Logo Studenta

Oncología veterinaria - Cartagena Albertus

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

www.servet.es
Este libro forma parte de la colección de “Manuales clínicos 
por especialidades” de la Editorial Servet y por lo tanto 
comparte el espíritu de ser una obra técnica, práctica y muy 
visual, en la que se refleja la amplia experiencia clínica del 
autor en la especialidad de Oncología.
Esta obra es un manual práctico para la consulta de 
oncología de la clínica diaria. En él se recogen todos los 
aspectos relacionados con el paciente oncológico, desde el 
reconocimiento de los síntomas, el diagnóstico y tratamiento 
de los tumores más habituales en las especies canina y 
felina, hasta las indicaciones y recomendaciones para 
ayudar a los propietarios en los momentos más difíciles. 
Además de esto, en este manual se tiene en cuenta el papel 
del propietario en la presentación y evolución de los casos y 
también incluye indicaciones y consejos para el veterinario, 
con el objetivo de que su quehacer y resultados con los 
pacientes oncológicos sean los mejores posibles.
Oncología veterinaria
Manuales clínicos por especialidades
Ju
a
n
C
a
rl
o
s
C
a
rt
a
g
e
n
a
A
lb
e
rt
u
s
O
n
c
o
lo
g
ía
ve
te
ri
n
a
ri
a
Juan Carlos Cartagena Albertus
2 Cubiertas Oncologia_CS3.indd 1 09/03/12 9:32
Manuales clínicos por especialidades
Oncología veterinaria
Reservados todos los derechos.
No puede reproducirse ni total ni parcialmente, almacenarse en un sistema de recuperación 
o transmitirse en forma alguna por medio de cualquier procedimiento, sea éste mecánico, 
electrónico, de fotocopia, grabación o cualquier otro sin el previo permiso escrito del editor.
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta 
obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la 
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita 
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra.
Advertencia:
La ciencia veterinaria está sometida a constantes cambios evolutivos. Del mismo modo 
que la farmacología y el resto de las ciencias también lo están. Así pues, es responsabilidad 
ineludible del veterinario clínico, basándose en su experiencia profesional, la determinación y 
comprobación de la dosis, el método, el periodo de administración y las contraindicaciones 
de los tratamientos aplicados a cada paciente.
Ni el editor ni el autor asumen responsabilidad alguna por los daños y/o perjuicios que pudieran 
generarse a personas, animales o propiedades como consecuencia del uso o la aplicación 
incorrecta de los datos que aparecen en esta obra.
© 2011 Grupo Asís Biomedia S.L. 
Andador Palacio de Larrinaga, 2 
50013 Zaragoza
Diseño y compaginación: 
Servet editorial - Grupo Asís Biomedia S.L. 
www.servet.es
Impreso por: Gráficas Lizarra S.L.
Ctra. Tafalla, km. 1
31132 Villatuerta
Navarra, España
ISBN: 978-84-92569-62-5
D.L.: 
Impreso en España
Manuales clínicos por especialidades
Oncología veterinaria
Juan Carlos Cartagena Albertus
V
A todos los colaboradores de este libro por estar siempre ahí.
Al Grupo Asís por su confianza y paciencia.
A la profesión veterinaria porque estamos en el mismo barco.
A mi familia por su comprensión y cariño.
agradecimientos
VI
Juan Carlos Cartagena 
Albertus 
Licenciado en Veterinaria en Zaragoza en 1987. 
Es miembro del Royal College of Veterinary 
Surgeons (RCVS), Master of Science (MSc), 
miembro de la Sociedad Europea de Oncología 
Veterinaria (ESVONC) y miembro del Grupo de 
Endoscopia de AVEPA.
Actualmente trabaja en el A+E Vets team del 
Broadway Veterinary Hospital, hospital de 
referencia para el Best Friends Group y Vets 
Savers en Peterborough, Cambridgeshire 
(Reino Unido).
autor
VII
Fernando Chacón-Manrique 
de Lara González-Ripoll 
(Capítulo “Nociones básicas en citología y citología 
oncológica”)
Histolab Veterinaria, Fuengirola (Málaga).
Víctor Domingo Roa 
(Capítulo “Quimioterapia práctica” y prefacio)
Clínica Veterinaria Recuerda (Granada).
Investigador Asociado al Grupo PAI CVI 287 de Biomarcadores 
Tumorales de la Universidad de Córdoba. 
José Hervás Rodríguez 
(Capítulo “Nociones básicas en citología y citología 
oncológica”)
Histolab Veterinaria, Fuengirola (Málaga).
Sergio Moya García 
(Capítulo “Mastocitoma” y revisión general del texto)
Licenciado en Veterinaria, Master of Science (MSc) y Director-
Gerente del Hospital Veterinario Vetersalud Dr. Moya.
Servicio de Endoscopia Veterinaria en el Hospital de Día Vetersalud 
Dr. Moya, Torremolinos (Málaga).
colaboradores
IX
¡Bienvenidos al mundo de la Oncología veterinaria moderna!
Gracias al interés creciente por la investigación en patología comparada, la Oncología 
veterinaria ha experimentado un desarrollo acelerado en estos últimos años. Los tumo-
res que afectan a nuestras mascotas son una gran ayuda para entender mejor el origen 
y la patología y para experimentar nuevos protocolos de tratamiento en los seres huma-
nos. Esto representa un gran homenaje a Claude Bourgelat, fundador de las escuelas 
veterinarias y entusiasta promotor de la patología comparada, en este año del 250 ani-
versario de la primera escuela veterinaria fundada en Lyon (Francia) durante el reinado 
de Luis XV. Este enfoque médico beneficia también a nuestras mascotas. 
El progreso científico permite la comprensión del origen de algunos tumores e incre-
menta las posibilidades de diagnóstico. Y qué duda cabe que de un mejor entendi-
miento surgen mejores terapias. A este respecto, cabe destacar la reciente llegada de 
las primeras terapias dirigidas con licencia oficial veterinaria. Esas terapias enrique-
cen los protocolos de quimioterapia y radioterapia derivados de la medicina humana.
A estos progresos y terapias se une la voluntad creciente de los dueños por ofre-
cer lo mejor a sus mascotas. Como comentan J. M. Fleming et al. en el Journal of 
Veterinary Internal Medicine 2011, los tumores son la primera causa de muerte en 
los 75.000 perros evaluados y es también la primera causa de muerte en 73 de las 
82 razas estudiadas. Por ello, la necesidad en nuestras clínicas veterinarias es enor-
me y es nuestro deber proponer todas las alternativas posibles para que los dueños 
puedan elegir con nuestro asesoramiento en función de las probabilidades de éxito. 
Nunca insistiremos demasiado sobre la importancia de tener resultados de estudios 
clínicos como fundamento de la medicina basada en la evidencia.
Enhorabuena y gracias a los autores por haber logrado esta obra.
Les deseo una muy buena lectura.
Tom Chapuis, DVM, MBA 
Director Europa AB Science 
París, Francia
prólogo
X
Cuando Juan Carlos Cartagena me pidió que escribiera el prefacio de este libro fue 
para mí una grata sorpresa, aparte de un honor y una responsabilidad, ya que se 
trata de uno de los pocos libros de oncología veterinaria realizado en castellano por 
profesionales españoles.
La Oncología Veterinaria es una especialidad reconocida por la European Board 
of Veterinary Specialisation (EBVS) desde 2002; sin embargo, todos los que nos 
dedicamos en mayor o menor medida a esta disciplina somos conscientes del 
enorme auge que está experimentando en los últimos años y el interés que está 
despertando entre los veterinarios clínicos. Los motivos, a mi juicio, son varios. El 
primero es el cambio de modelo en el vínculo humano-animal, por el que, cada 
vez más, los animales de compañía entran a formar parte del núcleo familiar, lo 
que redunda en que los propietarios demandan servicios sanitarios que permitan 
mantener la calidad de vida de su mascota el máximo tiempo posible. El segundo 
motivo, relacionado con el primero, es que, al conseguir que nuestras mascotas 
sean más longevas, paradójicamente hacemos aumentar la probabilidad de sufrir 
algún proceso neoplásico. De hecho, el cáncer ya es la principal causa de muerte 
de los perros y gatos mayores de 10 años en Estados Unidos y Europa. El tercer 
motivo, quizá el más importante, es elcambio en la predisposición y en la sensibili-
zación del veterinario generalista a la hora de afrontar el tratamiento de este tipo de 
pacientes. En este sentido, la demanda de terapias por parte de los clientes, la fami-
liarización con equipos y técnicas que permiten realizar un diagnóstico preciso y la 
prefacio
XI
irrupción reciente en el mercado de los primeros fármacos antineoplásicos registra-
dos para uso animal, tienen gran parte de la culpa. Afortunadamente, ya también 
en medicina veterinaria, cáncer no siempre es sinónimo de muerte, y, por tanto, es 
el momento de enterrar numerosos mitos y tópicos relacionados con el tratamiento 
de animales que sufren un proceso neoplásico.
A un nivel más especializado, el veterinario oncólogo desempeña un papel quizá 
menos conocido, pero no por ello menos importante, en una disciplina de enor-
me trascendencia: la Oncología Comparada. Un ejemplo es la consolidación del 
Programa de Oncología Comparada del Instituto Nacional de Cáncer (National 
Cancer Institute, EE UU), una de cuyas líneas de investigación está centrada en el 
desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para pacientes con cáncer a través de 
ensayos clínicos controlados con animales de compañía. 
Sin embargo, el objetivo de este libro es proporcionar al veterinario clínico generalista 
o a aquél que empieza a interesarse por esta disciplina un manual asequible y prác-
tico donde encontrar respuestas y consejos para el adecuado manejo de sus pacien-
tes con cáncer. En este sentido me gustaría resaltar el esfuerzo de José Hervás, de 
Fernando Chacón, y de Sergio Moya por dedicar su tiempo, su experiencia y sus 
conocimientos al desarrollo de esta disciplina, parte de ellos recogidos este manual, y 
agradecer especialmente a Juan Carlos Cartagena su incansable arrojo y dedicación 
por divulgar la Oncología Veterinaria.
Víctor Domingo Roa 
XII
índice de contenidos
El paciente oncológico 
y el propietario 1
Edad del animal ........................................................................... 3
El entorno familiar de nuestro paciente .............................. 3
La muerte del paciente y la reacción familiar ................... 5
El veterinario y la familia .......................................................... 7
Los niños ....................................................................................... 7
Los propietarios adultos ............................................................. 10
Punto de vista del propietario ................................................. 13
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico ................................................ 16
Tratar a un paciente 
con cáncer 17
Posibles respuestas a un tratamiento 
anticancerígeno ............................................................................ 19
Síndrome paraneoplásico ......................................................... 22
Síndromes que cursan con la producción ectópica 
de péptidos hormonales ............................................................. 23
Hipercalcemia maligna .............................................................. 23
Hipoglucemia ......................................................................... 27
Hipocalcemia e hiperglucemia ................................................ 29
Hiperhistaminemia ..................................................................... 29
Síndromes que cursan con anormalidades 
hematológicas .............................................................................. 29
Anemia ....................................................................................... 30
Policitemia .................................................................................. 32
Leucocitosis ................................................................................ 32
Neutropenia ................................................................................ 33
Eosinofi lia paraneoplásica .......................................................... 33
Síndromes que cursan con anormalidades hemostáticas .... 33
Trombocitopenia ......................................................................... 34
1
2
XIII
Coagulación intravascular diseminada ...................................... 34
Síndromes que cursan con alteraciones 
neuromusculares ......................................................................... 38
Disfunción renal .......................................................................... 38
Síndrome de hiperviscosidad/paraproteinemia ...................... 39
Alteraciones gastrointestinales ................................................. 39
Úlcera gastrointestinal ................................................................ 39
Caquexia paraneoplásica/anorexia ............................................ 39
Pérdida de proteínas .................................................................. 43
Otros .............................................................................................. 43
Osteopatía hipertrófi ca ............................................................... 43
Bibliografía ..................................................................................... 46
Diagnóstico en un paciente 
con cáncer 49
Anamnesis y exploración clínica ............................................ 51
Métodos de diagnóstico ............................................................. 52
Estadifi cación clínica, interpretación diagnóstica 
y pronóstico .................................................................................... 53
Tratamiento .................................................................................... 55
Punto de vista del propietario ................................................. 57
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico ................................................ 58
Bibliografía ..................................................................................... 59
Nociones básicas en citología 
y citología oncológica 61
Introducción y generalidades .................................................. 63
Utilidades y limitaciones del diagnóstico citológico ............. 63
Problemática en la interpretación 
de una extensión citológica ....................................................... 64
3
4
XIV
ONCOLOGÍA
Obtención de muestras y realización 
de extensiones citológicas ........................................................ 65
Extensión o frotis de líquidos corporales ............................... 66
Impronta o impresión ................................................................ 66
Raspado ........................................................................................ 67
Hisopo o escobillón ................................................................... 67
Punción-aspiración con aguja fi na .......................................... 67
Métodos de tinción y conservación 
de preparaciones citológicas ................................................... 68
Generalidades de la citología oncológica ............................ 70
Criterios de malignidad ............................................................. 71
Criterios de malignidad genéricos .............................................. 71
Criterios de malignidad nucleares .............................................. 72
Criterios de malignidad citoplasmáticos..................................... 73
Clasifi cación por estirpes celulares .......................................... 74
Neoplasia epitelial ...................................................................... 74
Neoplasia mesenquimatosa ....................................................... 76
Tumores de células redondas .................................................... 76
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico ................................................ 78
Tipos tumorales ..................................................... 79
Linfoma 81Etiología y epidemiología .......................................................... 83
Patología ......................................................................................... 83
Sintomatología .............................................................................. 84
Forma muticéntrica..................................................................... 84
Forma mediastínica .................................................................... 85
Forma digestiva o gastrointestinal ............................................ 85
Forma cutánea ............................................................................ 85
Forma extranodular ..................................................................... 87
Diagnóstico .................................................................................... 87
Analítica sanguínea ..................................................................... 87
Diagnóstico por imagen .............................................................. 88
Biopsia o aspiración con aguja fi na ......................................... 88
Diagnóstico citológico ................................................................. 89
Tratamiento .................................................................................... 90
5
XV
Índice de contenidos
Cirugía ........................................................................................... 90
Radioterapia ................................................................................ 90
Quimioterapia ............................................................................. 91
Futuras modalidades de tratamiento ....................................... 95
Inmunotoxinas recombinantes ................................................... 95
Anticuerpos monoclonales ......................................................... 95
Vacunas ...................................................................................... 95
Otras estrategias en el tratamiento del linfoma ..................... 95
Pronóstico ....................................................................................... 95
Punto de vista del propietario ................................................. 97
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico ................................................ 98
Bibliografía ..................................................................................... 99
Mastocitoma 101
Etiología .......................................................................................... 103
Presentación clínica ................................................................... 104
Complicaciones clínicas del mastocitoma
(síndromes paraneoplásicos) ...................................................... 105
Comportamiento biológico ........................................................ 105
Diagnóstico ................................................................................... 106
Tratamiento .................................................................................... 108
Quirúrgico ..................................................................................... 108
Quimioterapia ............................................................................. 110
Tratamiento intralesional ............................................................ 110
Prednisona ................................................................................ 110
Inhibidores de la tirosina-quinasa ............................................. 110
Vinblastina/prednisolona (VP) ................................................... 112
Lomustina ................................................................................... 112
Electroquimioterapia .................................................................. 112
Hipertermia local ......................................................................... 112
Radiación ...................................................................................... 112
Pronóstico ....................................................................................... 112
Punto de vista del propietario ................................................. 114
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico .............................................. 115
Bibliografía ..................................................................................... 116
6
XVI
ONCOLOGÍA
Tumores de mama 117
Generalidades y factores predisponentes ........................... 119
Signos clínicos, factores pronóstico 
y capacidad de metástasis ....................................................... 120
Estadifi cación o clasifi cación en la perra ............................... 121
Tumores mamarios en la gata ................................................... 122
Metástasis ..................................................................................... 122
Tamaño del tumor ....................................................................... 123
Edad ............................................................................................. 124
Ciclos estrales .............................................................................. 124
Dieta y condición corporal ......................................................... 124
Grado de invasión y ulceración ................................................. 125
Marcadores tumorales ................................................................ 125
Citometría de fl ujo ...................................................................... 125
Inmunohistoquímica .................................................................. 125
Cirugía de amplios márgenes .................................................... 126
Otros .............................................................................................. 126
Diagnóstico .................................................................................... 126
Diagnóstico citológico................................................................. 126
Diagnóstico histopatológico ....................................................... 127
Nomenclatura, clasifi cación y malignidad ......................... 128
Tratamiento .................................................................................... 128
Tratamiento quirúrgico ............................................................... 129
Quimioterapia .............................................................................. 130
Radioterapia ................................................................................. 131
Tratamiento hormonal ................................................................. 131
Anexo ................................................................................................ 132
Punto de vista del propietario ................................................. 133
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico .............................................. 135
Bibliografía ..................................................................................... 136
7
XVII
Índice de contenidos
Tumores óseos
Osteosarcoma 139
Incidencia, etiología y comportamiento biológico ........... 141
Epidemiología y signos clínicos .............................................. 141
Argumentos epidemiológicos ................................................... 142
Argumentos topográfi cos ............................................................ 142
Argumentos clínicos ................................................................... 144
Diagnóstico .................................................................................... 145
Diagnóstico radiológico .............................................................. 145
Diagnóstico citológico e histopatológico ................................ 147
Tratamiento .................................................................................... 149
Fármacos quimioterápicos .........................................................150
Fármacos analgésicos ................................................................. 151
Radioterapia ................................................................................. 151
Pronóstico ....................................................................................... 151
Punto de vista del propietario ................................................. 153
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico .............................................. 154
Bibliografía ..................................................................................... 155
Hemangiosarcoma 157
Etiología y patogenia .................................................................. 159
Comportamiento biológico ........................................................ 160
Signos clínicos .............................................................................. 161
Diagnóstico .................................................................................... 163
Características citológicas ......................................................... 163
Características histológicas ...................................................... 163
Analítica sanguínea y diagnóstico por imagen ....................... 164
Tratamiento .................................................................................... 166
Cirugía ........................................................................................... 166
Quimioterapia .............................................................................. 167
Futuras modalidades terapéuticas ........................................... 167
Vacunas ...................................................................................... 168
Pronóstico ....................................................................................... 168
Punto de vista del propietario ................................................. 170
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico .............................................. 171
Bibliografía ..................................................................................... 172
9
8
XVIII
ONCOLOGÍA
Quimioterapia práctica 175
Conceptos referentes a los fármacos .................................... 177
Dosifi cación .................................................................................. 177
Planifi cación del tratamiento .................................................... 178
Intervalo entre sesiones de tratamiento .................................. 180
Supervisión del tratamiento ...................................................... 180
Toxicidad ......................................................................................... 181
Mielotoxicidad .............................................................................. 181
Toxicidad gastrointestinal .......................................................... 182
Alopecia ........................................................................................ 182
Fármacos más utilizados en oncología veterinaria ............... 182
Agentes alquilantes ..................................................................... 182
Derivados del platino .................................................................. 182
Antimetabolitos............................................................................ 182
Enzimas (L-asparaginasa) .......................................................... 182
Antibióticos antitumorales ......................................................... 183
Venenos de huso .......................................................................... 183
Hormonas ..................................................................................... 183
Inhibidores COX-2 ....................................................................... 183
Inhibidores de la tirosina-quinasa ............................................ 184
Anexos .............................................................................................. 185
Punto de vista del propietario ................................................. 192
Aspectos importantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico .............................................. 193
Bibliografía ................................................................................... 194
10
1El paciente oncológico y el propietario
3
El paciente
oncológico 
y el propietario
Con frecuencia los veterinarios llevamos a cabo 
un diagnóstico de cáncer y debemos informar al 
propietario de la enfermedad de su mascota. En 
ese momento se barajan decisiones como vida 
o muerte, eutanasia, tratamiento, sufrimien-
to, etc. Es normal que los dueños piensen en 
su mascota como en un humano con cáncer 
basándose en las experiencias propias, de sus 
amigos o familiares.
Edad del animal
El desarrollo de una neoplasia en un paciente 
geriátrico es a veces sumamente complicado 
debido a otras patologías propias de la edad.
Problemas articulares, cardiorrespiratorios, 
de obesidad, hormonales, renales y/o hepáti-
cos pueden hacer complicado un tratamiento 
oncológico y deberán ser tenidos en cuenta en 
el momento de la discusión con el propietario 
sobre las posibles alternativas a seguir. 
El cáncer es la causa de muerte más frecuente en los animales 
geriátricos y, por ello, factor de gran importancia para el cliente 
y el veterinario. 
En la consulta de oncología, el trato psicológico que le demos al 
propietario puede ser igual de importante que el manejo médico 
del paciente. 
1
El objetivo, pues, será combinar el tratamien-
to de estos cambios ligados al envejecimiento 
con los propios de la enfermedad oncológica.
El entorno familiar 
de nuestro paciente
Los veterinarios a veces debemos desarrollar 
el papel de psicólogo ante el dueño de un ani-
mal con cáncer. Comunicar una mala noticia no 
siempre es fácil y deberemos tener “tacto” para 
lograr que el dueño asimile esta nueva situación.
Generalmente el dueño del animal no será 
consciente de la gravedad de su mascota. En 
este primer momento el propietario no asimilará 
toda la información que intentemos transmitirle. 
Será importante avisarle de que existen algunos 
puntos no tratados o que deberán ser confirma-
dos en los diversos chequeos posteriores.
Nuestro nuevo caso oncológico es una mas-
cota dentro de un ente familiar.
4
oncología Manuales clínicos
Ser sinceros. 
Marcar unos objetivos: 
•	Evitar dolor y sufrimiento.
•	Preservar la calidad de vida 
del animal.
Presentar nuestro tratamiento con 
actitud positiva. El tratamiento 
irá encaminado a mejorar la 
calidad de vida de la mascota y 
no a producir más sufrimiento.
confianza del propietario. A veces 
un tratamiento oncológico conlleva 
momentos críticos difíciles de superar 
sin la confianza del propietario en el 
profesional. Deberemos informar al 
propietario de todo aquello referente 
a posibles complicaciones, efectos 
secundarios, pronóstico, etc., antes de 
iniciar el tratamiento.
Disponibilidad del propietario. 
Algunos protocolos requerirán 
ciertas obligaciones por parte del 
propietario. Deberemos ajustar el 
mejor tratamiento a las condiciones 
propias de su calendario. Si no 
clavEs para comunicar 
un Diagnóstico 
DE cáncEr
FactorEs quE DEbEn sEr EvaluaDos por El vEtErinario 
En El momEnto DE la Discusión DE las posiblEs 
altErnativas DE tratamiEnto
En ciertos pacientes que responden 
muy bien al tratamiento elegido, 
el propietario suele pensar que 
su mascota será la excepción al 
pronóstico mencionado en los 
primeros momentos. Será nuestro 
deber reconducir al propietario 
hacia la realidad de la neoplasia 
que padece su mascota, sin hacerles 
renunciar a seguir el tratamiento.
consEjo
En muchas ocasiones deberemos cesar el 
tratamiento que iniciamos dada la falta de res-
puesta, el empeoramiento del paciente u otras 
causas. Esta circunstancia requerirá, por un 
hay un compromiso por parte del 
propietario, difícilmente funcionará un 
tratamiento,dada la importancia de 
la puntualidad y el control dentro de 
un protocolo terapéutico.
razones económicas. Un tratamiento 
oncológico precisará de un importante 
respaldo económico. Productos, 
administraciones, chequeos, 
complicaciones, etc., tendrán que 
ser estimados antes de iniciar el 
protocolo. Muchos clientes declinarán 
el tratamiento al llegar a este punto. 
Deberemos desprender calidad 
humana para mitigar este trance.
5
El paciente oncológico 
y el propietario 1
lado, de nuestra profesionalidad, evaluando la 
situación sin dejarnos influir por el apego que 
hayamos desarrollado hacia la mascota y su 
familia y, por otro, del consuelo que podamos 
ofrecer a los familiares, minimizando el dolor 
que puede conllevar una eutanasia.
la muerte del paciente 
y la reacción familiar
El cáncer es una de las patologías crónicas de 
los animales domésticos que pueden ser tra-
tadas y curadas, pero con cierta frecuencia la 
muerte o la eutanasia pueden aparecer de for-
ma inexorable. Como profesionales deberemos 
ofrecer una muerte digna a nuestro paciente, 
acompañada de un cuidado compasivo hacia el 
animal y su familia. 
¿Cómo saber cuándo ha llegado el momen-
to de plantear una eutanasia? El veterinario y 
su equipo deberán ser los asesores del propie-
tario evaluando especialmente la calidad de 
vida del animal.
Figura 1. Paciente oncológico.
Figura 2. Paciente oncológico.
criterios objetivos básicos 
para respaldar la decisión 
del veterinario ante una posible 
eutanasia en un paciente 
con cáncer
 • Apetito y alimentación.
 • Nivel de actividad de la mascota. 
 • Capacidad para deambular libremente.
 • Control de esfínteres.
 • Cuestiones económicas.
 • Pronóstico.
 • Respuesta al tratamiento.
 • Tiempo en tratamiento.
 • Posibles efectos secundarios a la 
medicación.
¡atEnción!
El vínculo que forman los seres 
humanos con sus mascotas es único 
y, por ello, el 90% de quienes pierden 
a su mascota sufre algún trastorno. 
6
oncología Manuales clínicos
Los que más lo sienten son los niños y los 
ancianos. Por eso, la pérdida de una mascota 
suele ser un hecho difícil de superar, tanto como 
lo sería la pérdida de uno de los seres queridos 
más cercanos.
Hay situaciones que hacen que las interac-
ciones de los seres humanos con los animales 
Figura 3. Sacrificio de una mascota debido a un 
osteosarcoma diseminado a pulmón.
La primera fase, de negación, es 
una etapa de incredulidad, en la 
que los afectados por la muerte 
de un ser querido no acaban de 
creerse su pérdida y la niegan 
constantemente, e incluso algunos 
llegan a oír respirar al animal. 
En la fase segunda de ira o 
enojo, afloran sentimientos de 
rabia y frustración por la pérdida 
experimentada. 
En la tercera fase, de negociación o 
culpa, la ira se va disipando a la vez 
que se va afrontando lo sucedido. 
En la cuarta fase o de depresión, 
que también se puede experimentar 
desde las anteriores fases de ira 
y negociación, se siente la pena por 
la separación del ser querido. 
Y en la quinta fase o de aceptación, 
se acepta la pérdida y se recobra 
la esperanza en la vida.
FasEs DE DuElo por la 
muErtE DE una mascota
(clasiFicación sEgún ElisabEth 
KüblEr ross)
Figura 4. Paciente oncológico.
sean valiosas y agradables; y cuando se rompe 
esa conexión el proceso de sufrimiento es muy 
complicado.
Según el psicólogo Burgos (diario Expreso, 
Guayaquil, junio 2009), cuando el animal mue-
re es normal experimentar varios tipos de sen-
timiento. Hay muchas fases de pesar, pero no 
7
El paciente oncológico 
y el propietario 1
consEjo
todas se experimentan en el mismo orden. El 
propietario puede experimentar rechazo o nega-
ción, enojo o ira, culpa, depresión y luego acep-
tación y resolución. Estas fases pueden super-
ponerse y no necesariamente siguen un orden 
consecutivo.
Según el psicólogo Andrés Forero (diario 
Expreso, Guayaquil, junio 2009), la ayuda para 
la aceptación de la muerte y la superación del 
problema varían según la edad del propietario. 
niños de 3 a 5 años de edad. Ven la muerte como algo temporal y 
potencialmente reversible.
niños de 6 a 8 años. Comienzan a desarrollar un entendimiento más realista 
sobre la naturaleza y consecuencias de la muerte.
Generalmente, no es hasta los 9 años de edad cuando los niños entienden en 
su totalidad que la muerte es permanente y final. Por esta razón, a los niños muy 
jóvenes se les debe decir que cuando se muere un animal éste se deja de mover, 
ya no puede oír ni ver y no se va a volver a despertar. Puede que ellos necesiten 
el que se les repita varias veces esta explicación.
rEaccionEs DE los niños antE la muErtE DEl animal, 
DEpEnDiEnDo DE su EDaD y nivEl DE DEsarrollo
Figura 5. Paciente oncológico.
Es muy importante contestar las 
preguntas de manera sencilla 
pero sincera.
Según el psicólogo Burgos, en los niños, lo 
primero que debería permitirse es que tengan 
un tiempo para despedirse de su mascota. 
El veterinario y la familia
los niños
Según algunos psicólogos, los niños pueden 
estar profundamente abatidos por esta muerte, 
aunque no se les note. De hecho, cuando se les 
pregunta por ello, suelen identificarla como la 
experiencia más triste de su vida. Para muchos 
niños, ésta será su primera experiencia real de 
una pérdida. En estos momentos, los niños nece-
sitan que se les consuele y respalde y que se les 
brinde afecto en vez de dárseles explicaciones 
médicas o científicas complicadas.
8
oncología Manuales clínicos
Antes de los 6 años, no tienen clara la 
idea de muerte. Hasta esa edad, se les 
puede “engañar”, contándoles que “el 
perro era mayor y ahora estará mejor 
y que descansará”. 
En cambio, entre los 6 y 9 años ya 
van adquiriendo la conciencia de 
la muerte y se les puede explicar lo 
que ha ocurrido claramente, pero sin 
atemorizarlos. Es crucial no infundirles 
miedo, recalcar que el animal era 
mayor y que esto no tiene por qué 
ocurrirles a ellos. Otro aspecto crucial 
es evitar que se sientan culpables. 
Si debemos explicarle a un niño la 
muerte de su animal puede ayudarnos 
el usar una voz calmada, cogerles 
las manos y ponerles el brazo sobre 
los hombros. 
rEcomEnDacionEs sobrE las ExplicacionEs quE 
sE lEs DEbEn Dar a los niños acErca DE la muErtE 
DE su mascota sEgún algunos psicólogos
Es importante ser sincero cuando se 
le dice al niño que se ha muerto su 
animal. Tratar de proteger al niño 
con explicaciones vagas o inexactas 
puede crearle ansiedad, confusión 
y desconfianza.
Se recomienda a los padres y 
familiares que respondan con 
información concreta, evitando 
eufemismos del tipo “hemos puesto al 
perro a dormir” y exponer los hechos 
reales: el animal ya no puede ver, 
ni oír, ni correr. 
Si se opta por informar al niño de que 
ha enfermado y ha muerto, es muy 
importante precisar que enfermar no 
siempre conduce a la muerte, para 
evitar que, ante el menor resfriado, gripe 
o infección, los pequeños tengan miedo. 
Esta etapa de sentimiento de pérdida de la 
mascota no puede ser mayor de 24 horas. Si 
pasado ese tiempo la depresión continúa, los 
padres deberían intervenir. También es impor-
tante que el niño entienda que es normal extra-
ñar a los animales después de que mueran. 
Un consejo dado por los psicólogos es per-
mitir al niño cumplir con los “ritos funerarios” 
que quiera brindarle a su compañero fallecido. 
Prohibir esa despedida puede ser contraprodu-
cente y puede generar una reacción negativa a 
la hora de superar la pérdida.
También se les debe ayudar a expresar sus 
sentimientos. Existen varias posibilidades para 
realizar esto. Algunos ejemplos pueden ser 
escribir con ellos un reconfortante epitafio o poe-
ma de despedida para colocarlo sobre la tumba 
del animal, buscando y decorando entre toda la 
familia un rincón especial que sirva para su eter-
no descanso e, incluso, celebrando una peque-
ña ceremonia íntima.
No siempre es recomendable el reemplazar 
al animal muerto enseguida. Sólo si el niño así lo 
desea. Partamos del hechode que quien falle-
ció es más que un simple animal, es un miem-
bro de la familia. Si pensamos como niños, por 
ejemplo, si fallece un padre, no querrán reem-
plazarlo al día siguiente. Por ello, el momento de 
9
El paciente oncológico 
y el propietario 1
adquirir una nueva mascota debe estar sujeto 
a la solicitud del menor. Adquirir una mascota 
demasiado pronto podría ser contraproducente 
para algunos niños, que podrían llegar a “coger 
manía” al nuevo animal, al tener otro carácter y 
ser diferente al querido compañero de juegos 
que han perdido. Figura 7. Paciente oncológico.
Figura 8. Paciente oncológico. Figura 9. Paciente oncológico.
Figura 6. Rottweiler macho aquejado de osteosarcoma 
en el hombro izquierdo. Sus propietarios decidieron su 
eutanasia. 
10
oncología Manuales clínicos
los propietarios adultos
Está claro que para gran parte de quienes con-
viven con un animal doméstico, éste llega a con-
vertirse en un miembro más de la familia. 
Según Gary Kowalski (autor de "Adiós Toby. 
Cuando muere tu mascota"), el fallecimiento 
de una mascota puede ser un acontecimiento 
profundamente doloroso para las personas que 
conviven con ella, menos que la muerte de un 
familiar directo, pero más que la de otras perso-
nas. El 10% de quienes han perdido a un ani-
mal desarrollan síntomas lo suficientemente gra-
ves como para justificar la visita a un médico. En 
otra investigación concluyó que, en las semanas 
inmediatamente posteriores a la muerte, “más 
del 90% de los dueños experimentaron un tras-
torno en los hábitos de sueño o tuvieron dificul-
tades con su alimentación. Ambos son síntomas 
de depresión clínica”. Otra de sus conclusiones 
es que más de la mitad de las personas que 
Figura 10. Un rincón en un hospital veterinario destinado a la memoria de las mascotas.
Figura 11. Distensión abdominal debida a hemorragia 
secundaria a hemangiosarcoma esplénico.
11
El paciente oncológico 
y el propietario 1
pierden a sus mascotas evitan actividades socia-
les, casi el 50% de ellos siente apatía o falta de 
energía, e incluso hay indicios de que las parejas 
casadas son más propensas a divorciarse des-
pués de la muerte de su mascota. Todos estos 
síntomas sugieren que la muerte de una masco-
ta es un asunto serio, con potencial para afectar 
de manera adversa la salud de una persona, el 
trabajo y las relaciones. 
Figura 12. Perra con adenocarcinoma mamario de gran dimensión cuya supervivencia no suele superar los 9 meses.
Los ancianos también pueden sufrir mucho 
por este fallecimiento, sobre todo cuando la 
mascota es su única compañía, o si antes han 
perdido a una persona muy próxima. 
En el caso de personas adultas la situación es 
menos compleja que en la de los niños. El apoyo 
y las palabras de solidaridad que pueden prodi-
gar amigos y familiares podría complementarse 
con la asistencia de profesionales cualificados.
En el caso de una persona de edad avan-
zada, antes de introducir una nueva mascota 
habrá que asegurarse de que está en condi-
ciones de hacerse cargo de ella y que el animal 
estará bien atendido.
¡atEnción!
El impacto de la pérdida de la 
mascota dependerá de cada persona 
y de su edad, pero en general, hay dos 
sectores especialmente vulnerables: 
los ancianos y los niños.
12
oncología Manuales clínicos
Figura 14. Paciente oncológico. 
Figura 13. Paciente oncológico.
13
El paciente oncológico 
y el propietario 1
Punto de vista del ProPietario
Preguntas frecuentes de los propietarios en la clínica 
de pequeños animales
¿Es frecuente el cáncer en las mascotas?
Es la causa más frecuente de muerte en perros y la segunda de 
los gatos. Más del 50% de los perros y más del 35% de los gatos 
padecerán algún tipo de tumor en sus vidas.
¿por qué las mascotas padecen más cáncer en la actualidad 
que antaño?
Las mascotas viven más por una mejor salud: mejor nutrición, control 
de enfermedades infecciosas y parasitarias, mayor control de las 
salidas al exterior, existencia de residencias caninas, mejor control 
geriátrico y de enfermedades cardiacas, renales, endocrinas y 
oncológicas, etc.
¿merece la pena tratar a una mascota vieja?
La edad no es una enfermedad. La mayoría de los pacientes 
tratados con cáncer son animales viejos. Las estadísticas muestran 
que las cifras de supervivencia son buenas y que las terapias 
anticancerígenas en pacientes viejos son bien toleradas. Más 
importante que la edad es el estado general y de salud.
¿influye el medio ambiente en el cáncer de una mascota?
Existen algunos cánceres que se relacionan con influencias 
ambientales (linfoma canino con ciertos herbicidas o hábitat en área 
urbana, mesotelioma canino y amianto, linfoma gastrointestinal felino 
y tabaco). En la gran mayoría de los casos no se puede establecer una 
relación entre el hábitat, la alimentación, el uso de pesticidas, etc., y 
el cáncer de la mascota. 
(Continúa en la página siguiente)
Manuales clínicos
14
oncología
Punto de vista del ProPietario (continuación)
¿por qué tratar a animales con cáncer?
Porque podemos. Estamos acostumbrados a tratar a animales con 
otras enfermedades crónicas que nunca podremos curar. El cáncer 
es una enfermedad que a veces se puede curar y en otras ocasiones 
podremos prolongar y mejorar su calidad de vida.
¿Debemos tratar inmediatamente a la mascota o mejor 
esperamos un poco a que se recupere?
Es común que los propietarios quieran esperar después de escuchar el 
diagnóstico inicial, que quieran esperar tras la recidiva o que quieran 
esperar para ver si ocurre o no metástasis, pero esto no es más que un 
retraso que incrementará la dificultad de una posible cirugía o que 
facilitará la metástasis. El tamaño del tumor importa y de él depende 
el pronóstico de algunos procesos.
¿puede una citología o biopsia disparar el proceso tumoral 
o aumentar el riesgo de extensión? 
Es improbable, ya que deberíamos introducir células tumorales dentro 
del torrente circulatorio. Hay muchas células tumorales que circulan 
continuamente, pero sólo aquéllas preparadas genéticamente para 
sobrevivir en un área lejana serán las que metastaticen. Excepciones 
a esta regla son: 
•	Algunos mastocitomas, cuyas células se inflaman tras una punción 
con aguja fina por un proceso de desgranulación y liberación de 
histamina. Este fenómeno no suele ser importante, puede ser tratado 
con bloqueador H1 y no es comparable a una metástasis.
•	La aspiración transabdominal del bazo o de masas vesicales está 
contraindicada debido al alto riesgo de contaminación local en el 
abdomen o en el trayecto de la biopsia. Es importante tener en cuenta 
los trayectos de biopsia a la hora de realizar una extirpación definitiva 
y prevenir recurrencias locales.
15
El paciente oncológico 
y el propietario 1
¿por qué es interesante realizar una citología o biopsia antes 
de una cirugía?
Siempre es recomendable la realización de una punción-aspiración 
con aguja fina (PAAF) o biopsia antes de la extirpación del tumor, ya 
que el diagnóstico previo nos permitirá trazar un plan terapéutico. 
También es interesante que realicemos las radiografías y otras 
pruebas antes de la cirugía definitiva, ya que así evitaremos sorpresas 
y enfados de los propietarios.
si sospechamos que estamos ante un tumor maligno, 
¿merece la pena mandar las muestras al laboratorio?
Siempre es importante el envío de muestras representativas al 
laboratorio de histopatología. Esto se debe realizar siempre y no 
debe ser algo opcional para el cliente.
¿se puede aplicar quimioterapia en una clínica pequeña 
o se debería realizar en grandes hospitales?
La quimioterapia suele aplicarse en pequeñas hospitalizaciones con 
un breve periodo de tiempo de observación tras la administración 
del quimioterápico.
¿Existe riesgo de toxicidad de la quimioterapia para 
el propietario?
Existe un riesgo mínimo de excreción en orina y heces de algunos 
fármacos utilizados en las quimioterapias. El periodo de eliminación es 
de 2 o 3 días en los que se aconseja a lospropietarios el uso de guantes 
en la recogida de excrementos y deyecciones. También es necesario 
que los propietarios utilicen guantes durante la administración oral 
de las medicaciones. Los comprimidos no deben ser pulverizados, 
fragmentados o las cápsulas abiertas. No existe riesgo en el cepillado, 
juego, limpiando los comederos y bebederos, etc.
16
Manuales clínicosoNCoLogíA
recomendaciones para el veterinario 
en la atención al propietario
El veterinario debe ser congruente y veraz con el propietario. 
Deberemos expresar con sinceridad que se siente solidaridad ante 
el sufrimiento del otro y que de verdad se pretende ayudar con todas 
las herramientas disponibles. Evidentemente, este proceso implica 
riesgo para el que proporciona la ayuda, pues el compromiso con 
el sufrimiento produce a su vez dolor; sin embargo, permite una 
praxis profesional que genera mayor satisfacción personal que 
la mera aplicación técnica de conocimientos.
Algunas personas optan por tener más de una mascota para 
evitar el vacío cuando una de ellas muera. 
Kowalski recomienda escribir una carta de despedida como un 
ejercicio que puede ser de gran ayuda para liberarse de la tristeza. 
También se aconseja estar presentes durante el fallecimiento 
de la mascota y enterrarla para facilitar la despedida.
no guardar recuerdos. Algunos psicólogos recomiendan enterrar 
todos aquellos objetos que puedan traer a la memoria los momentos 
vividos con la mascota fallecida.
respetar los sentimientos de toda la familia. Muchas 
personas pueden sentir que nunca querrán tener otro animal, 
mientras que para otras un nuevo acompañante puede ayudarles a 
recuperarse más rápidamente de su pérdida. Si un miembro familiar 
tiene dificultades para aceptar la muerte de su animal, conseguirle 
uno nuevo antes de que haya resuelto su pesar puede insinuar que 
el afecto por su mascota ha disminuido y que por lo tanto su pesar no 
tiene valor aunque todavía sienta mucha aflicción.
asPectos imPortantes que debe tener 
en cuenta el veterinario clínico
2Tratar a un paciente con cáncer
19
Tratar a un 
paciente 
con cáncer
Posibles respuestas 
a un tratamiento 
anticancerígeno
 • Respuesta completa: se produce una desa-
parición completa de toda evidencia del cán-
cer de todos los sitios y durante un determi-
nado periodo de tiempo.
 • Respuesta parcial: hay una disminución del 
tamaño del tumor de un 50% o más. Para 
el control de las dimensiones tomaremos la 
longitud del diámetro mayor y del perpendi-
cular a éste.
El tratamiento del cáncer deberá ir dirigido contra la enfermedad 
y el mantenimiento de la calidad de vida del paciente. 
Tanto los tratamientos curativos como los paliativos pueden incluir 
diversas modalidades como la quimioterapia, radioterapia, 
cirugía, tratamientos nutricionales, inmunoterapia, etc. (figs. 1 y 2).
El tratamiento curativo suele implicar la utilización combinada 
de varias modalidades. 
El tratamiento paliativo está diseñado para mejorar la calidad de 
vida del paciente sin que ello signifique que aumente el tiempo 
de supervivencia.
2
 • Enfermedad estable: disminución menor del 
50% del tamaño original del tumor o aumen-
to de menos del 25% de un tumor considera-
do con respuesta parcial.
 • Enfermedad progresiva: aumento del 25% 
o más de los diámetros o la aparición de un 
nuevo tumor.
La elección del mejor tratamiento para un 
paciente oncológico depende de tres factores:
1. La calidad de vida del paciente.
2. El comportamiento biológico del tumor.
3. El propietario.
20
oncología Manuales clínicos
alteraciones anatómicas 
palpables y/o visibles comunes 
en las mascotas con cáncer
 • Linfadenopatías.
 • Inflamaciones no comunes.
 • Masas en la piel.
 • Masas en la boca.
 • Masas en las mamas.
 • Masas en los testículos.
 • Masas en zonas de vacunación.
 • Masas abdominales.
 • Úlceras que no curan.
cambios en el área digestiva
 • Anorexia.
 • Regurgitación.
 • Vómito.
 • Disfagia.
 • Hipersalivación.
 • Dolor bucal y al masticar (fig. 3).
 • Diarrea.
 • Tenesmo.
 • Estreñimiento.
 • Hematoquecia.
 • Polidipsia.
 • Halitosis.
 • Interés en la comida pero sin iniciar la 
ingestión.
 • Menor tono de la musculatura esofágica.
 • Degeneración hepática.
 • Menor secreción de enzimas 
pancreáticas.
 • Atrofia de las vellosidades.
alteraciones en la fisiología 
del paciente oncológico
 • Pérdida injustificada de peso, caquexia.
 • Anemia.
 • Ictericia.
 • Cojera.
 • Mucosas hiperémicas.
 • Distesión abdominal.
 • Organomegalias.
 • Ascitis.
 • Hemoabdomen.
 • Hemotórax.
 • Hemopericardias.
 • Petequias.
 • Equimosis.
 • Hemorragias espontáneas.
cambios en el 
área cardiorrespiratoria
 • Disnea.
 • Tos.
 • Estornudos (fig. 4).
 • Cambios en la fonación.
 • Debilidad de los músculos respiratorios.
 • Descarga ocular.
 • Descarga nasal, habitualmente 
unilateral.
 • Síncopes y colapsos.
 • Derrames.
 • Disnea.
 • Taquipnea.
 • Fibrosis miocárdica.
 • Menor difusión de oxígeno.
cambios observados en el PacienTe oncológico
21
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
cambios en el área urinaria
 • Disuria.
 • Estranguria.
 • Hematuria.
 • Poliuria.
 • Engrosamiento de los capilares 
glomerulares.
 • Atrofia isquémica y fibrosis del tejido 
peritubular.
 • Menor liberación de eritropoyetina.
 • Menor vida media de los eritrocitos.
cambios en el área 
musculoesquelética
 • Menor energía.
 • Debilidad.
 • Menor tolerancia al ejercicio.
 • Cojera.
 • Fracturas patológicas.
 • Artritis.
cambios en el 
área neurológica
 • Ataxia.
 • Paresia.
 • Convulsiones.
 • Alteraciones del comportamiento.
 • Dolor.
 • Ceguera, sordera.
 • Síndrome de disfunción cognitiva.
Figura 1. Los tratamientos oncológicos requerirán 
normalmente la hospitalización del paciente y, en 
muchas ocasiones, su aislamiento. 
Figura 2. Mandibulectomía izquierda realizada a un 
gato con osteosarcoma.
Figura 3. Fibrosarcoma maxilar en un perro de 
14 años que le generaba gran dolor bucal y al masticar 
junto con una marcada halitosis.
cambios observados en el PacienTe oncológico
22
oncología Manuales clínicos
El diagnóstico de un proceso oncológico en ciertas 
ocasiones es evidente, mientras que en otras los 
signos clínicos estarán relacionados con la afecta-
ción de otros órganos por los llamados síndromes 
paraneoplásicos. Por ello, en todos los casos debe-
remos seguir un método estándar que incluya:
1. Una exploración minuciosa del animal.
2. Una investigación del área afectada mediante 
citologías y/o biopsias.
3. Un examen de sangre y orina. En ocasiones 
también de médula ósea.
4. Diagnóstico por imagen.
Con la información obtenida el clínico deberá 
interpretar los resultados en el paciente. Algunas 
pruebas podrán albergar errores o no ser con-
cluyentes y deberán ser repetidas. Con todos 
los datos obtenidos trataremos de identificar el 
tumor primario, las posibles metástasis, la inva-
sión de ganglios y los posibles síndromes para-
neoplásicos asociados.
síndrome paraneoplásico
Un síndrome paraneoplásico (SPN) es un com-
plejo de síndromes sistémicos que ocurre en 
Figura 4. Carcinoma nasal en un gato que le 
producía ruidos nasales y estornudos.
pacientes con cáncer debido a los efectos remo-
tos del tumor o de sus metástasis. Es importante 
que el clínico pueda identificar y tratar los SPN 
ya que pueden incrementar la morbilidad y mor-
talidad del cáncer. 
¡aTención!
En ocasiones, la aparición de un SPN 
puede ser el primer signo que nos 
indique la aparición de un cáncer y 
éste puede ser una complicación tan 
grave como el tumor primario. Otras 
veces, el SPN será el testigo de la 
recidiva de un cáncer.
Los síntomas específicos asociados con 
los SPN son distintos de los producidos por 
el efecto físico directo del tumor o de sus 
metástasis.
El SPN es una alteración asociada a distintos 
tipos de tumores que provocan cambios en la 
estructura y funcionalidad de los órganos y del 
mecanismo fisiológico normal del organismo 
cuando se producen metástasis a distancia.Existe un grupo muy diversos de anomalías clíni-
cas asociadas a este tipo de tumores.
A menudo el SPN es el primer sínto-
ma de malignidad así como el signo más 
característico de distintos tipos de tumores. 
Desafortunadamente algunos SPN son tratados 
con terapia que no actúa contra el tumor y éste 
necesita otro tratamiento distinto (p. ej.: hiper-
calcemia, linfoma…).
Las causas del SPN son bastante variables. 
Normalmente este tipo de tumores producen 
pequeñas moléculas que van a la circulación y 
provocan sus efectos a distancia, aunque exis-
ten numerosos factores de los SPN de etiología 
desconocida. 
23
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
frecuencia en perros son los ganglios mediastí-
nicos craneales.
El linfoma y el carcinoma de células escamo-
sas son los tumores más frecuentes en felinos 
que presentan hipercalcemia.
Otros tumores que suelen presentar hipercalce-
mia son:
 • Carcinoma tiroideo.
 • Mieloma múltiple.
 • Tumores de hueso.
 • Carcinoma de células escamosas.
 • Adenocarcinoma de glándula mamaria.
 • Tumores de glándula paratiroides. 
La hipercalcemia maligna es un factor pro-
nóstico negativo en el paciente con cáncer con 
una reducción del tiempo medio de superviven-
cia de más de un 50%.
Las causas de la subida de calcio son muy varia-
das incluyendo:
 • Producción de hormona paratiroidea (PTH) 
ectópica o modificada en su secuencia peptí-
dica por las células tumorales.
 • Lisis ósea con metástasis.
 • Hiperparatiroidismo primario.
 • Tumor asociado a la producción de prosta-
glandinas y factor activador de osteoclastos.
síndromes que cursan con 
la producción ectópica 
de péptidos hormonales
Hipercalcemia maligna
El cáncer es la causa más común de hipercalce-
mia en perros y gatos. Cualquier neoplasia pue-
de causar hipercalcemia, pero las más comunes 
son el linfoma (el 20-40% de perros con linfoma 
presentan hipercalcemia) y el adenocarcinoma 
de células apocrinas de sacos anales (aproxi-
madamente un 30% de los perros con este tipo 
tumoral presentan hipercalcemia).
El linfoma es el tumor que con mayor fre-
cuencia provoca esta subida de calcio sérico y 
el lugar anatómico en que se localiza con más 
Producción ectópica de péptidos 
hormonales (hipercalcemia, 
hipoglucemia e hiperhistaminemia).
Anormalidades hematológicas.
Anormalidades hemostáticas.
Alteraciones neuromusculares.
Disfunción renal.
Hiperviscosidad/paraproteinemia.
Alteraciones gastrointestinales.
Otros.
clasiFicación de 
los síndromes 
ParaneoPlásicos en 
Función de los eFecTos 
que causan
¡aTención!
El primer síntoma de hipercalcemia 
es aquél que se produce por un fallo 
renal agudo. Una subida severa del 
calcio sérico (> 18 mg/dl) debe ser 
considerada como una urgencia. 
La vasoconstricción que se produce debido 
a la hipercalcemia disminuye la perfusión renal, 
24
oncología Manuales clínicos
hueso e incrementan la reabsorción de cal-
cio renal. Generalmente, el factor humoral 
involucrado es el péptido relacionado con la 
hormona paratiroidea (PTHrP), otras el cal-
citriol, pero hay más factores. Este tipo de 
hipercalcemia se presenta en el linfoma y el 
adenocarcinoma de glándulas apocrinas de 
sacos anales.
Ante un paciente con hipercalcemia debe-
remos realizar una historia y un examen físico 
detallados (incluyendo la palpación rectal), una 
analítica sanguínea completa, analítica urinaria, 
radiografías de tórax y abdomen. Si se identifican 
masas o alteraciones óseas realizaremos citolo-
gías o biopsias de las mismas. Si se observa azo-
temia se deberán realizar investigaciones sobre 
una posible enfermedad renal que incluyan eco-
grafías abdominales y cultivos urinarios. Si esta-
mos ante un paciente con linfoma realizaremos 
biopsias y aspiración de médula ósea para poder 
realizar la estadificación o clasificación del mismo.
En otras ocasiones en las que no lleguemos 
a un diagnóstico inicial deberemos realizar prue-
bas de PTH, PTHrP y de concentraciones de 
vitamina D.
así como la filtración glomerular, lo que da lugar 
a una degeneración del epitelio urinario, calcifi-
cación y, en algunos casos, necrosis. La situa-
ción clínica empeora cuando el animal empieza 
con poliuria/polidipsia, vómitos y deshidratación, 
llegando en casos muy graves a la inducción de 
un coma e incluso la muerte.
Cuando se diagnostica un cuadro de hipercal-
cemia es absolutamente necesario identificar 
la causa de esta subida, siendo el linfoma y el 
adenocarcinoma de las glándulas apocrinas 
de los sacos anales las principales causas que 
deben identificarse, pero siempre efectuando un 
examen físico completo y descartando todas las 
posibilidades. Otras causas a tener en cuenta en 
el diagnóstico diferencial son:
 • Fallo renal agudo.
 • Toxicosis por vitamina D.
 • Hipoadrenocorticismo.
 • Carcinoma de saco anal.
 • Mieloma múltiple.
 • Micosis sistémica.
 • Hiperparatiroidismo primario.
Diferenciaremos dos tipos de hipercalcemias 
malignas:
 • Hipercalcemia osteolítica local: se debe a 
la invasión por células tumorales del hueso 
y la médula ósea con la liberación de facto-
res estimulantes de la reabsorción del hueso 
u osteólisis (PTH, PGE2) y de factores acti-
vadores de osteoclastos (IL-1 y linfotoxina). 
Este tipo de hipercalcemia se presenta en el 
mieloma múltiple, el linfoma, las neoplasias 
mamarias, el carcinoma prostático, el osteo-
sarcoma y, en el gato, en el carcinoma de 
células escamosas. 
 • Hipercalcemia humoral: en esta forma 
hay factores humorales circulantes que 
estimulan la reabsorción osteoclástica del 
signos clínicos de 
la hipercalcemia
 • Poliuria/polidipsia.
 • Anorexia.
 • Vómito.
 • Pérdida de peso.
 • Depresión.
 • Fallo renal.
 • Encefalopatía.
 • Coma.
 • Muerte.
25
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
Criterios de actuación en el paciente 
con hipercalcemia maligna 
Dado que el linfoma es la causa más común de 
hipercalcemia, debería ser descartado en primer 
lugar buscando linfadenopatías (fig. 5), masas, 
organomegalias, etc. 
Si en este primer paso no hemos llegado a 
la confirmación diagnóstica, algunos autores 
diagnóstico diferencial de la 
hipercalcemia maligna
 • Hiperparatiroidismo primario.
 • Fallo renal crónico.
 • Enfermedad granulomatosa.
 • Enfermedad de Addison. 
 • Intoxicación con vitamina D.
 • Lesiones esqueléticas.
 • Crecimiento fisiológico.
 • Enfermedades fúngicas sistémicas.
 • Inflamación crónica.
 • Endometritis.
 • Retención fetal.
 • Error de laboratorio, pacientes 
deshidratados y muestras lipémicas.
neoplasias que suelen presentar 
hipercalcemia
 • Linfoma.
 • Adenocarcinoma de glándulas apocrinas 
de los sacos anales.
 • Mieloma.
 • Carcinoma de tiroides.
 • Carcinoma mamario.
 • Carcinoma de células escamosas.
 • Melanoma.
 • Metástasis óseas.
recomiendan realizar una prueba de respues-
ta a esteroides para detectar un linfoma oculto. 
Esta prueba se realiza mediante la aplicación 
de 2 mg/kg de prednisona oral, 2 veces al día 
durante 2 días, y comprobando los niveles de 
calcio en sangre y su evolución. Si el calcio 
retorna a su valor normal dentro de las siguien-
tes 12-48 horas se puede sospechar que la 
hipercalcemia maligna está producida por un 
linfoma oculto.
El uso de corticoesteroides es controvertido 
ya que pueden enmascarar un diagnóstico o 
inducir resistencia a los protocolos de quimiote-
rapia reduciendo el efecto que buscábamos.
Tratamiento de la 
hipercalcemia maligna
El punto más importante en el manejo del 
paciente con hipercalcemia maligna es la elimi-
nación del tumor primario. El tratamiento de la 
hipercalcemia depende de su severidad y de su 
relación con los síntomas (tabla 1).
Figura 5. Perro con hipertrofia ganglionar e 
hipercalcemia en linfoma multicéntrico.
26
oncología Manuales clínicos
En perros tratados con un protocolo que 
incluya doxorrubicina, el promedio de super-
vivencia suele estar en torno a 12 meses, 
mientras que si el animal presenta hipercal-
cemia la media de supervivencia bajará a la 
mitad. 
Tabla 1. Fármacos para el tratamientode la hipercalcemia maligna.
Nivel de calcio Signos clínicos Tratamiento recomendado
12,5 mg/dl Mínimos Hidratación
Elevación 
moderada
Evidentes Solución salina fisiológica 0,9%
100-130 ml/kg/24 horas.
Aumenta la filtración renal y la excreción de sodio y calcio.
Furosemida
1-4 mg/kg/8-12-24 horas, IV, PO.
Inhibe la reabsorción de calcio en el asa de Henle. 
Prednisona
0,5-1 mg/kg/12 horas, PO.
Inhibe el factor activador de osteoclastos, prostaglandinas 
y la absorción de calcio en intestino.
Calcitonina 
4-10 UI/kg/día, SC, IM.
Disminuye la actividad osteoclástica.
Calcitonina sintética 
4-8 UI/kg cada 12 a 24 horas, SC.
Obtenida a partir del salmón.
Mitramicina 
25 μg/kg 1-2 veces por semana, IV.
Hepatotóxico a dosis altas.
Bifosfonatos 
5 mg/kg/24 horas, PO en perro.
Los bifosfonatos son compuestos que fijan la hidroxiapatita 
al hueso inhibiendo la reabsorción ósea y disminuyendo la 
cantidad de calcio liberado a la sangre.
Etridonato
5 mg/kg/día, PO.
Didronel
5 mg/kg/día, PO.
Un tratamiento sintomático debe promover la 
eliminación de calcio, incrementando la pérdida 
a través de la orina e inhibiendo la reabsorción 
de hueso en estos pacientes.
Los perros no azotémicos con moderada 
hipercalcemia secundaria a linfoma, a menudo 
27
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
requieren sólo el inicio de la quimioterapia 
para normalizar las concentraciones de calcio 
en sangre.
Los pacientes con hipercalcemia severa o 
aquéllos en los que todavía no hayamos reali-
zado un diagnóstico definitivo requerirán un tra-
tamiento de apoyo con rehidratación y diuresis 
para intentar estabilizarlos. 
Hipoglucemia
La hipoglucemia es una manifestación común 
del síndrome paraneoplásico en perros y gatos. 
La concentración normal de glucosa en plas-
ma varía entre 70-120 mg/dl. Un paciente es 
considerado hipoglucémico cuando su glucosa 
sanguínea es de 50 mg/dl o menos. La causa 
neoplásica más frecuente de hipoglucemia en los 
perros es el insulinoma, siendo el mesotelioma la 
causa más frecuente de una bajada de glucosa 
como síndrome paraneoplásico en personas. 
Otros tipos de tumores que manifiestan una 
bajada de glucosa como síndrome paraneoplá-
sico son:
 • Carcinomas hepáticos.
 • Linfomas.
 • Hemangiosarcomas.
Secreción de insulina o un factor 
similar a la insulina por el tumor.
Fallo de la gluconeogénesis y/o 
glucogenólisis.
Metástasis hepática.
mecanismos ProPuesTos 
de HiPoglucemia 
ParaneoPlásica 
en PacienTes con cáncer
 • Leiomiosarcoma. 
 • Melanoma oral.
 • Mieloma múltiple.
 • Tumor de las glándulas salivares.
Estos tipos de tumores están asociados a 
una baja producción de insulina, mientras que 
los insulinomas inducen una hipoglucemia por 
la excesiva producción de dicha hormona. Los 
tumores extrapancreáticos inducen una disminu-
ción de la síntesis de glucógeno, así como la alte-
ración en la secreción de factores de crecimiento.
Los principales tumores asociados a hipogluce-
mia son:
 • De origen pancreático: insulinomas.
 • De origen extrapancreático: carcinomas 
hepatocelulares, hemangiosarcomas, carci-
nomas mamarios y el carcinoma pulmonar. 
La causa más común de hipoglucemia de ori-
gen extrapancreático es la producción del factor 
de crecimiento insulínico (IGF) por el tumor. Este 
factor se une a receptores celulares estimulando 
el crecimiento celular provocando efectos ana-
bólicos sobre músculo, tejido adiposo e hígado. 
Los signos clínicos varían dependiendo del 
grado y duración de la hipoglucemia, así como 
de la tasa de disminución de la glucosa. Los sín-
tomas de una hipoglucemia en el sistema ner-
vioso tienen lugar cuando nos encontramos con 
unos valores por debajo de 40-50 mg/dl. Estos 
síntomas incluyen desorientación, decaimiento, 
crisis convulsivas y coma.
Para el diagnóstico de un paciente hipoglucémi-
co necesitaremos:
 • Analítica sanguínea completa.
 • Urianálisis.
 • Radiografías torácicas en tres posiciones.
 • Radiografías abdominales.
 • Analíticas de valores de glucemia previa cen-
trifugación y separación inmediata del suero.
28
oncología Manuales clínicos
La administración agresiva de dextrosa puede 
ser contraproducente ya que precipitaría la apa-
rición de nuevas crisis convulsivas al inducir la 
producción de más insulina, la cual permanece 
a la espera dentro del tejido del insulinoma.
Los fármacos para el tratamiento de la hipoglu-
cemia son:
 • Prednisona (pequeñas dosis de 0,5 a 1 mg/kg
2 veces al día, PO). Puede ayudar a algunos 
pacientes por su efecto antiinflamatorio e 
incrementa los niveles sanguíneos de glucosa 
ya que aumenta las tasas de gluconeogénesis 
hepática. Es conveniente administrar varias 
comidas con carbohidratos para ayudar al 
mantenimiento de los niveles de glucemia.
 • Ecografía abdominal.
 • Niveles séricos de insulina. Muchas veces 
serán necesarios en el diagnóstico del 
insulinoma.
Valor insulina sérica x 100 (µU/ml) / 
valor glucosa sérica – 30 (mg/dl)
Esta fracción nos daría un valor de la ratio 
de insulina-glucosa corregido (AIGR: amended 
insulin-glucose ratio). Valores por encima de 30 
indicarían la presencia de un tumor secretor de 
insulina.
Tratamiento de la hipoglucemia
El tratamiento de la hipoglucemia consiste en 
tratar la neoplasia primaria (resección quirúrgi-
ca, radiación y quimioterapia) para controlar los 
signos clínicos. Si no es posible retirar el tumor 
primario o su metástasis, entonces se puede 
considerar el manejo paliativo de la hipogluce-
mia con alimentaciones frecuentes con una die-
ta alta en proteína y carbohidratos complejos o la 
administración de glucocorticoides. En los casos 
en los que los insulinomas sean los culpables (la 
mayoría) una pancreatotomía parcial es lo más 
indicado, así como una evaluación completa de 
los ganglios linfáticos y del hígado (este procedi-
miento puede dar lugar a una diabetes mellitus y 
a pancreatitis transitoria). 
signos clínicos de la hipoglucemia de origen paraneoplásico
Signos neurológicos:
 • Debilidad.
 • Ataxia.
 • Ceguera.
 • Convulsiones.
 • Coma.
Signos derivados del sistema adrenérgico:
 • Temblores.
 • Taquicardia.
 • Vómito.
 • Hambre.
 • Varios grados de ansiedad.
La administración intravenosa de 
dextrosa es normalmente necesaria 
como control de emergencia de 
las convulsiones causadas por la 
hipoglucemia. Una infusión continua 
con la ayuda de una bomba 
automática es un método seguro 
y el más efectivo para mantener 
los niveles de glucosa.
consejo
29
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
calcitonina (carcinoma medular de tiroides). 
La mayoría de los casos de hipocalcemia para-
neoplásica suelen ser asintomáticos y en medi-
cina humana suelen causar irritabilidad neuro-
muscular y tetania.
El tratamiento de elección es la erradica-
ción del tumor principal, la infusión intravenosa 
de calcio y el tratamiento de diabetes para la 
hiperglucemia.
Hiperhistaminemia
Es muy frecuente en el caso de los mastocito-
mas y provoca un síndrome en el que existe una 
unión de la histamina con los receptores H1 y H2 
de la mucosa gástrica. Este síndrome se carac-
teriza por:
 • Dolor abdominal.
 • Hiperacidez.
 • Hematemesis.
 • Melena.
 • Cambios en la mucosa gástrica:
 • Hiperemia.
 • Edema.
 • Úlcera.
La úlcera gástrica ha sido detectada como 
síntoma de los perros aquejados de mastocito-
ma, según algunos estudios, en el 80% de los 
casos. Para el control de la ulceración se requie-
re un tratamiento quirúrgico en el que se extirpe 
la masa tumoral y un tratamiento médico a base 
de bloqueantes H2 como omeprazol, ranitidina, 
famotidina, cimetidina, etc.
síndromes que cursan con 
anormalidades hematológicas
Las alteraciones paraneoplásicas pueden pre-
sentarse en todas las líneas celulares: células 
sanguíneas rojas (anemia o policitemia), células 
blancas (leucocitosis, leucopenia, eosinofilia) o 
en plaquetas (trombocitopenia o trombocitosis).
 • Diazoxida (10-40 mg/kg cada 24 horas en 
dos tomas, PO). Aumenta los niveles de glu-
cosa sanguínea, induce la glucogenólisis, 
inhibela secreción de insulina por las células 
b del páncreas y disminuye el consumo tisu-
lar de la glucosa en los tejidos, pero es difícil 
de obtener al ser un producto muy caro.
 • Propanolol, bloqueante b-adrenérgico (10-
40 mg/kg 2 o 3 veces al día, PO). Puede 
incrementar la glucosa sérica e interferir 
a varios niveles la producción de insulina. 
Interfiere en la utilización periférica de la 
glucosa alterando la afinidad de los recep-
tores periféricos de insulina. No es muy uti-
lizado como tratamiento de la hipoglucemia 
paraneoplásica. 
 • Hidroclorotiazida (2-4 mg PO). Puede poten-
ciar el efecto de la diazoxida.
 • Glucagón (0,03 mg/kg IV).
 • Somatostatina (5-20 mg PO, SC). Actúa 
habitualmente como inhibidor endógeno 
del crecimiento en la pituitaria, frenando la 
producción de la hormona del crecimiento. 
Además, inhibe la secreción de varios pép-
tidos-hormonas de páncreas, estómago e 
intestino, incluyendo gastrina, insulina, gluca-
gón y péptido intestinal vasoactivo.
 • Octreótido acetato. Es un análogo sintético 
de la somatostatina que se emplea en medi-
cina humana. No hay dosis recomendadas.
 • Estreptozotocina (10-20 mg/kg IV) es un 
agente antineoplásico con cierta especifici-
dad por los islotes pancreáticos pero con el 
inconveniente de su extrema nefrotoxicidad.
Hipocalcemia e hiperglucemia
La hipocalcemia y la hiperglucemia son dos 
síntomas muy raros que se dan en el síndro-
me paraneoplásico. Suelen estar relacionados 
en oncología humana con metástasis de osteo-
mas/osteosarcomas y tumores que secretan 
30
oncología Manuales clínicos
Cuando la causa de la anemia es desconocida 
ésta se denomina de padecimiento o enferme-
dad crónica. La anemia de enfermedad crónica 
aparece en muchos tipos tumorales y se suele 
asociar a:
 • Una reducción en la vida media de los gló-
bulos rojos.
 • Una alteración del metabolismo del hierro.
 • Una menor capacidad de respuesta por parte 
de la médula ósea.
anemia
Es la anormalidad hematológica más común 
asociada con cáncer en humanos (aproxima-
damente el 25% de los casos oncológicos en 
medicina humana cursan con anemia, siendo 
esta proporción desconocida en oncología vete-
rinaria) y animales. La etiología de la anemia es 
muy variada (figs. 6, 7 y 8). 
Anemia por enfermedad crónica.
Anemia hemolítica inmunomediada 
paraneoplásica.
Anemia hemolítica 
microangiopática secundaria a CID.
Anemia por pérdida de sangre o 
hemorragia.
Mielosupresión debida a 
quimioterapia, toxinas, estrógenos o 
infiltración tumoral de la médula.
Anemia por hiperesplenismo.
Anemia por enfermedad vírica.
Por una deficiencia de hierro 
(anemia ferropénica).
Por una deficiencia de vitaminas.
causas más 
FrecuenTes de anemia 
como síndrome 
ParaneoPlásico
¡aTención!
La anemia de enfermedad crónica 
se caracteriza por ser normocrómica, 
normocítica, con celularidad 
normal en la medula ósea y por una 
disminución del metabolismo del 
hierro y secuestro del hierro dentro 
del sistema reticuloendotelial. 
La anemia hemolítica inmunomediada es 
consecuencia de la destrucción de eritrocitos 
por los mecanismos inmunes del propio ani-
mal. El diagnóstico se lleva a cabo mediante 
el test de Coombs y muchos pacientes pre-
sentan esferocitosis y anemia regenerativa. El 
tratamiento de elección es la extirpación del 
tumor, así como una terapia inmunosupreso-
ra: prednisona (1-2 mg/kg/día), azatioprina 
(1-2 mg/kg/día durante 4-7 días y después 
0,5-1 mg/kg cada 48 horas, PO), ciclosporina 
y ciclofosfamida. En ocasiones es necesario 
realizar una transfusión sanguínea.
La anemia provocada por microangiopatía 
es un fenómeno secundario a un proceso de 
hemólisis con su consiguiente depósito de fibri-
na y daño endotelial. La causa más común de 
31
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
Figura 6. Prueba de autoaglutinación positiva en una anemia hemolítica 
inmunomediada secundaria a un tumor hemolinfático.
Figura 7. Anemia en inflamación crónica de origen tumoral en un gato.
32
oncología Manuales clínicos
la eritrocitosis suele estar asociada a tumores 
renales, linfomas, tumores hepáticos, fibrosar-
comas nasales y tumor venéreo transmisible. En 
perros, los tumores renales primarios y secunda-
rios provocan la mayoría de los casos descritos. 
Las causas propuestas son: 
 • Producción ectópica de eritropoyetina o hipoxia 
inducida por el tumor, lo que eleva la liberación 
de eritropoyetina a través de la elaboración de 
un factor inducido por el tumor implicado en el 
metabolismo de la eritropoyetina. 
 • Otra causa puede ser la policitemia vera, la 
cual es una alteración mieloproliferativa que 
resulta en la proliferación clonal de precurso-
res de las células rojas. 
El diagnóstico diferencial de la policitemia 
paraneoplásica se suele realizar con policite-
mia vera, hiperadrenocorticismo, shunts arte-
riovenosos y varias enfermedades cardiacas y 
pulmonares. 
La eritrocitosis de origen paraneoplásico pue-
de ser distinguida de la policitemia vera por la 
ausencia de pancitosis o esplenomegalia. Los 
signos clínicos son resultado de la hiperviscosi-
dad, dilatación de vasos, flujo sanguíneo impe-
dido, hipoxia tisular, hemorragia y trombosis. 
El tratamiento consiste en retirar la neoplasia; 
si esto no es posible, se puede reducir el hema-
tocrito a menos del 55% mediante flebotomías 
periódicas, reemplazando el volumen con solu-
ción salina.
leucocitosis
Es muy frecuente en el linfoma y el hemangio-
sarcoma. La causa fisiopatológica por la cual se 
desencadena está por esclarecer. Algunas hipó-
tesis serían:
 • La producción de factores de crecimiento 
hematopoyéticos (factor estimulante de 
colonias de granulocitos).
 • La estimulación local de la médula ósea por 
células malignas.
microangiopatía es la CID y el hemangiosarcoma. 
El tratamiento que se debe utilizar es terapia de 
apoyo, transfusiones sanguíneas, así como la 
extirpación del tumor.
Otras causas poco comunes que producen 
anemia como síntoma paraneoplásico son la 
mieloptisis y la anemia por hiperestrogenismo.
La evaluación de un paciente, perro o gato, 
con anemia debida a cáncer debe identificar 
la causa específica y para ello realizaremos un 
estudio completo de la sangre (hemograma y 
bioquímica sanguínea), urianálisis, radiografías 
torácicas y abdominales, control de las retrovi-
rosis felinas, ecografía abdominal, endoscopia, 
test de Coombs, aspirado de médula ósea y 
perfil de coagulación.
El tratamiento varía según la etiología y se 
puede ayudar al paciente con transfusiones, 
suplementación de hierro, fármacos inmunosu-
presores (anemias inmunomediadas), esplenec-
tomía o eritropoyetina recombinada humana.
Policitemia
Es un síndrome paraneoplásico raro en perros 
y gatos. En humanos, los tumores renales pro-
vocan más del 50% de las policitemias aso-
ciadas a cáncer, siguiéndole los carcinomas 
hepatocelulares con el 25%. En perros y gatos 
Figura 8. Anemia producida por un 
padecimiento crónico en un perro con cáncer.
33
Tratar a un paciente 
con cáncer 2
neutropenia
Habitualmente se asocia a la quimioterapia o 
por metástasis a médula ósea. La neutropenia 
paraneoplásica se ha observado en carcinoma 
de células escamosas en el gato y en adenocar-
cinoma mamario y tiroideo en perros.
eosinofilia paraneoplásica
Se ha descrito con frecuencia ligada a distin-
tos tipos tumorales como el adenocarcinoma 
mamario, mastocitomas, diversos carcinomas y 
neoplasias proliferativas. Se desconoce su fisio-
patología exacta pero podría deberse a:
 • Un factor eosinofilotáctico producido por el 
tumor.
 • La liberación de sustancias quimiotácticas de 
la necrosis tumoral.
 • La formación de complejos inmunes con 
liberación de histamina.
 • La formación de factores quimiotácticos para 
linfocitos T. 
síndromes que cursan con 
anormalidades hemostáticas
Para que se dé un correcto proceso de hemos-
tasis todos los componentes que conforman 
y participan en dicha acción deben funcionar 
adecuadamente. El cáncer suele afectar a uno 
o más

Continuar navegando

Materiales relacionados

214 pag.
30 pag.
MONOGRAFIA ENFERMEDAD DE CRHON

Escola Educar

User badge image

Arturo Perez

83 pag.
Manual de Enfermeria Oncologica 2014

Inst Educ Madre Maria Mazarello

User badge image

eralcor72