Logo Studenta

123DyDQuindos

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

JUN 2015
NÚMERO 59 33
Docencia y Difusión De la microbiología
Divulgar, divulgar sobre microbiología y enfermedades infecciosas, divulgar conocimientos médicos… en esencia divulgar Ciencia. La necesidad de «publicar, 
extender, poner al alcance del público algo» comienza sin 
darte cuenta y, cuando eres consciente, te tiene atrapado 
en su red, sin posibilidad de escapar.
Tuve la suerte de nacer en el seno de una familia que 
apreciaba los libros. Con independencia de la situación eco-
nómica de cada momento, la compra de libros, su lectura, 
siempre era bienvenida. En ese ambiente es muy difícil 
sustraerse a la tentación que supone la aventura de leer. 
Jules Verne, Emilio Salgari y Stefan Zweig fueron mis pri-
meros divulgadores científicos. En ocasiones se hacía difícil 
seguir las tramas de sus novelas o sus ensayos por la profu-
sa descripción científica de miles de detalles que pueblan 
sus páginas. Reconozco que releer sus libros me parece 
siempre un descubrimiento. No puedo olvidar tampoco los 
diferentes casos resueltos por Sherlock Holmes y el doctor 
Watson, personajes de Arthur Conan Doyle, o sus diversos 
continuadores presentes o pseudo pretéritos en la búsqueda 
de la verdad, como Guillermo de Baskerville y Adso de Melk.
La divulgación científica siempre me ha parecido un 
mundo atractivo, como aquellos mapas de África o América, 
donde figuraban las misteriosas palabras Terra ignota. Es 
una tarea tan atractiva como el estudio de la Microbiología 
médica al que me dedico desde principios de los años 1980. 
Por este motivo, cuando a finales del año 2001, el catedrá-
tico Iñaki Goirizelaia Ordorika, actual rector de la UPV/EHU, 
me invitó a escribir un artículo de opinión sobre armas 
biológicas para la revista Hermes dudé muy poco antes de 
aceptar el reto. Como este intrigante tema me planteaba 
Mikrobios, Mundo Micro 
y Mikrosphera: escalas de un viaje 
iniciático en la divulgación 
de la Microbiología
Guillermo Quindós
Unidad de Formación e Investigación «Microbios y Salud» (UFI11/25 MYS), Laboratorio 
de Micología Médica, Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología, 
Facultad de Medicina y Odontología, Universidad del País Vasco/Euskal Herriko 
Unibertsitatea (UPV/EHU), Bilbao
@ErnestoQA Guillermo.Quindos@ehu.es
bastantes dilemas éticos, acordamos que el artículo refleja-
ra estos dilemas y que no fuera una simple enumeración de 
los agentes infecciosos utilizados para causar enfermedad y 
muerte a los potenciales enemigos. Por ello, el artículo se 
tituló «Armas biológicas: microbiología y ética».
Tres personas, a quienes estoy agradecido, han tenido 
una especial importancia en que poco a poco me acabara 
enredando en la red de la divulgación científica. Matxa-
len Sotillo García, del gabinete de prensa de la UPV/EHU, 
comenzó a trasladarme diferentes preguntas que los medios 
de comunicación habían planteado a nuestra Universidad. 
Esto hizo que me viera implicado en entrevistas con periódi-
cos, televisiones y emisoras de radio para explicar temas tan 
variados como la «crisis de los pepinos», la contaminación 
fecal del agua en diferentes pueblos o, más recientemente, 
la epidemia de Ébola. En una de estas entrevistas, en el año 
2011, conocí a Eva Caballero Domínguez, responsable del 
programa de divulgación científica «La mecánica del cara-
col» en radio Euskadi. Lo que en principio fueron programas 
monográficos sobre diversos aspectos de los microorganis-
mos se fue transformando poco a poco en una mini sección, 
titulada «Mundo Micro», que cada poco tiempo nos envuelve 
en nuevos retos. Juan Ignacio Pérez Iglesias (@uhandrea), 
catedrático de Fisiología animal y responsable de la Cáte-
dra de Divulgación Científica de la UPV/EHU, fue la tercera 
persona que me enredó. La primera vez fue para participar 
en uno de los documentales de la serie «Escépticos» diri-
gida por José A. Pérez Ledo (@mimesacojea) y presentada 
por Luis Alfonso Gámez (@lagamez). Así, de repente, me 
vi en la aventura de hablar ante una cámara, experiencia 
terriblemente encantadora; la más reciente, para impartir 
JU
N 
20
15
NÚMERO 5934
Docencia y Difusión De la microbiología
una conferencia de divulgación sobre Ébola en el ciclo de 
conferencias «Zientziateka» (Figura 1).
tumbado, comprueba que son caballos, no sea que estés en 
un lugar de África donde abundan las cebras, o en cualquier 
otro lugar en el que galopan los unicornios».
A primeros del año 2015, Laia Torres, Carlo Ferri y Puri 
Mayoral me han ofrecido la oportunidad de escribir en una 
bitácora propia dentro de la esfera de bitácoras SciLogs de 
Investigación y Ciencia. En compañía de varios allegados 
concluimos que «MikroSphera» podía ser el nombre más ade-
cuado (Figura 3). Un cuaderno de bitácora es un libro en el 
que se apunta el rumbo, velocidad, maniobras y demás acci-
dentes de la navegación. MikroSphera desea ser un cuaderno 
de bitácora que detalle el pasado y el presente del viaje del 
ser humano a través del invisible pero cautivador mundo de 
los microbios. Como en el regreso de Odiseo a Ítaca, donde, 
según Constantino Cavafis, el propio viaje es tan importan-
te como el destino final, hablaré de la evolución histórica 
de las enfermedades infecciosas, de las múltiples epidemias 
que han cambiado nuestra percepción y composición social, 
los poderes políticos y económicos, e influido y modificado 
creencias e ideologías. Finalmente, me gustaría resaltar el 
proyecto ambicioso y atractivo «Micromunidad» del micro-
biólogo Diego García Martínez de Artola con un formato de 
audio que incluye las entrevistas a diferentes microbiólogos, 
infectólogos y otros expertos en ciencias médicas, entre los 
que he tenido el honor de ser incluido.
En el apartado de bibliografía, listo a continuación algu-
nos de los autores que me han ayudado en esta labor. Sin 
duda, destacaría los libros de Sagan (con su dedicatoria a 
su nieto Tonio: «Te deseo un mundo libre de demonios y 
lleno de luz»), Burnet, Sherman, Peters, Brocks o Goldacre, y 
las bitácoras de Ignacio López Goñi, Manuel Sánchez o Luis 
Alfonso Gámez. Hay muchos otros que debería mencionar pero 
la lista sería interminable. Os animo a que os deis una vuelta 
por estas interesantes fuentes de conocimiento y, por qué no, 
Una vez sumergido en las cálidas aguas de la divulga-
ción científica, es difícil sustraerse a la tentación de crear 
espacios donde verter la incontenible verborrea. De esta 
manera, el 13 de octubre de 2010 comencé a escribir en la 
bitácora «Mikrobios», dentro de Ehusfera (UPV/EHU), con 
la pretensión de divulgar aquellos aspectos más llamativos 
de la relación ancestral que mantienen los microorganismos 
con el ser humano (Figura 2). En esta bitácora se muestra 
la cara amable y más habitual de los microorganismos que 
comparten este espacio común que es nuestro planeta y 
contribuyen al mantenimiento de los diferentes ecosiste-
mas, incluidos los múltiples nichos humanos. Sin embargo, 
también muestro su cara oscura, ese rostro tenebroso que 
presagia enfermedad, sufrimiento y muerte. A pesar del 
adagio que refiere CJ Peters en su libro, «Common things 
occur commonly. Uncommon things don’t. Therefore, when 
you hear hoofbeats, think horses, not zebras», les suelo 
añadir a mis alumnos, con la esperanza de fomentar la 
curiosidad científica, que «Sin embargo, no permanezcas 
Figura 1. Conferencia «El temor en los tiempos del Ébola» en el 
ciclo Zientziateka, Bilbao.
Figura 2. Página principal de la bitácora «Mikrobios». Figura 3. Página principal de la bitácora «MikroSphera».
JUN 2015
NÚMERO 59 35
Docencia y Difusión De la microbiología
a comenzar la senda de la divulgación científica y contribuir 
con la ardua tarea emprendida por el Grupo D+D SEM.
bibliogRafía
Beck RW. (2000). A chronology of Microbiology. In historic context. 
Washington DC, ASM Press.
Brock TD. (1999). Milestones in Microbiology. 1546 to 1940. Washington 
DC, ASM Press.
Burnet M y White DO. (1982). Historia natural de la enfermedadinfec-
ciosa. 4ª Ed. Madrid, Alianza Editorial.
Caballero Domínguez E. (2011). La Mecánica del Caracol. Radio Euskadi. 
[http://www.ehu.eus/ehusfera/mikrobios/conversaciones-con-eva-caba-
llero-sobre-microorganismos-en-la-mecanica-del-caracol-radio-euskadi/]
Caballero Domínguez E y Quindós G. (2012). Mundo Micro. La Mecánica 
del Caracol. Radio Euskadi. [http://www.eitb.eus/es/audios/deta-
lle/2079084/microbiologia-curiosidades-bacterias-virus-hongos/]
Eco U. (1985). El nombre de la rosa. 10ª Ed. Barcelona, Editorial Lumen.
García Martínez de Artola D y Quindós G. (2015). Sobre la vida (y los 
hongos). Micromunidad. [http://www.ivoox.com/capitulo-3-guiller-
mo-quindos-sobre-vida-y-audios-mp3_rf_4233297_1.html].
Gámez LA. (2003). Magonia. http://magonia.com/.
Goldacre B. (2011). Mala Ciencia. 2ª ed. Barcelona, Paidós.
Quindós G. (2002). Armas biológicas: Microbiología y ética. Hermes 
[http://issuu.com/sabinoaranafundazioa/docs/hermes4]
López Goñi I. (2014). El rincón de Pasteur. [http://www.investiga-
cionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/43/posts]
López L y Quindós G. (2014). El Ébola y la pobreza. Carretera, Radio 
ECCA [http://magisradio.blogspot.com.es/2014/12/ebola-y-la-po-
breza-con-el-doctor.html]. 
Pérez Ledo JA. (2011). Escépticos. Salud de consumo. ETB 2 y K 2000. [http://
www.eitb.eus/es/videos/detalle/781144/escepticos-que-es-medicaliza-
cion-vida/] [https://www.youtube.com/watch?v=IkKH0FJo7N4]. 
Peters CJ y Olshaker M. (1997). Virus hunter. Thirty years of battling hot 
viruses around the world. New York, Anchor books.
Preston R. (1995). Zona caliente. Barcelona, Círculo de Lectores.
Quindós G. (2010). Mikrobios [http://www.ehu.eus/ehusfera/mikro-
bios/2010/10/13/mikrobios-presentacion/] 
Quindós G. (2011). Sobre las armas biológicas [http://www.ehu.eus/
ehusfera/mikrobios/2011/06/03/sobre-las-armas-biologicas-pala-
bras-introductorias-2/]
Quindós G. (2014). El temor en los tiempos del ébola. Ciclo Zientziateka 
(Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU), Bilbao [https://www.
youtube.com/watch?v=PEQpIMcRVFA] 
Quindós G. (2014). Reflexiones sobre la enfermedad de Ébola y su tras-
cendencia fuera de África. [http://www.ehu.eus/ehusfera/mikro-
bios/2014/10/20/reflexiones-sobre-la-enfermedad-de-ebola-y-su-
trascendencia-fuera-de-africa/] y [http://www.deia.com/2014/10/19/
sociedad/estado/el-ebola-es-como-un-incendio-si-no-se-apaga-a-
tiempo-puede-provocar-nuevos-focos]
Quindós G. (2014). Virus, la amenaza fantasma. Enigmas & Birras, Bilbao [http://
www.ehu.eus/ehusfera/mikrobios/2014/10/18/virus-la-amenaza- 
fantasma/] [https://www.youtube.com/watch?v=vKZFm57ZRCk#t=85]
Quindós G. (2015). Mikrosphera. SciLogs, Investigación y Ciencia [http://
www.investigacionyciencia.es/blogs/medicina-y-biologia/74/posts]. 
Quindós González S y Quindós G. (2014). Ébola: la epidemia que vino de 
la pobreza. Mensajero [http://www.mensajero.com/revista/201412_
pdf2.pdf].
RAE [http://lema.rae.es/drae/?val=divulgar]
Sagan C. (2009). El mundo y sus demonios. La Ciencia como una luz en 
la oscuridad. 7ª Ed. Barcelona, Editorial Planeta.
Sánchez M. (2011). Noticias de Microbiología. [https://noticiasmicro-
biologia.wordpress.com/]
Sherman IW. (2006). The power of plagues. Washington DC, ASM Press.
Sherman IW. (2007). Twelve diseases that changed our world. Washing-
ton DC, ASM Press.