Logo Studenta

u263366

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES 
 
 
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 
DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLITICA 
 
 
MONOGRAFÍA DE GRADO 
 
LAS CONDICIONES SOCIALES DE CIUDAD BOLIVAR: UN CALDO DE 
CULTIVO PARA LA GENERACION Y REPRODUCCION DE LOS GRUPOS 
INSURGENTES 
 
GERMAN VENEGAS FAJARDO 
 
DIRECTOR 
GERMAN RUIZ PAEZ 
 
 
 
2004 
 3
 
INDICE 
Introducción…………………………………………………………………………………..……...3 
 
1. Guerra Urbana………………………………………………………………………………8 
2. Desarrollo de la violencia y de los grupos subversivos en Colombia……………………10 
3. Estrategia de los grupos subversivos……………………………………………………...16 
4. Evolución de Ciudad Bolívar………………………………………………………………24 
5. Etnografía en Ciudad Bolívar.¿Realidad o mito?...........………………………………...39 
6. Conclusiones………………………………………………………………………………...54 
Bibliografía………………………………………………………………………………………….59 
 
 
 
INDICE DE CUADROS, GRAFICOS Y TABLAS 
 
Cuadro No 1. Acciones de los grupos armados 1985-2002……………………………………...20 
Cuadro No. 2. Población de Ciudad Bolívar con necesidades básicas insatisfechas…………...29 
 
Gráfico No. 1. Casos de homicidio por localidad. Bogotá 1997-2002…………………………...31 
Gráfico No. 2. Tasa de homicidio por localidad. Bogotá 1997 – 2002…………………………..32 
Gráfico No. 3. Distribución del gasto familiar en Ciudad Bolívar………………………………33 
Gráfico No. 4. Distribución de ocupación en Ciudad Bolívar…………………………………...33 
Gráfico No. 5. Bandos que se enfrenta en el lugar en el cual vive……..………………………..36 
 
Tabla No. 1. Ciudad Bolívar. S itios peligrosos y razones de peligrosidad……………………...34 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia en Colombia ha sido un fenómeno que se ha presentado a través de todos los tiempos y 
diversas formas. Si pensamos en el desarrollo y consolidación del Estado – Nación, nos 
encontramos con que el problema tiene sus orígenes desde la colonia. 
 
La violencia ha existido en nuestro país desde sus inicios, y así como este, también se ha 
transformado y se ha acomodado a los nuevos contextos que ha propuesto el desarrollo. Por esto, la 
violencia, entendida como “el uso de la fuerza física o de la coerción psicológica o moral por 
parte de una persona contra sí misma, objetos, otras personas, donde la intención de producir daño, 
puede ser manifiesta consiente o inconscientemente y que persigue un fin”1 ha estado presente y ha 
sido utilizada por diferentes actores a lo largo del tiempo. 
 
Como se mostrará, la violencia en Colombia se puede ver desde la Independencia en la que se 
presentan los primeros enfrentamientos en contra de los españoles, siguiendo con una serie de 
guerras al interior de nuestro país, de las cuales la más importante, o mejor, la más representativa 
fue “La Guerra de los Mil Días”. Como se sabe, después de ésta, los enfrentamientos y las 
hostilidades por el poder, caracterizados por las diferencias entre liberales y conservadores, no 
cesan, llegando a un momento pico, denominado por los historiadores como “La Violencia” el cual 
solo termina mediante un pacto entre estas fuerzas (conservadores y liberales), un pacto que excluye 
en primera medida a los demás movimientos políticos que se desarrollan en el país, un pacto 
llamado “El Frente Nacional”. 
 
1 Clasificación Internacional de la OMS 
 5
 
La intención de este, fue acabar con las hostilidades entre los dos bandos que se encontraban en 
confrontación y para esto debían turnarse el poder entre ellos. Con esta medida lo que lograron fue 
dejar por fuera nuevas fuerzas que estaban apareciendo en la esfera política las cuales se vieron 
obligadas a tomar las armas para ser escuchadas. El M-19 el EPL y las FARC fueron las primeras 
organizaciones guerrilleras que aparecieron con ideologías políticas. Con el tiempo algunas se 
fueron desarrollando y fortaleciendo, como las FARC y el ELN, este último surgido años después. 
 
El M-19 por su parte, mediante la Constitución del 91, ganó un espacio político, pero con el pasar 
del tiempo y en gran medida por abusos del Estado en contra de sus miembros fue desapareciendo. 
No solo este movimiento fue víctima del acoso del Estado, el Partido Comunista y sus miembros 
fueron atacados de una forma más directa y aún más fuerte. Ante esto la probabilidad de dejar las 
armas por parte de los actores paraestatales parece un imposible; es más en este momento vemos 
como las organizaciones guerrilleras más importantes (FARC y ELN) se han estado fortaleciendo y 
han modificado sus estrategias, para que sus acciones causen un impacto aún mayor. Uno de los 
principales objetivos de esta estrategia y que busca un mayor poder político y militar es el de tener 
un mayor control y una mayor presencia en los centros administrativos más importantes del país, es 
decir en las ciudades. 
 
En los últimos años el problema se ha agudizado. Además del ELN y las FARC otro grupo entro ha 
formar parte de este escenario de violencia. Las autodefensas o paramilitares son este grupo cuyo 
objetivo, según ellos, es acabar con las organizaciones guerrilleras para lo cual, entre otras cosas, 
han entrado en las ciudades con mucha fuerza. 
 
 6
Por lo anterior, y teniendo en cuenta que en Ciudad Bolívar han tenido presencia estos tres grupos, 
es de gran importancia desarrollar una investigación acerca de los fenómenos, características y 
condiciones que se dan al interior de la localidad. 
 
La localidad 19 de Bogotá, Ciudad Bolívar, presenta condiciones de salud, educación, sociales y 
culturales muy precarias. Los niveles de estas son muy bajos con respecto a los de toda la ciudad y 
en general a los de cualquier lugar. Ha esto se le suma un alto índice de inseguridad y un número de 
homicidios elevado, muchos de los cuales se quedan en la impunidad. Existen grandes zonas y 
barrios en los cuales la presencia militar y del Estado no existe. Esta ausencia, al igual como ha 
ocurrido en el país, ha permitido que las organizaciones insurgentes entre a imponer el orden y su 
ley, y al igual que este fenómeno son muchos otros los que se reproducen al interior de esta. Quiero 
decir, Ciudad Bolívar se puede ver como un lugar en el que se reproducen las dinámicas del país. La 
ausencia estatal en algunos sectores es una de estas dinámicas, pero también podemos observar y 
comparar las prácticas políticas caracterizadas por el clientelismo, los abusos de autoridad, los 
abusos de la guerrilla, los abusos de los paras, las matanzas por parte de estos, las grandes y 
pequeñas empresas, el comercio, los problemas de basuras y hasta la implementación del 
Transmilenio sin importar lo bueno o malo que este resulte. 
 
La violencia por tanto en Ciudad Bolívar al igual que en el país siempre busca un objetivo, bien sea 
de dominación política, económica, territorial o un fin social.2 
 
 
2 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno, Subsecretaria de asuntos para la convivencia y seguridad 
ciudadana. Planteamientos de la experta en seguridad y convivencia, Forero, Luz Janeth. En “Monografías de Seguridad 
y Convivencia. Localidad 19”. Bogotá, 2003. 
 7
Teniendo en cuenta lo anterior el trabajo y la investigación que replantea a continuación se 
desarrolló de la siguiente manera. En principio, en el primer capítulo de esta monografía se habla 
del desarrollo de la guerra y por ende su cambio de escenario, convirtiéndose las ciudades más 
importantes de los países zonas de confrontación entre los bandos. Debe ser claro y tenido en cuenta 
que estos enfrentamientos que desatan lo que vamos a denominar la guerra urbana no son de la 
misma intensidad ni de la misma forma en todas las ciudades, cada cual cuenta con sus propias 
dinámicas y es por esto que se hace aún más interesante el estudio de este fenómeno en Ciudad 
Bolívar. 
 
En el segundo capítulo de este estudio se hace un acercamiento a las causas que llevaron a que losgrupos insurgentes se originaran y se organizaran en Colombia de tal forma que en estas últimas 
décadas su interés, además del de tener un control territorial en la zona rural, sea el de incursionar en 
el área urbana. Siguiendo esto, el tercer capítulo nos muestra la estrategia que en los últimos años 
han seguido los grupos subversivos con el fin de movilizarse y fortalecerse en los centros políticos 
administrativos más importantes del país como Bogotá. Una de las primeras etapas de la estrategia 
de estos grupos para tomar control en los centros urbanos, es movilizar a sus miembros a las zonas 
marginales de estos. Así, en el cuarto capítulo se describe la evolución de Ciudad Bolívar, uno de 
los sectores marginales y más deprimidos de la capital, con el fin de mostrar porque es en estos 
sitios en donde los movimientos insurgentes pueden entrar con mayor facilidad, y en la mayoría de 
los casos tener una mayor aceptación. 
 
Pero si bien hasta este punto el trabajo parece interesante, se quiso ir más allá, se buscó salir de la 
parte teórica, de los libros, de los periódicos, de los datos institucionales; por esto nos pusimos el 
overol y nos metimos a conocer la realidad que hay detrás de toda esa teoría y de todas esas 
 8
estadísticas. Digo que nos metimos pues este trabajo de campo ni hubiera sido posible sin la ayuda 
de un habitante de la localidad, de un joven emprendedor y echado para adelante, de una persona 
que está comprometida con su comunidad y con el mejoramiento de las condiciones de vida de sus 
habitantes. Esta persona es Alexander Cardona a quien le agradezco su gran ayuda y sin quien 
hubiera sido imposible realizar este trabajo etnográfico que durante tres meses realizamos por la 
mayor parte de Ciudad Bolívar. Quiero manifestar que la experiencia fue mucho más gratificante en 
el sentido que pude compartir con Alex durante estos meses diferentes puntos de vista y diversas 
perspectivas frente a la realidad con la que nos estábamos encontrando y cada quien tuvo la 
posibilidad de aprender del otro. Este trabajo de campo está relatado en el capítulo quinto, un trabajo 
que como bien lo mencioné arriba fue realizado durante tres meses en compañía de Alex en Ciudad 
Bolívar, que se basó en la observación y en la recolección de datos mediante entrevistas, entrevistas 
a profundidad y una encuesta realizada en uno de los colegios de la localidad. 
 
Pero no solo nos llevamos los datos, también nos llevamos una experiencia de vida muy grande 
basada en las historias de vida que algunos de los habitantes de la localidad nos compartieron, 
relatos que nos pusieron a pensar en la realidad que afronta nuestro país y nuestra misma gente, 
cuentos que dejada atrás parte de la formalidad de la investigación nos hicieron contenernos las 
ganas de llorar como lo hacían quienes nos relataban su historia, en fin una experiencia que ha sido 
sino la mejor una de las mejores que tenido durante mi carrera y mi vida. En este capítulo se narra 
por tanto parte de esa vivencia, de la cual quisiera le quedará algo a los lectores. 
 
 
 
 
 9
1. Guerra Urbana 
 
Teniendo en cuenta que en este trabajo se va realizar una investigación sobre la guerra urbana, es de 
gran importancia para este la definición y la contextualización de algunos conceptos claves. Por eso 
y basándome la definición del Diccionario Jurídico de la UNAM podemos decir que guerra es aquel 
conflicto de intereses que se presentan entre dos o más bandos que busca ser solucionado mediante 
el uso de las armas. Bien sea que esta se ha presentado de diferentes maneras, en distintos lugares y 
en otros espacios de tiempo, en Colombia ha tenido su propia evolución y desarrollo. 
 
Diciendo esto, podemos apreciar que en Colombia se ha desatado una guerra que ha ido 
evolucionando a través del tiempo hasta el punto en que hoy la encontramos. Una lucha guerrillera 
por el país que se ha fortalecido en las ciudades. Una guerra urbana que tiene distintas 
manifestaciones y en las que los actores en confrontación se comportan de diferentes maneras. 
 
De la guerra urbana, basándonos en Javier Mendoza, vamos a decir que sus tácticas principales son 
el bloqueo con lo cual se logra que inevitablemente se presente un choque entre los bandos. La 
segunda táctica va a ser la humillación y esta consiste en la guerra psicológica, con lo que los 
individuos se ven sometidos a la presión y cometan actos que no cometerían en situaciones 
normales. En estos la única manera de evitar la muerte es huyendo. La última táctica de estos grupos 
consiste en la desesperación, que consiste en copar la mayoría de los espacios que se puedan, bien 
sea con o sin la aceptación de la sociedad. 
 
Ahora bien, el fenómeno de la guerra urbana en Colombia no es nuevo. En la década del setenta fue 
experimentada por el M-19 siguiendo el modelo se los Tupamaros en Uruguay. Nos dice Ernesto 
 10
Parada3 que “sin duda las operaciones militares del M-19 estuvieron orientadas por una estrategia 
política que rezaba: ganar la población concentrada en las ciudades es empezar a ganar la 
revolución. Una guerrilla politizada que no ahorró esfuerzos por penetrar las universidades, los 
sindicatos y cuánta organización viviendista o popular lograban contactar, ahí se hacía trabajo de 
concientización política o proselitismo armado.” 
 
Hoy en día la guerra urbana se manifiesta de diferente forma en el país. Los enfrentamientos dentro 
de las ciudades son muy pocos y por el contrario la forma de actuar de los actores se basa en la 
indiscreción, aprovechándose del miedo y de la autoridad que se han ganado al interior de las 
sociedades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 Parada Malaver, Ernesto. “Guerra urbana en Colombia, ¿una fase superior del conflicto aramado?”, (Online) en 
www.ideasapiens.com/actualidad/politica/latinoamerica 
 
 
 
 11
2. Desarrollo de la violencia y de los grupos subversivos en Colombia 
 
Aun cuando los grupos guerrilleros en Colombia parecen hoy en día haber perdido su principio 
fundamental de mejorar la injusta sociedad colombiana, cometiendo actos criminales y represivos 
contra la sociedad civil. La sola existencia de dichos grupos hace evidente que el manejo de las 
elites estatales al proceso gubernamental a lo largo de la historia no ha sido el apropiado ni él más 
justo e incluyente con los diferentes sectores de la sociedad colombiana. 
 
El problema real entonces no radica en la mera existencia de los grupos subversivos y su violencia 
consecuente contra la ciudadanía, que se establece como una consecuencia del proceso político y un 
simple síntoma de un problema mucho mayor, de índole estructural, que viene dado desde la 
sociedad en general y las arraigadas costumbres políticas tradicionales que desde la conformación de 
una república independiente son manejadas a través de actividades violentas y principios 
particularmente excluyentes. 
 
El fenómeno de la violencia en Colombia se presenta como un factor recurrente y permanente en la 
vida política del país, entendiendo las manifestaciones de violencia como un proceso de 
nacionalización de los fenómenos sociales subyacentes. 
 
La violencia permanece entonces como una constante, sufriendo transformaciones e incorporando 
nuevas manifestaciones como el narcotráfico, el terrorismo y el paramilitarismo4. 
 
 
4 Alape, Arturo. “ La paz, la violencia: testigos de excepción”. Bogota: editorial Planeta. 1985. Pág 43. 
 12
El surgimiento de grupos armados y guerrilleros en Colombia tiene como causales la falta de una 
política de promoción de pactos sociales que mitigue las necesidades del pueblo y que permita el 
reconocimiento de los derechos. Podemos decir que en Colombia la primera guerrilla, ---por el 
modo de actuar--- fueron los grupos armados liberales de finalesde la década de 1890, que 
ensayaron esta forma en la confrontación con los conservadores, quienes para el momento se 
encontraban en el poder. Empezando a desarrollar la etapa conocida como la regeneración, en los 
años 30 hubo grupos de campesinos armados en algunas zonas del país, organizados a modo de 
guerrillas exigiendo soluciones agrarias. Mas adelante existieron los conocidos bandoleros y la 
chusma que operaban a modo de guerrilla, por oposición, por exigencia de políticas estatales y por 
la poca participación, así como por la reducida inversión y el bienestar del que no gozaba el pueblo5. 
 
Los liberales entre finales de los años 40 y principios de los 50 armaron a grupos de hombres 
combatientes que después de firmado el Frente Nacional y haber sido desconocida su lucha, se 
convirtieron en el germen que evolucionaría en las Fuerzas Armadas y Revolucionarias de Colombia 
- Ejercito del Pueblo (FARC – EP), de inspiración marxista y de lucha agrícola, con asentamiento en 
sus inicios al sur occidente del país. Casi paralelo, inspirados en la revolución cubana aparece el 
Ejercito de Liberación Nacional (ELN.) Después y a causa del fraude electoral de los años 70 nació 
el Movimiento 19 de Abril (M19), admirable por su modo de actuar y por la práctica que hacían de 
sus idearios, así como también, por la legitimidad con que contaban entre las masas populares y los 
intelectuales. Existió además otra cantidad de grupos que no se desconocen pero por razones de 
hechos e importancia insurgente es oportuno mencionar solo los ya referenciados 6. 
 
 
5 Torres, Fabio. “ Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia”. Bogota: DNP. 
2001 
6 Ibíd. 
 13
En el panorama político y económico colombiano saltan a la vista dos grandes vacíos: el de una 
reforma agraria y el de la existencia de un movimiento de oposición a una estructura en la cual no se 
abría espacio en la arena política para los movimientos que estaban surgiendo. Colombia ha sido en 
medio de la modernización del mundo un territorio de pluralidad insurgente que parece miope y en 
muchos de sus actos deja ver la aparente falta de una direccionalidad política. La reforma agraria ha 
sido imposible por una razón evidente: el Congreso lo manejan -aún hoy- grandes terratenientes. Ha 
habido dos intentos serios de modificar el régimen agrario. Entre 1936 y 1953 las iniciativas 
reformistas fueron liquidadas por una astuta combinación de trabamiento burocrático y de violencia 
armada. La reforma de los años sesenta -impuesta por la Alianza para el Progreso- fue burlada por 
un acuerdo bipartidista; una brutal represión contra los campesinos y un impulso a la colonización -
dirigida o espontánea- de nuestras selvas. Se debe decir que la violencia ha sido una de las 
herramientas más idóneas para impedir la reforma agraria, violencia ejercida por grupos armados 
ilegales al servicio de los terratenientes y de algunos gobiernos. Por su lado, la oposición política ha 
sido la otra laguna. Las rivalidades políticas entre conservadores y liberales de los años treinta, 
cuarenta y cincuenta se resolvieron por medio de una violencia que costó 300 mil muertos y por un 
tratado de paz llamado Frente Nacional que instituyó la alternancia de los dos partidos en el poder. 
De esta manera se monopolizaron el gobierno y, al mismo tiempo, la oposición. Las diferencias 
ideológicas se borraron poco a poco, y el clientelismo y la corrupción prosperaron como secuelas de 
este modelo de gobernabilidad. Desde los años sesenta se ha cooptado, comprado o asesinado toda 
oposición civil y democrática, obligándola a tomar el camino del monte. Monte donde también se 
refugian los miles de campesinos expulsados de sus tierras y obligados a colonizar para sobrevivir. 
En esos inmensos espacios donde la debilidad del Estado es aún más grave, convergen la oposición 
armada y los campesinos sin tierra7. Sobre esta base podemos entender más las fuerzas que chocan y 
 
 
 14
los actores que las encarnan. Aunque el país no se halle todavía totalmente dividido y alinderado 
entre estas dos fuerzas, los actores ganan cada día más espacio al ritmo y medida en que el conflicto 
se amplía. La oposición entre las fuerzas sociales no pasa por una rígida división social de clases, 
sino más bien por una ambigua diferenciación política y económica. Diría que hay un sector 
excluido en lo político que dirige y canaliza de manera parcial un descontento social 
mayoritariamente campesino. El problema está en que antes de la coca el campesino luchaba por lo 
que no tenía, la tierra; hoy lucha por lo que tiene, los cultivos ilícitos que le han facilitado 
engolosinarse con el mundo del consumo. La dificultad es, pues, mayúscula. Los protagonistas 
armados de esas fuerzas han sido siempre tres: las fuerzas armadas regulares y los grupos 
paramilitares, por una parte, defienden el statu quo y no son ajenos a sus privilegios. Por otra, las 
guerrillas que, combinando formas de lucha y apoyándose en fuerzas muy heterogéneas, buscan 
derrotar al "establecimiento". Formalmente ambas fuerzas aspiran a la democracia y a la derrota de 
la pobreza. Las diferentes interpretaciones de estas banderas se han condensado en la agenda común 
de negociación que se lleva a cabo en la actualidad entre el gobierno y la guerrilla. Como 
consecuencia de la injusticia social existente en el país y la herencia de luchas históricas que se 
remontan hasta la época de la colonización, aparecen a partir de los años 60 diferentes movimientos 
guerrilleros, cuyo fin es la mejora de las condiciones de vida del pueblo colombiano a través de una 
redistribución de la tierra, el control de las riquezas del país y una libre participación en la vida 
social y política. 
 
 
7 Molano Bravo, Al fredo. “ Los Años del tropel”. Bogota: Fondo Editorial CEREC; Cinep; Estudios Rurales 
Latinoamericanos. 1985. 
 
 15
Durante los años 90 existen en el país cuatro bandos con peso militar, el legal: representado por el 
Ejercito Nacional, las guerrillas que se dicen de izquierda FARC y el ELN y las autodefensas que 
son las guerrillas de derecha, AUC8. 
 
En síntesis se observa que el conflicto colombiano se basa en una pugna por el poder; un poder 
sobre el cual el gobierno colombiano no tiene total autoridad, pues como es claro la ausencia de este 
es evidente en muchas zonas del país, en donde se juntaron condiciones que facilitaron la creación 
de grupos al margen de la ley. En palabras de Leal, “en Colombia, los procesos políticos han sido 
inestables y han generado conflictos con tendencia a sobrepasar la capacidad de la sociedad para 
controlarlos. Esta tendencia se agravó en las ultimas dos décadas, en la medida en que su 
recurrencia facilitó la gestación de organizaciones, como la de los narcotraficantes, las guerrillas y 
los paramilitares, con capacidad de reproducirse y fortalecerse, estimuladas por la relativa 
facilidad de cumplir con sus objetivos y los bajos costos que ello implica. En el proceso que llevó a 
esta situación sobresalen los conflictos de orden político, que sirvieron de estimulo para la 
formación de otros de naturaleza diferente, pero sobre todo para diversificar y generalizar los 
medios violentos utilizados por los grupos de delincuentes para lograr sus fines inmediatos” 9 
 
Este es el caso de las FARC, el Eln y las AUC que ante la incapacidad en un comienzo de entrar a la 
competencia política por medios legítimos se vieron obligados a tomar las armas, y ante la falta de 
control y presencia por parte del Estado y por el mismo accionar de este, se fueron fortaleciendo, 
hasta el punto de cambiar su estrategia,para incursionar en las ciudades. 
 
 
8Torres, Fabio. “ Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia”. Bogota: DNP. 
2001 
9 Leal Buitrago, Francisco. “ Conflicto y Política en Colombia”. Revista Foro. 46: 87-92. 2002 
 16
“Existe la pretensión de incrementar la guerra urbana10”, esto fue lo expresado por los jefes de los 
grupos y más aún por el Secretariado General de las FARC después del rompimiento de los diálogos 
por parte del Gobierno de Andrés Pastrana. Para este fin, tanto el ELN como las FARC, desde la 
década de los 90 han introducido a sus miembros en los barrios marginados de las principales 
ciudades del país, creando estructuras que han denominado “milicias urbanas” y que ejercen en la 
mayoría de los casos un pleno control sobre las zonas en las que se encuentran. Como respuesta a 
estas incursiones, las autodefensas se han organizado y han entrado con mucha fuerza a algunos 
barrios de esta localidad, en los cuales ejercen un gran control.11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 El Tiempo, “Entre tres guerras”. 16 de Agosto de 2002. Sección 2, Pág. 3. 
11 Ibíd. 
 17
3. Estrategia de los grupos subversivos 
Es de gran importancia dejar en claro que cuando se habla de la estructura y la forma de la guerra 
urbana este trabajo se referirá específicamente a las organizaciones y a las acciones de las milicias 
urbanas guerrilleras, que en Colombia presentan un creciente aumento. Debido al accionar de estas 
organizaciones en los últimos años la “estabilidad” de la ciudad (Bogotá) se ve comprometida. 
 
Asentadas principalmente en los sectores más deprimidos de las ciudades, las milicias son comandos 
urbanos que apoyan a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC (17.000 
combatientes en el país), al Ejército de Liberación Nacional ELN (4.000) y a los grupos 
paramilitares de ultraderecha (11.000) en las principales ciudades del país, así como en las 
localidades intermedias donde suelen realizar labores de inteligencia. 
 
También son responsables, según el Ejército y la Policía, de cometer ataques dinamiteros, secuestros 
y extorsiones a empresarios y comerciantes. De acuerdo con los organismos de seguridad, las 
milicias guerrilleras y los paramilitares han crecido considerablemente en los últimos años, 
especialmente en Bogotá y Medellín. En estas ciudades reclutan a jóvenes sin recursos económicos, 
tal como lo hicieron las bandas de narcotraficantes que desataron una ola de crímenes selectivos y 
atentados terroristas a finales de la década de los ochenta12. 
Teniendo en cuenta un documento de trabajo realizado por Camilo Echandía Castilla,13 cabe 
observar que la guerrilla presenta una evolución de su presencia geográfica en todas las regiones del 
país desde mediados de la década de los 80. Tienen como estrategia al menos tres propósitos los 
 
12 Ibíd, Pág. 5 
13 Echandía Castilla, Camilo. “ Geografí a del conflicto armado y las manifestaciones de la violencia en Colombia”. 
Bogotá: CEDE – Universidad de Los Andes. 1999. 
 18
cuales son: lograr una propagación de sus frentes, diversificar sus finanzas y aumentar su influencia 
en el ámbito local. 
Es más, en los municipios que pertenecen a la estructura urbana el ritmo de crecimiento de la 
guerrilla es mucho mayor que en el ámbito local. En particular, en relación con las capitales de los 
departamentos, el estudio de Echandía reveló que en más del 90% de estas, existe una clara 
presencia de organizaciones guerrilleras y que su localización ha evidenciado propósitos 
trascendentales para la confrontación como lo es el extenderse en los centros político-
administrativos más importantes del país. 14 
 
En Colombia desde finales de los 70 y principios de los 80 se vio un fenómeno en la guerra 
caracterizado por la movilización de los actores y los sucesos a las ciudades y centros urbanos y 
administrativos más importantes del país.15 
 
Se puede ver que cada vez es menor la línea de distinción entre la periferia y el centro, y más cuando 
nos estamos refiriendo al conflicto16. En estos momentos nos damos cuenta que las acciones 
violentas realizadas por las FARC, el ELN y las Autodefensas tienen un impacto más fuerte tanto en 
el campo como en las ciudades, bien sea este, militar como político. El conflicto aún cuando sus 
inicios se encuentran en la periferia su objetivo es principalmente el centro. Además, la población en 
la zona rural ha aumentado del 40% al 87% en los últimos treinta años al igual que el desempleo, el 
 
14 Ibíd. 
15 Ibíd. 
16UNPD. Informe Nacional de Desarrollo Urbano, “ El Conflicto callejón con Salida”, 6 Colombia, 2003. Pág. 42. 
 
 19
cual ha subido 7 puntos,17 por lo que los trabajadores migran hacia la ciudad en busca de mejores 
oportunidades. 
 
Vemos entonces que el conflicto está afectando cada día más a las ciudades y no solo por que los 
hechos violentos golpeen cada día más a las ciudades, sino por dos elementos fundamentales. 
 
Primero tenemos que tener en cuenta que muchos de los insurgentes18 tienen en la mente la 
revolución, el triunfo y la guerra política, el control estatal, y eso solo se lleva a cabo en las 
ciudades. Otro factor importante a tener en cuenta es que es en el centro en donde más riqueza se 
maneja, y por esto la guerrilla lo tiene como foco estratégico para su financiación, es decir la ciudad 
se convirtió en el sustento de la guerra de las guerrillas. A todo lo anterior le podemos sumar que en 
la ciudad no se necesita una gran cantidad de hombres para hacer daño. Es que es precisamente en 
las ciudades en donde se fusionan todos los intereses de las regiones a su alrededor, es por ejemplo 
Bogotá, la cual “comienza por abrirse paso a la modernización y a su desarrollo económico, 
después de ganar la gran batalla de su proceso de repoblación, consecuencia inmediata de la 
violencia de los años cincuenta. La ciudad capital, brinda persuadida por la fuerza, sus espacios 
inhabitados, sus arraigadas costumbres, su forma de ser arquitectónica a aquellos seres que de 
improviso llegan a sus calles.”19 Los grupos insurgentes precisamente tienen una mayor influencia 
sobre estos seres, que pueden movilizar y controlar para desestabilizar el poder central que en la 
mayoría de los casos se encuentra localizado en las ciudades más importantes. Es en las ciudades en 
 
17 Ibíd. 
18 Cuando se habla de insurgentes, se trata de los integrantes tanto de los grupos guerrilleros como de los grupos de 
autodefensas. 
19 Alape, Arturo. “ La hoguera de las ilusiones”. Bogotá: Planeta, 1995. Pág.18. 
 20
donde se presentan las condiciones propicias para “ganar” la guerra política y tener el control, pues 
es desde allí desde donde se maneja la estructura del poder. 
 
Es claro que los factores mencionados anteriormente influyen en la dinámica del conflicto en las 
ciudades, pero existen otros más específicos. En primera medida podemos ver la necesidad de 
“redes de apoyo” que sirvan para reclutar gente, información, asistencia médico y manejo 
financiero. Superado este estadio se comienzan con las operaciones de carácter táctico como los 
asaltos, extorsiones, secuestros, etc. El siguiente paso es amedrentar, al igual que lo hacen en el 
campo, a las personas más poderosas e importantes que habiten en la ciudad. El cuarto estadio es la 
consolidación de la fuerza guerrillera en zonas, barrios o comunas de las ciudades en donde 
absorben a las bandas locales, y ya asentados emprenden sus ataques, bien sea contra los otros 
grupos insurgentes, como contra la fuerza pública. Por último su accionar violento va dirigido a 
ganar visibilidad entre la población para forzarcambios entre la población y las autoridades. 
 
En nuestro país se puede decir que nos encontramos en el último estadio, pues “a partir de los 60 y 
los 70, las FARC y el ELN tenían redes de apoyo urbano integradas por cuadros y simpatizantes de 
extracción universitaria, sindical o política, que prestaban los servicios y ejecutaban las acciones 
propias de los dos primeros estadios. La fase de “guerra sucia” se fue agravando con el auge del 
paramilitarismo desde los años 80, y ha incluido batallas por el control de capitales regionales 
como Apartadó, Montería, Buenaventura, Cúcuta o Barrancabermeja. Con la irrupción del 
narcotráfico en esa misma época, se añade un creciente nexo criminal al viejo nexo “político” entre 
conflicto y ciudad: se agudizan la guerra por los barrios, la cooptación de pandillas juveniles, los 
subcontratos para secuestrar o para ejecutar acciones terroristas. Ya bajo el actual gobierno, las 
FARC y el ELN han hecho graves atentados terroristas en ciudades mayores (Bogotá, Cúcuta, 
 21
Neiva). Pero vale advertir que, pese a lo anterior, no es verdad que la guerra se haya “trasladado a 
las ciudades”; la insurgencia, sigue siendo esencialmente campesina” 20. 
 
Es más, si vemos los datos de un estudio de UNPD21, en los 80 bajo la tregua pactada con el 
gobierno Betancur, la guerrilla de las FARC además de continuar con su dominio en las zonas 
rurales abrieron frentes en las regiones centrales del País. El objetivo principal de la VII conferencia 
de comandantes de las FARC celebrada en 1982, fue principalmente el de acercarse a las ciudades 
más importantes, principalmente a Bogotá, Medellín y Cali. Con esto lograron el apoyo de muchos 
simpatizantes que se encontraban en las zonas marginadas de estas ciudades, quienes eran 
desmovilizados de la antigua Unión Patriótica. Así fue como el activismo político de esta 
organización de elevó de manera considerable. El cuadro 1 nos muestra la evolución y el fuerte 
crecimiento que han tenido las acciones de las FARC sobre los municipios, es decir sobre el área 
urbana. 
 
Cuadro 1. Acciones de los grupos armados 1985-2002 
 
FARC - FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA 
 
 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 
 
Deptos. Afectado 16 21 23 23 22 22 26 23 26 26 28 28 30 27 29 29 28 30 
Mun. af ectados 61 100 130 129 85 120 243 216 196 216 217 233 265 259 299 326 336 444 
 
Tot acciones real. 95 152 237 209 150 280 668 423 350 389 521 609 706 597 684 888 1032 1873 
 
Fuente: [SIC] UNPD. Informe Nacional de Desarrollo Urbano, “ El Conflicto callejón con Salida”, 6 Colombia, 2003. 
Observatorio de Derechos Humanos – Vicepresidenci a de la República. 
 
 
20 Ministerio de Defensa. “Conformación FARC”, (Online) en 
http://www.mindefensa.gov.co/conflicto_armado/subversion/ conformacionfarc.pdf. Pág. 3 y 4. 
21 Ibíd. Pág. 56. 
 22
En el cuadro 1 podemos ver que desde 1985, solo tres años después de la VII conferencia el se 
registró un aumento en las acciones en contra de las cabeceras municipales, es decir además de tener 
un control rural en grandes zonas del país, la estrategia de las FARC se encaminó a tener un mayor 
control en las ciudades más importantes y a desestabilizar el poder por medio de un incremento de 
sus acciones en estas áreas. 
 
Todo lo anterior nos muestra el desarrollo del conflicto en las ciudades y municipios, el incremento 
de este en las cabeceras municipales, manteniendo su influencia en lo rural. 
 
Las milicias urbanas que operan en Bogotá, son las milicias bolivarianas 22, redes autónomas que son 
dirigidas por las FARC, las cuales realizan sus tareas independientemente, pero tienen una 
dependencia de los frentes que operan en el sector rural. El perfil de estos milicianos es de una 
persona que no pertenece directamente a la guerrilla, que cuenta con alguna clase de estudios, 
superior a la del guerrillero rural y tiene conocimiento sobre el manejo de armas. Según el DAS el 
frente urbano que opera en Bogotá (Antonio Nariño) cuenta con unas 60 personas en Ciudad Bolívar 
y Usme.23 Según el Ministerio de Defensa el Frente Antonio Nariño actúa principalmente en Ciudad 
Bolívar y tiene 50 hombres 24. Por otro lado el Frente Capital de las Auc, el más importante en 
Bogotá, fue ganando terreno y desplazando a las milicias de las Farc no sólo en Ciudad Bolívar, sino 
en sectores comerciales de la ciudad.25 Desde 2001 y hasta 2003 las disputas que se presentan en la 
zona son entre el Bloque Capital de las AUC y la guerrilla de las FARC por el control territorial. 
Desde el 2003 se presenta un repliege de las Milicias Urbanas Antonio Nariño (MUAN) de las 
 
22 www.geocities.com/lamorle/articulos-semana1.html 
23 Ibíd. 
24 Ministerio de Defensa, Op.cit., Pág. 4 
25 Revista Cambio 
 23
FARC y un posicionamiento de las AUC por ejercer un dominio sobre la Localidad.26 No dejemos 
de lado que entre otras cosas Ciudad Bolívar presenta una situación geográfica estratégica pues es 
un corredor de entrada y salida a Bogotá hacia zonas de los departamentos de Cundinamarca, Meta, 
Tolima y Huila. El accionar del Bloque Capital de las AUC se caracteriza por los asesinatos 
múltiples y selectivos de jóvenes y personas que son sospechosos de pertenecer o de colaborar con 
las Milicias Urbanas de las FARC o por realizar acciones delictivas. Encuentran en la 
marginalización y en altos niveles de vulnerabilidad de la población civil de esta localidad un 
ambiente óptimo para su expansión.27 Comienzan su accionar desde 2001 reclutando jóvenes de 
pandillas o bandas a quienes les dan armas y les ofrecen un pago entre $300.000 y $600.000 pesos.28 
 
No solo los jóvenes sufren este tipo de intimidaciones. Los líderes sociales y comunitarios también 
han sido víctimas de este problema, con el fin de copar el espacio de trabajo social y cultural con el 
fin de no permitir un fortalecimiento de la comunidad. 
Vemos que algunas de las principales características de la estrategia guerrillera y de la de los grupos 
de autodefensas son las de centralizarse en primer momento sobre la discreción, es decir, pedirle a 
cada campesino, a cada miembro de la sociedad donde se actúa, no comentar lo que ven u oyen para 
luego buscar la ayuda de habitantes, cuya lealtad a la revolución ofrezca mayores garantías y 
posteriormente utilizar a esas personas en tareas de contacto, de transporte de mercancías o de 
 
26 Informe de riesgo No. 013-04. Defensorí a delegada para la evaluación del riesgo de la población civil como 
consecuencia del conflicto armado. Sistema de alertas tempranas-SAT. Bogotá, Marzo de 2004. Pág. 6. 
 
27 Ibíd., Págs. 2 y 3. 
28 Ibíd., Pág. 3. 
 24
armas en las zonas que él conozca y así poder llegar a la acción de masas ya organizadas en los 
centros de trabajo.29 
También se recurre a determinados grupos muy homogéneos y que tienen que demostrar eficacia 
previa en labores menos peligrosas para hacer sabotaje, que es otra de las terribles armas de la 
guerrilla; pueden paralizar ejércitos enteros, pueden detener la vida industrial de una zona, 
quedando los habitantes de una ciudad sin industria, sin luz, sin agua, sin comunicaciones de 
ninguna clase, es lo que el Informe Nacional de Desarrollo Humano denomina la “ guerra sucia”30. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 “ El Tiempo”. Op.cit. Pág. 4. 
30 UNPD Op.cit. 
 25
4. Evolución de Ciudad Bolívar 
En los años cuarenta comienza la parcelación de grandes haciendas aledañas al Distrito Capital, 
conformándose los primeros asentamientossubnormales en la década del cincuenta, con los barrios 
Meissen, San Francisco, Buenos Aires, Lucero bajo, La Marta, situados en las partes bajas y medias 
de la Localidad, y cuyos pobladores eran gentes venidas principalmente del Tolima, Boyacá y 
Cundinamarca. Se estima que para los años setenta la población había ascendido a los 50.000 
habitantes.31 
 
Una segunda etapa de urbanización comienza en la década del ochenta, con asentamientos en la 
parte alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan 
Pablo II y otros. De igual forma, nacen a través del programa “lotes con servicios”, con financiación 
del Banco Interamericano de Desarrollo, los barrios Sierra Morena, Arborizadora Alta y Baja, 
asentamientos que en menos de veinte años generaron polos de concentración de sectores 
marginados tanto en el país, como en la misma ciudad.32 
 
A partir del año 1983, con el Acuerdo 11 del Concejo de Bogotá, se define el marco jurídico y 
administrativo de lo que en ese entonces se denominaba el Plan Ciudad Bolívar, con el cuál se 
pretendía orientar el crecimiento de la ciudad preservando el espacio de la sabana para fines útiles 
agropecuarios, propiciando la expansión urbana hacia zonas de menor adaptación agropecuaria cuya 
utilidad estaría vinculada a los procesos de urbanización, constituyéndose en un ambicioso proyecto 
 
31 Informe de seguridad, periódico, “ De Mi ciudad Bolívar”, Marzo-Abril de 2004. Pág. 6. 
32 Ibíd. 
 26
urbano, social, e interinstitucional, que involucraba prácticamente a todas las entidades del 
Distrito33. 
 
Con el Acuerdo 14 de septiembre 7 de 1983, se creó la Alcaldía Menor de Ciudad Bolívar y a la vez 
que se definieron sus límites. Posteriormente, la Constitución de 1991 le da a Bogotá el carácter de 
Distrito Capital; en 1992 la Ley reglamentó las funciones de las Junta Administradora Local, de los 
Fondos de Desarrollo Local y de los Alcaldes Locales, y determinó la asignación presupuestal34. 
 
Mediante los acuerdos 2 y 6 de 1992, el Concejo Distrital, definió el número, la jurisdicción y las 
competencias de las JAL. Bajo esta normativa, se constituyó la localidad de Ciudad Bolívar, 
conservando sus límites y nomenclatura, administrada por el Alcalde Local y la Junta 
Administradora Local, con un total de once Ediles. Finalmente, el Decreto - Ley 1421 determina el 
régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito35. 
 
Ciudad Bolívar esta ubicada al sur de la Capital, al margen izquierdo del Río Tunjuelito, limita por 
el norte con la autopista sur, y la localidad de Bosa, por el occidente con el municipio de Soacha, 
hacia el sur con la localidad de Usme donde limita con la quebrada Guaudas, y el embalse Chizacá 
y sigue por el rio Tunjuelito hasta el embalse de la Regadera. Igualmente por el oriente tiene su 
límite con la localidad de Tunjuelito. 
 
 
33 [SIC]. Informe de seguridad. Departamento Administrativo de Bienestar Social (DABS). Frenesda, Oscar y Yepes, 
Diego.”Estudio de Proyecciones de Población Con NBI”. Op.cit., Pág. 13. Bogotá, 1998. 
 
34 Ibíd. 
35 Ibíd. Pág. 6. 
 27
Tiene una altura mínima de sobre el nivel del mar de 2400 metros y una máxima de 3100 metros, 
con una temperatura promedio de 14 grados centígrados, humedad relativa de 55.56%, y promedio 
de precipitación de 842,58mm anuales 36. 
 
Por otra parte vemos que la localidad de Ciudad Bolívar posee una extensión territorial de 22.914 
hectáreas, de las cuales 2.088 pertenecen al área urbana, lo que la ubica en el séptimo lugar entre las 
localidades del distrito. Para final de la década de los ochenta la localidad ya tenía una población de 
250 mil habitantes más o menos37. Hoy son aproximadamente 855.406 habitantes38. En una 
entrevista otorgada por el comandante de la policía de Ciudad Bolívar, argumenta que los datos que 
ellos manejan son de aproximadamente 1´200.000 habitantes en más o menos 450 barrios, los cuales 
el 46.5 % están en el estrato uno, el 48% están en el estrato dos y el 4.4% en el estrato tres39. 
 
En la localidad se observa dos características relevantes, donde la primera es una mayor población 
juvenil dentro de la Localidad, en la cual se identifica que el grupo de edad con mayor 
representatividad (66%) es el de rango menor de 30 años, sobresaliendo la población de 5 a 9 con 
una participación aproximada al 13% del total de la población local, seguida en promedios similares 
por los rangos involucrados de 9 a 14, después de los cuales la participación cae drásticamente40. 
 
La segunda característica es la composición por sexo según la cual las mujeres son el 51% de la 
población y los hombres el 49%, lo cual constituye una distribución similar al promedio de la 
ciudad. Manteniendo el perfil joven de la localidad las mujeres entre 20 y 30 años son el grupo más 
representativo. Como resultado de esta distribución y del comportamiento del mercado de trabajo, el 
 
36 [SIC] Ibíd., Pág. 6. Secretaria de salud. Bogotá, 1998 
37 www.facb.gov.co. Federación de Acción Comunal de Bogotá. 
38 Informe de Seguridad, Op.cit., Pág 7. 
39 Entrevista No. 2, realizada al comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, Mayor Hugo Castañeda. 
40 Informe de seguridad. Op.cit. Pág. 7. 
 
 28
índice de dependencia económica es del 65.7%, frente a un promedio de 51% en Bogotá. Es decir la 
población que está en edad de trabajar en Ciudad Bolívar debe sostener al 66% aproximadamente de 
la población y esta situación se empeora si pensamos que el desempleo es bastante alto41. 
 
En Ciudad Bolívar por cada 100 habitantes en edad productiva dependen 62.2 personas menores de 
15 años y 3.5 mayores de 65, este resultado permite afirmar que la población local se sostiene 
económicamente del 60.3% de sus habitantes42. 
 
Ciudad Bolívar es una localidad muy densa en relación con los promedios de la ciudad. En este 
sentido, es muy ilustrativo el dato de habitantes promedio del área residencial, que muestra la 
saturación de metros cuadrados por persona, superior al promedio de la ciudad43. 
 
Al analizar los datos por estratos, la densidad poblacional de los estratos 1 y 2 es superior al 
promedio de la ciudad, mientras el estrato 3 esta ligeramente por debajo de este promedio, lo cual 
ratifica lo dicho anteriormente sobre la habitabilidad de las viviendas 44. 
 
En materia de educación, Ciudad Bolívar tiene una población aproximadamente de 158.882 niños, 
niñas y jóvenes, existen 127 jornadas educativas funcionando en 35 instituciones, donde existen 
74.778 niños, niñas y jóvenes matriculados. 1820 jóvenes ingresan al sistema por medio de 
convenios establecidos por el fondo de desarrollo local y 15.498 por recursos de la Secretaria de 
 
41 Ibíd. 
42 Ibíd. 
43 [SIC]. Informe de seguridad, Pág. 8. “Cálculos realizados por la subdirección de planeación DABS”. 
44 Ibíd. 
 29
Educación Distrital. La localidad cuenta con 2660 docentes. Lo que nos indica que si nos ajustamos 
a las fuentes, Ciudad Bolívar tendría un déficit de 84.104 cupos escolares45. 
 
Según los estudios realizados por el Departamento Administrativo de Bienestar Social, cerca de 300 
mil habitantes (26%) presentan necesidades básicas insatisfechas para el 2004. De éstos, 
aproximadamente 150 mil corresponden a niños y niñas de 0-5 años, y un poco más de 80 mil a 
mujeres entre los 15 y 49 años. Esto quiere decir la localidad presenta los índices más altos de 
pobreza.46 
 
Esta problemática tiende a agudizarse, si se tiene en cuenta que la localidad registra una alta tasa de 
crecimiento, a lo que contribuye el problema del desplazamiento, teniendo en cuenta que el 28% de 
los desplazados que llegan a la ciudad se ubican enesta Localidad.47 
 
Como características de la población de Ciudad Bolívar, podemos encontrar una fuerte 
predominación del madre solterismo y madres cabeza de familia, numero de hijos desproporcionado 
con relación a los ingresos, subempleo y economía informal, bajos niveles de educación formal, 
ausencia de seguridad local, no hay seguridad alimentaria para los sectores vulnerables y la acción 
del estado es insuficiente e intermitente para la población con un alto grado de vulnerabilidad, como 
desplazados, niños, niñas y jóvenes, discapacitados y adultos mayores48. 
 
 
45 Informe de Seguridad, marzo – abril de 2004. Op.cit. Pág. 6. 
46 Informe de seguridad. Depart amento Administrativo de Bienestar Social (DABS). Frenesda, Oscar y Yepes, 
Diego.”Estudio de Proyecciones de Población Con NBI”. Bogotá, 1998. Op.cit. 15. 
47 Informe de riesgo No. 013-04. Op.cit., Pág. 8 
48 Informe de seguridad, Op.cit., Pág. 7. 
 30
El perfil de las enfermedades en la localidad, es un reflejo de las formas de vivir y de relacionarse 
dentro del territorio, las cuales a su vez están íntimamente ligadas a condiciones de deterioro de las 
personas, a un alto índice de violencia, contaminación ambiental, abandono del estado y 
necesidades básicas insatisfechas. 
 
También es de anotar que como territorio carga con la dinámica de la ciudad, ya que es aquí donde 
llegan todas las basuras de la capital, un promedio de 5 mil toneladas al “relleno sanitario Doña 
Juana”, Ciudad Bolívar es fuente en la producción de agua para el resto de Bogotá, desde la 
localidad se nutre la ciudad en cuanto a materiales de construcción de casas y vías para la capital. En 
materia de servicios públicos el Departamento de Planeación Distrital estimó que para el año 2000, a 
nivel local, la cobertura en redes de acueducto llegaba al 96%; la de alcantarillado sanitario era del 
78% y para el alcantarillado pluvial el 60%. La situación hoy luego de la inversión de la Alcaldía 
local y la Empresa de Acueducto, se estima un 80% de cobertura para alcantarillado sanitario, en 
69% para alcantarillado pluvial. Y según datos de la Unidad de Ejecución Local –UEL- de la 
Empresa de Acueducto, todavía se requieren de $231 mil millones de inversión en redes locales para 
tener una cobertura total49. 
 
Cuadro No. 2. Población de Ciudad 
Bolívar con necesidades básicas 
insatisfechas. 
 
 
 
49 Ibíd. 
 31
 
 
Por todo lo anterior y por lo que vemos en el cuadro No. 2 podemos afirmar que la localidad de 
Ciudad Bolívar presenta los más altos índices de pobreza en Bogotá. Un 26% de la población 
registra necesidades básicas insatisfechas (NBI) para el año 2001, es decir, 156.487 personas. 
Además, en esta localidad se presenta él mas alto porcentaje de población de la ciudad clasificada en 
los niveles 1 y 2 del SISBEN, con 33.45% y 20.7% respectivamente, porcentajes que se ubican muy 
por encima del resto de las localidades, cuyos promedios oscilan entre el 6% para el nivel 1, y el 
10% para el nivel 2. 
 
A pesar de las numerosas intervenciones que se han realizado en la localidad por parte de 
organismos internacionales, ONG y las instituciones públicas, Ciudad Bolívar continua presentando 
un deficiente acceso a los servicios públicos, caracterizado por la baja proporción de líneas 
telefónicas, falta de conexiones de acueducto y alcantarillado, y escaso cubrimiento del servicio de 
aseo, determinado principalmente por la existencia de barrios ilegales y zonas de tugurios. También 
predominan las vías sin pavimentación, la falta de andenes en las partes altas de la localidad o el mal 
estado de los mismos. 
 
En relación con el total de la población, Ciudad Bolívar se destaca entre las localidades de mayor 
inseguridad, es la primera en numero de homicidios, y la criminalidad ha venido aumentando, 
según fuentes de la Policía Nacional, DAS y Fiscalía50. 
 
 
 
50 Entrevista No. 2, realizada al comandante de la Policía de Ciudad Bolívar; Mayor Hugo Castañeda. 
 32
 
 
Gráfico No. 1 
CASOS DE HOMICIDIO POR 
LOCALIDAD BOGOTA1997-2002
0 500 1000 1500 2000
Ciudad Bolívar
Kennedy
Santafé 
Rafael Uribe Ur ibe
Suba
P uente Aranda
San Cristobal
Engativa
Bosa
Los Mártires
Usme
Usaquén
Tunjuelito
Fontibón
Chapinero
Barr ios Unidos
T eusaquillo
Restrepo
La Candelaria
Sumapaz
Bogotá Sin Dir
Localidad a establecer
Lo
ca
lid
ad
No. de Homicidios Serie1
 
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno, Subsecretaria de asuntos para la convivenci a y seguridad 
ciudadana. “ Monografías de Seguridad y Convivencia. Localidad 19”. Bogotá, 2003. Pág.33. 
 
Como vemos en el Gráfico No. 1, Ciudad Bolívar es la Localidad en la que se presentan mayores 
casos de homicidio de la ciudad. Sin embargo el cuadro No. 4 nos muestra que a de homicidios una 
tasa por cada 100.000 habitantes la Localidad está en cuarto lugar, antecedida por Santafé, Los 
Mártires y La Candelaria. 
 
En materia de seguridad en la localidad se presenta una problemática representada por un 20% de 
riñas y escándalos, 80% conflictos entre vecinos y 72% por violencia intrafamiliar, según datos 
 33
obtenidos en la Casa de la Justicia. Esta violencia está asociada con la pobreza extrema, el 
desempleo, el maltrato, el abuso de drogas y el crimen organizado entre otras. 
 
Gráfico No. 2 
 
TASA DE HOMICIDIO POR 
LOCALIDAD - BOGOTA 1997-2002
0 100 200 300
Santafé 
Los Már tires
La Candelar ia
Ciudad Bolívar
Puent e Aranda
Rafael Uribe
Chapinero
Usme
Tunjuelito
San Cr ist obal
Kennedy
Teusaquillo
Bar rios Unidos
Bosa
Suba
Font ibón
Usaquén
Engat iva
LO
CA
LID
AD
TASA DE HOMICIDIO * 100 MIL 
HABS.
Serie1
 
Fuente: Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno, Subsecretaria de asuntos para la convivenci a y seguridad 
ciudadana. “ Monografías de Seguridad y Convivencia. Localidad 19”. Bogotá, 2003. Pág.34. 
 
 
Todas estas características sitúan a Ciudad Bolívar, entre las más críticas de acuerdo al Índice 
Global de Calidad de Vida por localidades; ocupa el puesto 17 y los aspectos que más inciden en 
este resultado son el de espacio público, ingreso y trabajo, vivienda y educación.51 
 
 
 
51 Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Gobierno, Subsecretaria de asuntos para la convivenci a y seguridad 
ciudadana. “ Monografías de Seguridad y Convivencia. Localidad 19”. Bogotá, 2003. Pág.34. 
 34
 
 
Gráfico No. 3 
ALIMENTOS
37%
VIVENDA
9%
ALCOHOL
14%
RECREACION
0%
ASEO PERSONAL
3%
SALUD
2%
OTRO
4%
EDUCACION
10%
VESTUARIO
1%
TRANSPORTE
12%
SERVICIOS 
PUBLICOS
8%
Distribución del Gasto familiar en Ciudad Bolivar
Vulnerabilidad económica
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). En concreto de una exposi ción llamada: “Una propuesta para la 
investigación e intervención de entornos conflictivos, desde las políticas de justicia”. Fajardo, Octavio. Julio de 2003. 
Gráfico No. 4 
 35
Formal permanente no 
profesional
9%
Formal temporal no 
profesional
3%
Inf ormal servicios 
especializados
33%
Informal servicios oficios 
var ios
9%
Inf ormal distr ibución 
ambulante
26%
Inf ormal mercado ilegal 
robo
5%
Informal servicios 
domésticos
15%
Distribución de ocupaciones Ciudad Bolívar
Vulnerabilidad económica
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). En concreto de una exposición llamada: “Una propuesta para la 
investigación e intervención de entornos conflictivos, desde las políticas de justicia”. Fajardo, Octavio. Julio de 2003 
 
Tabla No. 1 
Ciudad Bolívar
Sitios Peligrosos y Razones de Peligrosidad
tota l
Ba
nd
id
os
, I
nd
ig
en
te
s,
 
G
am
in
es
R
el
ac
io
na
do
s 
co
n 
Dr
og
as
, v
en
ta
 y
 
co
ns
um
o
Tr
án
si
to
, c
ar
ro
s
P
el
ea
s 
en
tre
 
P
er
so
na
s
Ro
bo
,A
tra
co
, h
ur
to
P
el
ig
ro
, I
ns
eg
ur
id
ad
P
ar
ch
es
, 
Pa
nd
ill
as
Vi
ol
ac
io
ne
s
Zona de t ránsi to , Cal le 1 8 2 1 10 3 1 26
Barrio, Sector del barrio, barrio 
vecino, 
3 1 4 1 2 11
Cancha , parque 4 4 2 11
Sitio de Organ iz ación Púb li ca 2 1 1 4
Establecimiento Comerc ia l, 
tienda, D roguería, Taller, 
Supermercado
1 1 1 1 4
Esquina 2 2
Parader o, Parqueadero 1 1 2
TOTAL 1 21 4 1 20 2 9 1 59
Si tio P eligr oso Razones de P eligr osidad
 
Fuente: Departamento Nacional de Planeación (DNP). En concreto de una exposición llamada: “Una propuesta para la 
investigación e intervención de entornos conflictivos, desde las políticas de justicia”. Fajardo, Octavio. Julio de 2003 
 
 36
Analizando los cuadros anteriores y mirando que solo el 12% de los habitantes de la localidad tienen 
una ocupación formal, sumado al poco ingreso que las familias le invierten a educación y recreación 
y al que le invierten a alcohol, nos damos cuenta que es un sitio donde los niveles de violencia 
crecen debido precisamente a los factores explicados anteriormente. Las razones de peligrosidad que 
presentan un mayor número son el robo, atraco o hurto y los relacionados con alcohol y drogas 
causa esto en gran medida del desempleo presente en localidad. Podemos decir que el homicidio en 
esta Localidad es la práctica más común y representativa de la violencia, pero existen otro tipo de 
violencias como la intrafamiliar y la verbal a las que se le deben poner atención. Es importante decir 
que el consumo de alcohol y de sustancias psicoactivas tienen influencia sobre la producción y el 
desarrollo de conductas violentas. Es por todo lo anterior que se deben proponer soluciones en las 
cuales se abran espacios abiertos en donde los habitantes de Ciudad Bolívar puedan exponer sus 
ideas, pues son ellos quienes sufren por este fenómeno. 
 
Otro factor muy importante de analizar es la existencia de bandas y pandillas al interior de esta 
localidad las cuales tienen sus orígenes aproximadamente desde finales de la década de los 80´s 
relacionadas con el auge del narcotráfico. Mal haríamos en no indicar que estos grupos de jóvenes 
son muy distintos a las pandillas que se desarrollaron en Medellín pues su organización y su forma 
de actuar son muy distinto, por lo que sería injusto y en casos hasta peligroso, pues como lo 
explicaremos más adelante, estos jóvenes se pueden sentir identificados y pueden por lo tanto actuar 
como lo harían las bandas más organizadas. Las pandillas que operan en Bogotá, tal como sus 
habitantes lo indican, son más parches, que pelean entre ellos por el control territorial y que atracan 
comerciantes y habitantes de la localidad y que cuentan con cierta organización y que si bien en la 
mayoría de los casos están armadas, no se asimilan a las bandas y pandillas de Medellín que cuentan 
con una mayor organización, con mejores armas y con un campo para accionar mucho más amplio 
 37
pues el campo en el que accionan es mayor y está mucho mejor controlado. En Bogotá y 
específicamente en Ciudad Bolívar se debe hablar más que todo de parches de barrio. 
 
Puede ser de gran ayuda basarnos en una encuesta que realizamos Alexander y el autor a principios 
de Mayo de 2004 en el colegio Sabio Caldas de Ciudad Bolívar. Fue una encuesta realizada a 100 
estudiantes en un salón de clase, hombres y mujeres, de los grados 10 y 11 de esta institución, que 
tiene entre 14 y 19 años. La encuesta se hubiera querido realizar en más instituciones pero por la 
sensibilidad del tema preferimos solo hacerla en este colegio, pues es uno de los cuales está en 
concesión, es decir lo apadrina un colegio privado del Norte de la ciudad, en este caso el Gimnasio 
Moderno. 
Gráfico No. 5. Bandos que se enfrenta en el lugar en el cual vive. 
BANDOS
BANDOS
10875321
P
or
ce
nt
aj
e
50
40
30
20
10
0
 
 
 38
Es importante tener en cuenta que la entrevista se realizó en un colegio por concesión, es decir un 
colegio que es adoptado por un colegio privado para poder financiar sus gastos. En este tipo de 
colegios por lo general el perfil de los alumnos, el nivel socioeconómico es alto dentro de los demás 
de la localidad. Además queda en el barrio Arborizadora alta el cual no está dentro de los críticos. 
Su ubicación es importante pues muchos de sus alumnos viven cerca del lugar. Esto implica que la 
encuesta solo nos está arrojando datos de calles de Ciudad Bolívar en las cuales los enfrentamientos 
y la presencia de los grupos insurgentes no es tan clara. Otro sería el caso, y otras serían las 
respuestas si la entrevista se pudiera realizar en un barrio como Caracolí o Cazucá pues en estos los 
jóvenes y en general, como lo pudimos comprobar en nuestro trabajo de campo, los habitantes de 
estas zonas están en contacto y son víctimas de los abusos y los atropellos de los grupos insurgentes. 
 
Ahora bien, el Gráfico No. 5 es la respuesta a la pregunta: ¿logra identificar los bandos entre los que 
se disputan los enfrentamientos en el lugar en el cual vive? Ahora bien en número 1 
enfrentamientos entre vecinos, el 2 entre la Policía Nacional, la guerrilla urbana y los paramilitares, 
el 3 entre familias, el 4 entre organizaciones comunitarias, el 5entre pandillas, el 6 entre 
organizaciones estatales, el 7 entre guerrilla urbana y paramilitares, el 8 entre pandillas y 
paramilitares y el 10 no ve que se presente ningún enfrentamiento en el lugar en el cual vive. 
 
De acuerdo con el gráfico No. 5 podemos observar que según los estudiantes los enfrentamientos 
que más presencian en el lugar en el cual viven son los que protagonizan las pandillas. El número 5 
en el gráfico es el que corresponde a los enfrentamientos entre pandillas y es aproximadamente el 
32%. Por esta razón es clara la presencia de estos grupos en la localidad. 
 
 39
Estas pandillas no son los únicos grupos que aportan un porcentaje a la violencia que se ven en las 
calles en las cuales residen estos alumnos. El número 1, es decir los enfrentamientos entre vecinos 
representan un 17%, el número 3, entre vecinos, un 6% y el número 7, entre guerrilla urbana y 
paramilitares un 7%. Ante esto y teniendo en cuenta lo dicho anteriormente acerca de a quien se le 
había realizado la encuesta se podría intuir que la presencia de grupos insurgentes es una realidad. 
 
Por tanto, Ciudad Bolívar es una localidad que en sus principios fue habitada por desplazados 
provenientes de las regiones más violentas del país (en los cuarentas y cincuentas), Tolima y Boyacá 
entre otros, tiene una gran extensión, está localizada en la periferia de Bogotá por lo que sus 
habitantes tienen un acceso relativamente fácil a esta, donde la mayoría se encuentran entre los 
estratos 1 y 2 de la sociedad (97%), es decir son muy pobres, además de contar con condiciones 
sociales precarias; una localidad que se caracteriza por su aglomeración y por la dependencia 
económica. Es más, el 26% de los habitantes tienen sus necesidades básicas insatisfechas y el 66% 
son jóvenes menores de 30 años con poca educación, los cuales en muchas ocasiones son 
pertenecientes a pandillas. Además con un problema muy fuerte de desplazamiento y de olvido por 
parte de Estado, una zona en donde ocurren muchas situaciones que no salen a la luz pública y que 
bajo estas condiciones hacen que este lugar se convierta en el caldo de cultivo para los grupos 
insurgentes, para que tanto guerrilla y paramilitares puedan infiltrar miembros de su organización, 
que con el tiempo lograrán una aceptación por una parte de la comunidad y en la mayoría de los 
casos un aumento en número. 
Es así como después de este análisis nos encontramos frente a la necesidad de plantear y mostrarles 
nuestro trabajo etnográfico, nuestra visión sobre lo que se está viviendo e intentar salir de esa 
 40
estigmatización en la que se encuentra Ciudad Bolívar o por el contrariopoder reafirmar lo que sale 
en los medios de comunicación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Etnografía en Ciudad Bolívar. ¿Realidad o Mito? 
 
En la inmensa urbe donde interactúan en una interminable madeja humana, que se entrelaza y 
reflejan paulatinas dinámicas sociales, que socializan, resocializan o desocializan de quien desde su 
subjetividad, ideología o militancia lo determine. Como contradicción y reproche permanente a la 
falta de pertenencia de las administraciones, se levanta, crece, y se reproduce Ciudad Bolívar, con 
una dinámica propia alimentada de odios, rencores, estigmas y frustraciones. Barrios, sectores o 
veredas habitadas por personas que han poblado 2208 hectáreas de las 22908 que aproximadamente 
tiene Ciudad Bolívar según el DABS. Desde que se declaró a Ciudad Bolívar como localidad en 
1982, se ha dividido administrativamente por sectores: A,B,C. y zona rural, donde cada sector 
 41
agrupa un no determinado número de barrios y como quedó en la administración de Antanas 
Mockus, donde se dividió por UPZ (Unidades de Planeación Zonal.)52 
 
A Ciudad Bolívar se llega por las principales vías de la capital, Av. Ciudad de Cali, Av. Boyacá y 
Av. 68. Entrando a Bogotá la Av. Villavicencio o Autopista del Sur, sería con la primera localidad 
que se encontraría, claro que desde las vías principales divisaría las partes altas de la loma pero 
estaría al borde de los barrios más organizados de la localidad; Meissen, San Francisco, Candelaria, 
Perdomo, Lucero Bajo, Estancia, exceptuando el Divino niño a orillas del botadero Doña Juana. De 
ahí que la Alcaldía quede en el barrio Perdomo sobre la autopista Sur, donde también funciona la 
JAL. Sobre esta importante avenida también se encuentran localizados varias fábricas y espacios 
comerciales con una importante dinámica económica, entre las que cabe mencionar Protabaco 
Revlon y varios depósitos madereros. Por la Av. Ciudad de Cali o Av. Villavicencio que se une con 
la Boyacá y desde la Autopista Sur, hasta la localidad de Usme, se encuentra el único barrio de 
estrato 3 de la zona, Madelena quienes decidieron considerarse de la localidad 19, luego que 
administraciones pasadas los pusieran a puertas del estrato 4. No es que a sus habitantes les 
molestara pertenecer a este nuevo estrato, es más habían levantado un muro separando el barrio con 
la estigma de Ciudad Bolívar, el cual reconsideraron por el desmonte gradual de los subsidios en los 
servicios públicos, con lo que lograron que Ciudad Bolívar contara con el “privilegio” de tener un 
barrio estrato 3; sobre esta misma vía, se encuentra la sede técnica de la Universidad Distrital, más 
exactamente en el barrio Candelaria enfrente a la Coruña; la universidad se construye como uno de 
los acuerdos del paro realizado en Octubre de 1993, pero según habitantes de Ciudad Bolívar son 
pocos los estudiantes de la localidad y las jornadas de estudio no se acomodan a las necesidades de 
la población de este sector pues no tiene jornada nocturna. A pocas cuadras de la Universidad y en 
 
52 [SIC]. Informe de Seguridad. Op.cit., Pág. 7. DABS. 
 42
medio de conjuntos residenciales está la Casa de la Justicia, la cual funciona en una casa de marcado 
estilo colonial y que sirvió como hogar de paso del Libertador, razón por la cual se le da el nombre a 
la localidad. 
 
El barrio Candelaria La Nueva, como se le conoce para ser diferenciada de la Candelaria del centro 
de la ciudad, es uno de los mejores barrios y más organizados, luego de Madelena. Es un sector 
residencial con varios edificios de apartamentos, casas de tres pisos y casas con garajes construídas 
armónicamente, lo que hace del sector, un sitio agradable para sus habitantes; las vías son 
pavimentadas y muy amplias complementadas por una buena construcción de andenes y ciclo-rutas. 
Económicamente es un sector marcado comercialmente, es más, hasta hace dos meses había un 
Cafam el cual están remodelando, y funcionan varios bancos, además de un pequeño centro 
comercial, una plaza de mercado y varios supermercados, así como numerosos establecimientos de 
diversión nocturna, siendo por esto mismo un sector de dinámicas hasta altas horas de la noche. 
 
Si nos guiáramos por esta imagen, la idea de la localidad no sería diferente de la de los demás 
sectores populares de Bogotá. Es cuando se cruza esta frontera y se adentra a las entrañas de la 
localidad donde el panorama sufre una mutación, mostrando otra realidad, mucho más importante y 
poco alentadora. 
 
Los medios de comunicación, las instituciones del Estado y las ONG han mostrado continuamente la 
imagen negativa y preocupante de esta localidad, denuncias que han traspasado fronteras y que han 
hecho que desde Europa lleguen ayudas. Las últimas denuncias y artículos de prensa declararon de 
nuevo a Ciudad Bolívar como una amenaza para la capital, pero ya no porque esta localidad sea el 
nido de ladrones, guerrilleros, marihuaneros, sicarios y otras cosas que de estos se han dicho. Ahora 
 43
el problema es el copamiento de las autodefensas, las masacres de jóvenes y el reclutamiento que 
este grupo está realizando para disputar territorio que históricamente ha pertenecido a la guerrilla. 
 
Ahora que se saben las razones, las causas, que facilitan este escenario, que aunque muchas veces se 
han nombrado, no muy acertados han sido los programas de contingencia. En la parte alta de la 
localidad 19 están los barrios, los Alpes, Vista Hermosa, Paraíso, Sierra Morena, Arborizadora Alta, 
Potosí, Tres Esquinas, Caracolí, Santo Domingo, Altos de Cazucá, en fin todos ellos con muy 
precarias condiciones sociales y algunos de esto como Alpes, Caracolí y Altos de Cazucá con un 
difícil acceso vehicular, al punto que son carros con doble quienes hacen las rutas. En la mayoría de 
los barrios mencionados anteriormente, no existe servicio de alcantarillado por lo que es común ver 
caños formados por las aguas de sanitarios y lavaderos que expiden fuertes olores, perjudicando la 
salud de niños y del resto de los habitantes. Las calles son destapadas y en sus bordes solo hay lodo 
y basura y existen cientos de trochas que se abren desde las altas lomas, los habitantes a punta de 
azadón y pala hasta las o la vía de acceso. El agua para estos barrios llega cada tres días, tal y como 
dice Patricia, habitante del Barrio Caracolí. “Aquí uno se levanta uno se levanta a recoger agua a 
las 2 de la mañana y de paso a lavar, porque aquí el agua llega cada tres o cuatro días 53.” 
 
Las personas han llegado a estos sectores con la esperanza de cambiar el título de arrendatarios por 
el de propietarios; con este sueño, no miden las consecuencias de vivir en un sector ilegal y que no 
tiene las mínimas condiciones para ser urbanizado; “nosotros llegamos a Caracolí del Barrio 
Candelaria, allá pagábamos arriendo pero aquí nos ofrecieron un lote barato y decidimos 
comprarlo. Los primeros días me tocaba cocinar en la misma pieza donde dormíamos, yo me 
despertaba y me sentaba a llorar, pero ahora por lo menos vivo en un ranchito de latas pero cocino 
 
53 Entrevista No. 3, realizada a Patricia, habitante de Caracolí-barrio de Ciudad Bolívar 
 44
aparte”, nos cuenta Patricia. Según Toño54 “a mi mamá le ofrecieron un lote, le dijeron que era 
para Compartir, Soacha, pero la metieron a esta loma.” Para la mayoría de los nuevos habitantes 
de estos sectores la primera lucha es con la adversidad del terreno y el esfuerzo para adaptarse al 
nuevo orden. Estos barrios están relacionados como zona urbana, aunque se asemejan bastante a 
caseríos ubicados en rincones apartados del país. Es tal la similitud que uno tiene la sensación de 
estar totalmente fuera de una ciudad como Bogotá. 
 
En los barrios de Ciudad Bolívar se desarrolla una pequeña dinámica productiva pero rentable para 
familiasy empresas comerciales. Sobre las vías principales cada quien busca la manera de montar su 
negocio, ya sea una simple tienda, panadería o un puesto de chance, así como medianos mercados, 
supermercados, famas, grandes cacharrerías, centro para pagos de servicios, cabinas telefónicas de 
diferentes empresas, restaurantes y otros negocios, que suscitan un movimiento continuo de 
empresas comercializadoras para el reparto de sus productos y es paradójicamente aquí donde se 
empiezan a generar los traumas que hacen tan conflictiva esta zona. 
 
En los barrios de la zona alta ya mencionados y en toda Ciudad Bolívar la concentración de 
población juvenil es evidente. Una de las problemáticas más mencionadas de la localidad es que este 
grupo de gente demanda constantemente políticas de participación e inclusión social, que les 
permita alimentar para sí un futuro vivible y acorde a una calidad de vida digna. “Yo ya cambié, deje 
de robar y me estoy resocializando, quiero vincularme a la sociedad, de lo contrario me ponen a 
sobrar” nos dice Toño al respecto. Los jóvenes en la localidad son la mayoría de la población 
generando así una dinámica propia del sector, por eso no es extraño el gran número de 
establecimientos para el baile y la diversión, para el billar, el Ping-Pong y los juegos de mesa. De 
 
54 Entrevista No. 1, realizada a Toño, ex ladrón de la comunidad. 
 45
igual manera y por la misma razón se presentan expresiones artísticas como el RAP, el Brake 
Dance, la danza, el teatro y diversas organizaciones juveniles que asumen parte de la problemática y 
proponen actividades que contrarresten diversas situaciones. Por esto resulta usual el encuentro de 
varios jóvenes en las esquinas sin una ocupación concreta. La situación no fuera tan grave si no 
fuera por la alta tasa de maltrato infantil y violencia intrafamiliar, lo que ha suscitado una 
degradación y atomización de los hogares. Las relaciones familiares no son llevadas armónicamente 
y el maltrato físico y psicológico es permanente, lo que conlleva a que los jóvenes no se sientan 
conformes en sus hogares y prefieran el afecto y la aceptación transmitida entre los amigos a la hora 
del encuentro con el “parche”. 
 
Estas situaciones serían relativamente fáciles de contrarrestar, de no ser por el imaginario de 
violencia con el que conviven diariamente. El difícil acceso a los barrios ha facilitado el expendio 
de alucinógenos, en sitios denominados como “ollas”, donde jóvenes inducidos por otros jóvenes, 
caen en el consumo de estas sustancias, donde la primera dosis es gratis y por cuenta del 
expendedor, generando en un primer momento la necesidad y la adicción, con lo que arrastran al 
joven a delinquir para que pueda acceder al producto. Y es aquí donde ya el joven o la joven ingresa 
en esa peligrosa vida de la delincuencia donde no razona y su única necesidad es el vicio, así se van 
creando las pandillas de adolescentes y jóvenes que se reúnen en las esquinas o en los parques a 
consumir y a planear su próximo robo, formando así las pandillas o parches como comúnmente se le 
conocen. En general, “las bandas no podrían ser controladas mientras ellas sean el medio de 
socialización y el modelo de identificación para las nuevas generaciones de las barriadas 
populares, mientras los niños siguen creciendo bajo el signo cotidiano de la violencia y construyen 
 46
un imaginario donde la muerte es el referente fundamental55.” Las pandillas toman forma y con el 
tiempo casi se hace un problema generacional. 
 
Más difícil de neutralizar este fenómeno cuando los medios de comunicación están presentando 
programas con los cuales los jóvenes y peor aún los niños se están identificando. Al respecto el 
comandante de la Policía nos comenta que “hay un seriado en televisión que no le ha dado muy 
buena cara a esta localidad, porque presenta a las pandillas como una alternativa, que a la vez es 
una bomba de tiempo, pero no. Aquí tenemos como 40 pandillas, esas pandillas son grupos muy 
reducidos, y con ellos se vienen trabajando. Aquí los homicidios que se presentan son en atracos. 
Hablando en porcentajes, atracos sería como un 10 por ciento, riña 50 por ciento, venganzas 
personales 40 por ciento. Hemos encontrado que las pandillas no tienen nada que ver. Estos se ven 
asociados con asalto a vehículos de servicio público, o asaltar a los transeúntes.56” Entonces cabe 
preguntarse que, ¿si no son las pandillas quienes están cometiendo los homicidios quienes lo están 
haciendo? Más adelante esperamos llegar a una respuesta al respecto. Por ahora pensemos que las 
pandillas ofrecen oportunidades de vida “mejor” pues por medio de los robos consiguen dinero para 
salir adelante. Así los jóvenes sin empleo y sin un futuro muy prometedor, toman como opción el 
hurto y cada vez van pasando fronteras que los llevan a perder el miedo y el interés por sus propias 
vidas. 
 
Nos dice el Mayor Castañeda que “si comparan los datos que tiene el DANE te arroja unos datos de 
que aquí hay 120 barrios y 600.000 habitantes, ahora hay 380 barrios y de los 600.000 habitantes 
pasamos a tener casi 1´200.000. Bogotá tiene un crecimiento anual de un 23 por ciento. Ciudad 
 
55 Salazar, Alfonso. “ No Nacimos Pa´ semillas”. CINEP, Bogotá 1993. 
56 Entrevista No. 2 realizada al comandante de la Policía de Ciudad Bolívar, Mayor Hugo Castañeda. 
 47
Bolívar tiene un crecimiento anual del 52 por ciento, porque Ciudad Bolívar tiene el mayor número, 
a nivel nacional, de personas desplazadas, aproximadamente llegan 45 familias a la semana que se 
ubican en este sector. Entonces eso va creando como un caldo de cultivo para muchas situaciones, 
entonces se nos va aumentando la gente que tiene necesidades de vivienda, de alimentación, de 
salud, entonces son situaciones que van contribuyendo, entonces la gente tiene una única opción 
que es delinquir. El desempleo aquí esta alrededor de un 50 por ciento.” 
 
Este es el testimonio del mayor Castañeda que bien se acerca un poco más a la realidad que se vive 
en la localidad. El problema de las estadísticas y los datos es otro de los problemas que aquejan a 
Ciudad Bolívar, pues no existe ninguna institución estatal ni de ninguna índole que maneje las cifras 
reales. El último censo que se realizó en Colombia fue en 1993, es decir hace once años. Además si 
tenemos en cuentas otras circunstancias como la dificultad de realizar este censo en esta localidad, 
pues en unos casos por temor, en otros por falta de experiencia o pereza fueron muchos los 
habitantes que quedaron sin ser censados.57 Sumémosle a esto la cantidad de desplazados que le 
llegan y la cantidad de gente que se tiene que ubicar en estos sectores por alguna otra razón. Si las 
instituciones no conocen estos datos es muy improbable que puedan suplir las demandas de una 
manera eficaz, por lo que pienso que es uno de los principales problemas y de los más grandes 
errores de las administraciones. 
 
Volviendo a las cifras de desempleo (un 50 por ciento según el Comandante) vemos que son 
alarmantes. Los jóvenes en esta dinámica se convierten en problema para cualquier intento de 
desarrollo y progreso en las comunidades, ya que por sus acciones, el robo constante a sus 
establecimientos, camiones repartidores y buses de transporte público, lleva a que los comerciantes 
 
57 Esto no lo comenta Alexander Cardona, habitante del Barrio Compartir. 
 48
cierren sus locales, los camiones repartidores desistan de esta labor y los barrios se queden sin rutas 
de transporte público. Lo que se confirma con el testimonio de un líder comunal de Ciudad Bolívar. 
“Aquí, cuando yo hice la reunión con los pandilleros, que la hicimos para que los comerciantes se 
sentaran a hablar con los

Continuar navegando

Materiales relacionados