo?
Plantación
TDR: equipo que mide 
humedad en el suelo
gracias a las ondas 
electromagnéticas que
son conducidas por las 
barras.
Cuando se ha agotado el 
50% de la lámina útil, las 
plantas se estresan. La 
tendencia actual es a regular 
la humedad del suelo entre 
valores mínimos y máximos 
fijados de forma empírica..
 
Nutrición
 
Plantación NutriciónIntroducción
Siembra
Propagación
 
Introducción Plantación NutriciónPropagación
¿Espaldera o Troja?
 
Plantación NutriciónIntroducción
Espaldera:
Propagación
• Usado en la mayoría de plantaciones 
comerciales del mundo.
• Factible en terrenos planos como en 
pendiente.
• Postes tensores o de cabecera de 2,5 m 
de alto y 16 cm de diametro, enterrados a 
50-70 cm.
• Alambre tensor en extremos.
• Postes de sosten o secundarios cada 4-6 
m. 
• Alambre 10 o 12. ¿Alambre de púas?
• Modalidades: (i) 1 alambre a 1,80m. (ii) 2-3 
alambres 1,2 m, 1,6 m, 2,0 m.
 
Plantación NutriciónIntroducción
Espaldera: ventajas 
Propagación
• Mayor densidad de plantas.
• Facilita labor de poda, polinización 
manual, aplicación de insecticidas y 
fungicidas.
• Facilita la cosecha y mecanización.
• Permite asociación con cultivos anuales 
o perennes.
• Mayor aireación del cultivo.
• Mejor insolación.
• Fácil construcción.
 
Plantación NutriciónIntroducción
Espaldera: podas 
Propagación
 
Plantación NutriciónIntroducción
Podas de renovación/producción 
Propagación
 
Plantación NutriciónIntroducción
Troja 
(emparrado):
Propagación
• Módulos de 4 postes tensores de 2,5 m de 
alto y 25 cm de grosor, enterrados 50 cm.
• Postes internos de 13-15 cm.
• Malla: alambre liso 10-12 en un sentido y 14-
16 en sentido transversal.
• Opción: sólo una malla para abaratar costos.
• Distancias de siembra: 4x4, 6x6 m entre 
plantas.
• Mayor resistencia a los vientos.
• Mantiene humedad (perjudicial en exceso).
• Menos problemas de malezas.
• Elevado costo inicial.
• Mayor incidencia de enfermedades
• Vida útil más corta (menor productividad en el 
centro: trojas más pequeñas.
• Frutos de menor tamaño
• Dificultad al implementar prácticas culturales 
(agroquímicos, recolección mecanización)
 
Introducción Plantación NutriciónPropagación
 
Introducción Plantación NutriciónPropagación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
Plan general de fertilización a aplicar en caso de no disponer del 
diagnóstico foliar ni al análisis de suelo. 
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
Extracción anual de nutrientes por hectárea para una densidad de 1500 plantas.
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
La composición foliar es similar en las variedades amarillas y moradas, con excepción del Cu.
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
Introducción NutriciónPropagación Plantación
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
Myzus persicae
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
Ingrediente activo Nombre 
comercial
Combate
Citoquininas+ADN+A
RN+ácidos 
grasos+agua 
mineralizada
Sincocin AG
0,55% LS
Fusarium sp.
Phytium sp.
Phytophthora sp.
Rhizoctonia sp.
Kasugamicina Kasumin 2% Pseudomonas sp.
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
Síntomas del virus del endurecimiento en fruto y hojas.
 
MIP Propagación Plantación Nutrición
 
Cosecha Plantación NutriciónMIP
 
Postcosecha Plantación NutriciónMIP
• Una vez cosechados, los frutos aún inmaduros para el consumo, se 
pueden almacenar a 20ºC con una humedad relativa de 85-90%.
• La maduración es muy rápida a 30ºC. 
• Los frutos maduros pueden permanecer por espacio de una semana 
refrigerados entre 2.22ºC y 7.22ºC. 
• Si se introducen en bolsas de polietileno sin perforaciones a 23.1ºC, se 
pueden mantener en buenas condiciones durante dos semanas. 
• El recubrimiento con parafina y un almacenaje con 85 a 90% de 
humedad relativa y 5 a 7ºC, puede prevenir que el fruto se arruge y 
preserva la calidad por un máximo de 30 días. 
 
Postcosecha Plantación NutriciónMIP
Almacenamiento
Empaque
Homogenización
AlmacenamientoCongelación
Empaque
Evaporación y
concentración
Pasteurización
Centrifugación:
clarificación y
separación de
almidones
Extracción jugo:
separación de pulpa
semillas
cáscara
Corte del fruto
Selección final
Lavado-cepillado
Selección inicial
Recepción de la fruta
Industrialización
 
PlantaciónIntroducción
Facultad de Agronomía La Universidad del Zulia
Aspectos clave para el cultivo exitoso de la parchita 
(Passiflora edulis)
Por: Larry Lugo, M.Sc.
Actualizado: Marzo de 2006
Propagación Nutrición
Gracias!
View publication stats
https://www.researchgate.net/publication/269809170
	Diapositiva 1
	Diapositiva 2
	Diapositiva 3
	Diapositiva 4
	Diapositiva 5
	Diapositiva 6
	Diapositiva 7
	Diapositiva 8
	Diapositiva 9
	Diapositiva 10
	Diapositiva 11
	Diapositiva 12
	Diapositiva 13
	Diapositiva 14
	Diapositiva 15
	Diapositiva 16
	Diapositiva 17
	Diapositiva 18
	Diapositiva 19
	Diapositiva 20
	Diapositiva 21
	Diapositiva 22
	Diapositiva 23
	Diapositiva 24
	Diapositiva 25
	Diapositiva 26
	Diapositiva 27
	Diapositiva 28
	Diapositiva 29
	Diapositiva 30
	Diapositiva 31
	Diapositiva 32
	Diapositiva 33
	Diapositiva 34
	Diapositiva 35
	Diapositiva 36
	Diapositiva 37
	Diapositiva 38
	Diapositiva 39
	Diapositiva 40
	Diapositiva 41
	Diapositiva 42
	Diapositiva 43
	Diapositiva 44
	Diapositiva 45
	Diapositiva 46
	Diapositiva 47
	Diapositiva 48
	Diapositiva 49
	Diapositiva 50
	Diapositiva 51
	Diapositiva 52
	Diapositiva 53
	Diapositiva 54
	Diapositiva 55
	Diapositiva 56
	Diapositiva 57
	Diapositiva 58
	Diapositiva 59

Más contenidos de este tema