Logo Studenta

Reproducción de los peces

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Reproducción de los peces
Contenido
¿Cómo se reproducen los peces?	2
Tipos de reproducción de los peces	3
Peces con reproducción ovípara	3
Peces con reproducción vivípara	4
Peces con reproducción ovovivípara	4
Hermafroditismo de los peces	5
Migraciones reproductoras de los peces	5
¿Cómo se reproducen los peces?
Los peces son el grupo más numeroso y diverso de animales vertebrados. Se conocen alrededor de 28.000 especies, pero se estima que puede llegar a haber cerca de 34.000. Estos animales acuáticos viven tanto en ambientes marinos como de agua dulce: océanos, mares, lagos, lagunas, pantanos, arroyos y ríos, entre otros.
Los peces se caracterizan por respirar a través de branquias y por tener extremidades en forma de aletas. Sin embargo, hay excepciones, como los peces pulmonados o los que tienen miembros parecidos a patas (por ejemplo, Thymichthys politus).
En este grupo tan diverso se distinguen los peces cartilaginosos (donde se incluyen las rayas y los tiburones) de los peces óseos. No obstante, esta categoría no comprende a otros animales acuáticos, como las ballenas, los delfines y los lobos marinos (que son mamíferos), o como los pulpos, calamares, langostas y medusas (que son invertebrados).
La enorme diversidad de peces hace que se presenten distintas formas de reproducción. No obstante, la gran mayoría de las especies se reproducen de manera sexual y presentan sexos separados. Esto hace que sean comunes las estrategias de cortejo para atraer a la pareja, como danzas y fabricaciones de nidos.
Casi todos los peces son ovíparos (los embriones se desarrollan en un huevo, externo al cuerpo de la madre) y ovulíparos (la fecundación también es externa). También hay un número considerable de especies vivíparas y ovovivíparas.
Las especies han desarrollado distintas estrategias a lo largo de la evolución para garantizar su perpetuidad. Por lo general, las especies que no cuidan a sus huevos ponen gran cantidad, mientras que aquellas que les brindan un mayor cuidado parental tienen menos crías por camada.
Tipos de reproducción de los peces
La reproducción de los peces se puede clasificar en ovípara, vivípara u ovovivípara según cómo es el desarrollo de los embriones.
Peces con reproducción ovípara
La mayoría de los peces presentan reproducción ovípara, que es aquella en la que cada embrión se desarrolla dentro de un huevo fuera del cuerpo materno. Particularmente, los peces (al igual que algunos anfibios) se consideran ovulíparos porque tienen fecundación externa.
Generalmente, la hembra deposita sus huevos en el ambiente y el macho los fertiliza con su esperma. Estos huevos tienen la característica de ser blandos, algo que es posible solo en los ambientes acuáticos. Algunos son liberados directamente al agua, mientras que otros se colocan en el fondo (arenoso o limoso), sobre algas o plantas sumergidas o en nidos de burbujas.
Solo existen algunos casos en los que los huevos son fertilizados dentro de la hembra. Sin embargo, estos se expulsan al medio mucho antes de que eclosionen.
Peces con reproducción vivípara
Algunos peces tienen reproducción vivípara parecida a la de los mamíferos, como el tiburón limón (Negaprion brevirostris) y el listado o madrecita (Jenynsia lineata). Este tipo de reproducción implica la fecundación interna de la hembra y el desarrollo del embrión en su interior.
Según la especie, los embriones pueden nutrirse a partir de los tejidos ováricos o a través de una placenta. En comparación con los ovíparos, estos peces suelen tener menos crías por camada, pero que nacen más desarrolladas y con un mayor tamaño. Así se garantiza una mayor supervivencia.
Peces con reproducción ovovivípara
La reproducción ovovivípara se presenta en muchos tiburones y rayas, así como también en los caballitos de mar, los guppies y los mollies, entre otros peces. Este método de reproducción combina de cierta forma la oviparidad y la viviparidad.
La hembra produce huevos que son fecundados internamente por el macho durante la cópula. Estos huevos permanecen en el interior del cuerpo materno y le brindan todos los nutrientes a los embriones. Cuando están listos para eclosionar, la hembra los expulsa al agua instantes antes o después de producido el nacimiento.
Hermafroditismo de los peces
El 90 % de los peces son dioicos, es decir, que presentan sexos separados. Algunas especies, como los peces betta, tienen dimorfismo sexual. Esto significa que los machos y las hembras se diferencian morfológicamente en su tamaño o color. En otras especies, como los atunes, ambos sexos son similares.
Sin embargo, también existen especies hermafroditas, cuyos individuos producen tanto esperma como huevos. Algunos peces tienen hermafroditismo simultáneo, porque generan ambas gametas al mismo tiempo. No obstante, no se autofecundan sino que se aparean con otro individuo de la misma especie.
Lo más común es que el hermafroditismo sea secuencial, es decir, los individuos cambian de sexo en algún momento de su ciclo de vida. Las especies proterogíneas, como el mero (Epinephelus marginatus) y la doncella (Coris julis), nacen como hembras y luego maduran como machos. Sucede lo contrario en las especies proterándricas, como la dorada (Sparus aurata) y la salpa (Sarpa salpa).
Migraciones reproductoras de los peces
Las especies migratorias son aquellas que realizan largos viajes o desplazamientos. La migración reproductora es aquella que tiene el propósito de reproducirse y desovar (poner sus huevos). Esto les permite una mayor supervivencia de sus crías.

Más contenidos de este tema