Logo Studenta

Historia de la optometría a nivel mundial y presentación de los i

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

HISTORIA DE LA ÓPTICA A NIVEL MUNDIAL Y PRESENTACIÓN DE LOS 
INSTRUMENTOS ÓPTICOS DEL MUSEO DE OPTOMETRÍA DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SONIA ANGELICA NEITA PEREZ 
LUCY BIBIANA ARTEAGA ROSERO 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE OPTÓMETRIA 
BOGOTÁ D.C., OCTUBRE 2007 
HISTORIA DE LA ÓPTICA A NIVEL MUNDIAL Y PRESENTACIÓN DE LOS 
INSTRUMENTOS ÓPTICOS DEL MUSEO DE OPTOMETRÍA DE LA 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
 
 
 
 
SONIA ANGELICA NEITA PEREZ 
LUCY BIBIANA ARTEAGA ROSERO 
 
 
 
 
TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR EL TITULO DE OPTÒMETRAS 
 
 
 
 DIRECTORA 
DRA. CLEMENCIA CORDOVEZ 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD DE LA SALLE 
FACULTAD DE OPTOMETRIA 
BOGOTÁ D.C., OCTUBRE 2007
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Los trabajos de grado no deben contener 
ideas que sean contrarias a la doctrina de 
la iglesia católica en asuntos de dogma y 
moral. 
 
Ni la universidad, ni el jurado calificador 
son responsables de las ideas expuestas 
por los graduados. 
 
 Art. 47 del reglamento estudiantil 
 
 
 
 
 
 
NOTA DE ACEPTACIÓN 
 
 
___________________________ 
___________________________ 
___________________________ 
 
 
 
 
 
___________________________ 
Jurado 1 
 
 
 
 
___________________________ 
Jurado 2 
 
 
 
 
Ciudad y fecha: ___________________________ 
 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Al Doctor Jairo García, Decano de la facultad de Optometría de la Universidad de 
la Salle 
 
A la Doctora Clemencia Cordovez. Directora de Tesis. 
 
Al Doctor Héctor Cáceres 
 
Al Doctor Luís Enrique Ayala 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A Dios por la vida y por guiar cada paso que doy 
A mis padres por su apoyo, esfuerzo y ejemplo para mí 
A mis hermanos y sobrinas por su cariño y apoyo incondicional 
 
LUCY BIBIANA ARTEAGA ROSERO 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
A Dios por iluminar mi camino 
A mi familia, le dedico mi tesis con todo mi amor y cariño, 
Gracias a su respaldo me brindaron la confianza para emprender este sueño. 
 
SONIA ANGELICA NEITA PEREZ 
 
 
Lo importante en la vida no es el triunfo sino la lucha. 
Lo esencial no es haber vencido, sino haber luchado bien 
Barón Pierre de Coubertin. 
 
 
 
TABLA DE CONTENIDO 
 
INTRODUCCION.....................................................................................................1 
1. HISTORIA DE LA OPTICA Y DE LOS LENTES.................................................3 
1.1 EDAD ANTIGUA (AÑO 4000 A.C AL SIGLO IV D.C).......................................3 
1.2 EDAD MEDIA (SIGLO V AL SIGLO XV D.C)........................................................8 
1.3 EDAD MODERNA (SIGLO XVI AL SIGLO XX) ..................................................15 
2. PRINCIPALES INICIADORES DE LA ÓPTICA ................................................27 
2.1 AL-HAITHAM................................................................................................27 
2.2 ROGER BACON...........................................................................................28 
2.3 LEONARDO DA VINCI .................................................................................29 
2.4 GALILEO GALILEI........................................................................................30 
2.5 JOHANN KEPLER........................................................................................32 
2.6 WILLEBRORD SNELLIUS............................................................................33 
2.7 BENITO DAZA DE VALDES .........................................................................34 
2.8 RENE DESCARTES.....................................................................................36 
2.9 CHRISTIAAN HUYGENS .............................................................................38 
2.10 ROBERT HOOKE.......................................................................................39 
2.11 ISAAC NEWTON .......................................................................................40 
2.12 BENJAMÍN FRANKLIN...............................................................................42 
2.13 THOMAS YOUNG ......................................................................................43 
2.14 HERMANN VON HELMHOLTZ..................................................................44 
2.15 CHARLES PRENTICE................................................................................45 
2.16 LOUIS ÉMILE JAVAL..................................................................................47 
3. PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS DEL MUSEO DE 
OPTOMETRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. ........................................49 
3.1 INSTRUMENTOS PARA CONSULTORIO. ..................................................49 
3.1.1 Unidad de refracción..............................................................................50 
3.1.2 Unidad de refracción..............................................................................50 
3.1.3 Optotipo de la E direccional y tambor optocinético ................................51 
3.1.4 Dial astigmático y optotipo. ....................................................................51 
3.1.5 Proyector de pie.....................................................................................52 
3.1.6 Proyector compacto...............................................................................52 
3.1.7 Lámpara de hendidura...........................................................................53 
3.1.8 Derivador de imagen..............................................................................53 
3.1.9 Autoproyector eléctrico ..........................................................................54 
3.1.10 Espejo plano ........................................................................................54 
3.1.11 Oftalmómetro Universal .......................................................................55 
3.1.12 Oftalmómetro clínico ............................................................................55 
3.1.13 Oftalmómetro Carl Zeiss ......................................................................56 
3.1.14 Oftalmómetro micrométrico..................................................................56 
3.1.15 Oftalmoscopio indirecto .......................................................................57 
3.1.16 Autorrefractómetro ...............................................................................57 
3.1.17 Caja de pruebas ..................................................................................58 
3.1.18 Tonómetro de identación .....................................................................58 
3.2 INSTRUMENTOS DE LENTES DE CONTACTO..........................................59 
3.2.1 Estuches con lentes de contacto cornéales y Corneoesclerales ...........59 
3.2.2 Contac-check.........................................................................................59 
3.2.3 Magnificador tipo relojero 3” ..................................................................60 
3.2.4 Unidad esterilizadora .............................................................................60 
3.2.5 Unidad de Aceptron ...............................................................................61 
3.3 INSTRUMENTOS PARA ORTÓPTICA.........................................................61 
3.3.1 Unidad T.I.B: Test de balance al infinito de Turville eléctrica.................61 
3.3.2 Cartilla eléctrica de Freeman .................................................................62 
3.3.3 Forómetro ..............................................................................................62 
3.3.4 Estereoscopio manual ...........................................................................63 
3.3.5 Visuscopios............................................................................................63 
3.3.6 Haploscopio ...........................................................................................643.3.7 Miras del Haploscopio............................................................................64 
3.3.8 Pleoptóforo ............................................................................................65 
3.3.9 Juegos de tarjetas..................................................................................65 
3.4 INSTRUMENTOS PARA VISIÓN SUBNORMAL ..........................................66 
3.4.1 Magnificador de stand............................................................................66 
3.4.2 Magnificado ...........................................................................................66 
3.4.3 Perímetro manual de arco .....................................................................67 
3.4.4 Perímetro de arco rotante ......................................................................67 
3.4.5 Caja con prótesis oculares.....................................................................68 
3.4.6 Telescopios binoculares de foco variable ..............................................68 
3.4.7 Lupa binocular de Bush .........................................................................68 
3.5 INSTRUMENTOS PARA MECÁNICA OFTÁLMICA .....................................69 
3.5.1 Esferómetro ...........................................................................................69 
3.5.2 Vertómetro .............................................................................................69 
3.5.3 Calibrador ..............................................................................................70 
3.5.4 Calibrador de espesores........................................................................70 
3.5.5 Calibrador de diámetro ..........................................................................70 
3.5.6 Cortadoras para lentes de vidrio............................................................71 
3.5.7 Cortadora para lentes de vidrio..............................................................71 
3.5.8 Biseladora manual .................................................................................72 
3.5.9 Biseladora de piedra..............................................................................72 
3.5.10 Perforadora de lentes de vidrio............................................................73 
3.5.11 Transportador oftálmico con sistema Tabo..........................................73 
3.5.12 Talladora para lentes esféricos............................................................74 
3.5.13 Talladora de lentes cilíndricos .............................................................74 
3.6 INSTRUMENTOS DE ÓPTICA. ....................................................................75 
3.6.1 Monturas oftálmicas de 1920.................................................................75 
3.6.2 Monturas oftálmicas..............................................................................75 
3.6.3 Espejo de tres lunas ..............................................................................76 
3.6.4 Cabezotes..............................................................................................76 
3.6.5 Muestrarios de filtros sobre monturas....................................................77 
3.6.6 Goggles: para soldadores......................................................................77 
3.6.7 Goggles .................................................................................................77 
3.6.8 Vitrina en madera ..................................................................................78 
3.6.9 Vitrina en madera ..................................................................................78 
CONCLUSIONES..................................................................................................79 
BIBLIOGRAFIA.....................................................................................................80 
 
 
 
 
 
LISTA DE TABLAS 
 
Tabla 1. Poder de lentes para présbitas, según Benito Daza. 33 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
Figura 1. Mesopotamia. 4 
Figura 2. Asiría. 4 
Figura 3. Bajo relieve egipcio. 5 
Figura 4. Fenómeno de refracción. 7 
Figura 5, Piedras para leer: Posiblemente eran de cristal de Roca o de 
alguna de las llamadas piedras semipreciosas 9 
Figura 6. Las primeras gafas de concha de la edad media museo Zeiss. 9 10 
Figura 7. Diversos modelos de anteojos angulares clavados o de variable 
o binóculos articulados 10 
Figura 8. Anteojos del cardenal Hugo Proveza a mediados del siglo XIII 11 
Figura 9. Retablo de los evangelistas del maestro de Portillo San Mateo, 
con anteojos de punte articulado 12 
Figura 10. La Virgen del Canónigo van der. Recoge la primera 
representación pictórica de unas gafas con lentes cóncavas 12 
Figura 11. El cirujano, por Jan Sanders Van Hemesen (1575), (Museo del 
Prado, Madrid). Unos anteojos corrigen su presbicia 12 
Figura 12. Diversos modelos de anteojos o binóculos de puente curvado o 
semicircular del siglo XVII 13 
Figura 13. Dos ejemplares de anteojos procedentes de China. 14 
Figura 14. El cardenal inquisidor don Fernando Niño de Guevara retrato 
del Greco, muestra unos anteojos sujetos con cordones 14 
Figura 15. Demostración de los anteojos que se han inventado para 
conservar y aumentar la vista. Fig. 1 armadura con estenopéicos; Fig. 2: 
Anteojos con lamina de metal para sujetarlos sobre la cabeza; Fig. 3: 
Gafa con varilla recta y agujereada; Fig. 4: Anteojos con cordones 
laterales; Fig. 5: Anteojos con puente articulado; Fig. 6 y 7: Lupas. Fig. 8 y 
9: telescopios para cerca y lejos; Fig. 10, 11 y 12: componentes de un 
15 
 
microscopio 
Figura 16. Telescopio de Galileo. 16 
Figura 17. Espectro luminoso 19 
Figura 18. Diversos modelos de monóculos y binóculos del siglo XVIII 19 
Figura 19. Primeras gafas con varillas 20 
Figura 20. Varillas de tipo articulado, varillas de tipo recto 20 
Figura 21. Lente de Fresnel 22 
Figura 22. Alhazen. 27 
Figura 23. Roger Bacon 28 
Figura 24. Leonardo Da Vinci 29 
Figura 25. Galileo Galilei. 30 
Figura 26. Johann Kepler. 32 
Figura 27. Willebrord snellius. 33 
Figura 28. Benito Daza de Valdes. 34 
Figura 29. René Descartes. 36 
Figura 30. Christiaan Huygens. 38 
Figura 31. Robert Hocke. 39 
Figura 32. Isaac Newton 40 
Figura 33. Benjamin Franklin 42 
Figura 34. Thomas Young 43 
Figura 35. Hermann Von Helholtz 44 
Figura 36. Louis Emile Javal 47 
Figura 37. Queratómetro de Javal (1880) 48 
Figura 38. Unidad de refracción 50 
Figura 39. Unidad de refracción 50 
Figura 40. Optotipo de la E direccional y tambor optocinético 51 
 
Figura 41. Dial astigmático y optotipo 51 
Figura 42. Proyector de pie 52 
Figura 43. Proyector compacto 52 
Figura 44. Lámpara de hendidura 53 
Figura 45. Derivador de imagen 53 
Figura 46. Autoproyector eléctrico 54 
Figura 47. Espejo plano 54 
Figura 48. Oftalmómetro Universal 55 
Figura 49. Oftalmómetro clínico 55 
Figura 50. Oftalmómetro Carl Zeiss 56 
Figura 51. Oftalmómetro micrométrico 56 
Figura 52. Oftalmoscopio indirecto 57 
Figura 53. Autorefractómetro 57 
Figura 54. Caja de pruebas 58 
Figura 55. Tonómetro de identación 58 
Figura 56. Estuches con lentes de contacto cornéales y Corneoesclerales 59 
Figura 57. Contac-check 59 
Figura 58. Magnificador tipo relojero 60 
Figura 59. Unidad esterilizadora 60 
Figura 60. Unidad de Aceptron 61 
Figura 61. Unidad T.I.B 61 
Figura 62. Cartilla eléctrica de Freeman 62 
Figura 63. Forómetro 62 
Figura 64. Estereoscopio manual 63 
Figura 65. Visuscopio 63 
Figura 66. Haploscopio 64 
 
Figura 67. Miras del Habloscopio 64 
Figura 68. Pleoptóforo 65 
Figura 69. Juegos de tarjetas 65 
Figura 70. Magnificador de stand 66 
Figura 71. Magnificador 66 
Figura 72. Perímetro manual de arco 67 
Figura 73. Perímetro de arco rotante 67 
Figura 74. Caja con prótesis oculares 68 
Figura 75. Telescopios binoculares de foco variable 68 
Figura 76. Lupa binocularde Bush 68 
Figura 77. Esferómetro 69 
Figura 78. Vertómetro 69 
Figura 79. Calibrador 70 
Figura 80. Calibrador de espesores 70 
Figura 81. Calibrador de diámetro 70 
Figura 82. Cortadoras para lentes de vidrio 71 
Figura 83. Cortadora para lentes de vidrio 71 
Figura 84. Biseladora manual 72 
Figura 85. Biseladora de piedra 72 
Figura 86. Perforadora de lentes de vidrio 73 
Figura 87. Transportador oftálmico con sistema Tabo 73 
Figura 88. Talladora para lentes esféricos 74 
Figura 89. Talladora de lentes cilíndricos 74 
Figura 90. Monturas oftálmicas de 1920 75 
Figura 91. Monturas oftálmicas y Lentes oftálmicos 75 
Figura 92. Espejo de tres lunas 76 
 
Figura 93. Cabezotes 76 
Figura 94. Muestrarios de filtros sobre monturas 77 
Figura 95. Goggles: para soldadores 77 
Figura 96. Goggles 77 
Figura 97. Vitrina en madera 78 
Figura 98. Vitrina en madera 78 
 
 
1 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
 
El propósito de esta tesis es documentar al optómetra y otros lectores sobre el 
origen de la óptica, sus iniciadores y evolución a través del tiempo ya que son la 
base principal de la optometría, también se realizara una presentación escrita de 
los diferentes instrumentos expuestos en el museo de la facultad de optometría 
mostrando mayor información de ellos y su importancia en la práctica profesional. 
 
Esta tesis hace parte del trabajo institucional “Reestructuración físico documental y 
creación de la pagina web del museo de la facultad de Optometría de la 
Universidad de la Salle”, su objetivo general es investigar el origen y la historia de 
la óptica a nivel mundial y presentar los instrumentos ópticos del Museo de 
Optometría de la Universidad de la Salle. La información para documentar este 
trabajo fue tomada de diferentes fuentes bibliograficas, se analizó, seleccionó y 
clasificó durante el proceso de investigación. 
 
La información de este trabajo de grado esta dividida en tres capítulos para una 
mejor organización, estos son: 
 
El primer capitulo trata de la historia de la óptica y de los lentes, la información fue 
clasificada por épocas, basándose en el libro Óptica Fisiológica Clínica de Gil del 
RIO. 
 
En el segundo capitulo se reseña los iniciadores de la óptica y sus principales 
aportes a esta rama, los cuáles se organizaron de acuerdo a su fecha de 
existencia. 
 
2 
 
En el tercer capitulo se hace una presentación documentada de los instrumentos 
ópticos expuestos en el museo siendo clasificados de la siguiente forma: 
Instrumentos de consultorio, lentes de contacto, optóptica, visión subnormal, 
mecánica oftálmica y óptica. 
 
Esperamos que la información recolectada sea de gran ayuda para el crecimiento 
e innovación diaria del museo y sus visitantes. 
 
3 
 
 
 
1. HISTORIA DE LA OPTICA Y DE LOS LENTES 
 
Los conocimientos que se tienen acerca de la óptica en la antigüedad, son muy 
vagos y no se encuentran bien documentados, lo que no permite dar afirmaciones 
correctas, solo se puede basar en la hipótesis de los autores de dichos estudios 
de la época. 
 
 A continuación se expondrá algunas de estas hipótesis: 
 
 
1.1 EDAD ANTIGUA (AÑO 4000 A.C AL SIGLO IV D.C) 
 
Desde la antigüedad ya se manejaban conceptos muy superficiales de la óptica, 
por ejemplo: el pueblo Babilónico 4.000 años A.C conocía la perspectiva, de igual 
forma los egipcios se basaban en fenómenos ópticos para medir y calcular la 
altura, longitud y proyección de la luz sobre pirámides y otros monumentos. 
 
En las antiguas civilizaciones se encontraron objetos de gran interés para los 
hombres relacionados con los fenómenos ópticos, el vidrio es uno de ellos como lo 
ensayan las piezas encontradas en Mesopotamia (entre dos ríos Éufrates y Tigris) 
(Fig. 1) lentes planos convexas y biconvexas de mas de 3.000 años A.C 
descubiertas por el arqueólogo Beck en 1928. 
 
 
4 
 
Fig. 1. Mesopotamia. Imagen: Microsoft Encarta 2006. 
 
Los hallazgos arqueológicos confirman que los lentes positivos fueron usados 
como lupas desde tiempos muy remotos para hacer pequeños letreros que 
aparecieron en objetos hallados en las esfinges de la Tumba de Minos en Egipto. 
En Pompeya se halló un lente de 5 cm. de diámetro, y en el museo arqueológico 
de Berlín hay un lente positivo de 7mm de espesor en el centro y una focal de 6 
pulgadas, en Nimrud ciudad creada por Assurbanipal a orillas del tigris (Asiría) 
(Fig.29) se encontró un lente plano convexa de cristal de roca de unas 40 
dioptrías, procedente de mas de 3000 años A.C. 
 
 
Fig. 2. Asiría. Imagen: Microsoft Encarta 2006. 
No se han encontrado pruebas concretas de que los lentes eran conocidos en el 
extremo oriente, hay autores que afirman que fueron usados hace mas de 2000 
años en China, se dice que Marco Polo en uno de sus viajes a China importa los 
primeros lentes que ya eran usados en dicho país desde hacía décadas. 
 
 
5 
Otro de los fenómenos ópticos que no se puede pasar por desapercibido puesto 
que era un fenómeno natural son los eclipses que se observaron 2.000 años A.C y 
se representaron como la propagación de la luz en línea recta. (Fig. 3. Bajo relieve 
egipcio). 
 
 
Fig. 3. Bajo relieve egipcio. www.arqweb.com/arkho/kht.jpg 
 
Forsdyke encontró en la isla de creta una caja de lentes consideradas como las 
más antiguas hasta la fecha, con potencia de cuatro dioptrías y diámetro 
aproximado de 20 cm, que se utilizaban como objetos sagrados u objetos de 
adorno. En las excavaciones de Nínive se hallaron lentes talladas en cristal de 
roca y con superficie bastante perfecta que se cree fueron construidas unos 700 
años A.C. 
 
En el siglo V A. C Confucio habla de un zapatero que usaba vidrios en los ojos lo 
que hace pensar en el uso de este material con miras ornamentales o mágico 
medicinales. En este mismo siglo los Griegos, Romanos, Árabes usaron lentes 
llenos de agua llamadas “cristales encendedores” en medicina como cauterios en 
el tratamiento de heridas. 
 
Posiblemente el primer lente que hubo en el mundo fue el que construyó 
Aristófanes en el año 424 A.C con un globo de vidrio soplado lleno de agua, sin 
embargo, su propósito no era la de amplificar imágenes sino la de concentrar la 
luz solar. 
 
6 
El estudio de las diferentes creencias que a lo largo de la Historia han surgido para 
interpretar los fenómenos luminosos es un buen ejemplo que ilustra la evolución 
del método a seguir por los científicos: siempre abierto a cambios y sometido a la 
prueba definitiva de la verificación experimental. 
 
Entre los siglo IV-siglo III, todas las personas amantes de la ciencia iban a estudiar 
a Alejandría y es precisamente allí donde se comienza a conocer la óptica como 
una ciencia y es así como los sabios de estas escuelas comienzan a estudiar los 
fenómenos de la óptica por ejemplo: Heron estudia la reflexión de la luz, Claudio 
Tolomeo la refracción y Euclides escribió su Óptica. 
 
El estudio de la óptica geométrica fue dividida en cuatro partes para los griegos: 
Catóptrica o estudio de la reflexión, Óptica o estudio de la visión, Eskenografia o 
estudio de la perspectiva y Dióptrica o estudio de los ángulos por medio de la 
alidada. 
 
Existen diferentes especulaciones de la naturaleza de la luz según los filósofos 
griegos la podemos clasificar en tres grupos: 
 
Teoría Pitagórica: Esta teoría se le atribuye a Pitágoras con participación de 
Euclides y Tolomeo los cuales afirmaban que "la visión es causada por la 
proyección de imágenes lanzadas desde los objetos hacia los ojos”. 
 
Teoría Estoica: los Platónicos afirmaban que la visión se produce cuando los 
“haces oculares” enviados desde los ojos chocan con los objetos. 
 
Teoría Epicúrea: Los átomos que brotan de los objetos son captados por los ojos 
para ser vista. Esta teoría era defendida por Empédocles, Epicuro, Demócrito y 
Lucrecio. 
 
 
7 
Lucrecio en su libro titulado"De la naturaleza de las cosas" expone que el ángulo 
de incidencia es igual al ángulo de reflexión, también habla de la refracción de la 
luz, indicando que una varilla, parcialmente sumergida en el agua se ve quebrada, 
pero no ofrece ninguna explicación del fenómeno. (Fig.4) 
 
 
Fig. 4. Fenómeno de refracción. Imagen: www.oei.org.co 
 
Para Empédocles la tierra, el aire, el agua y el fuego eran percibidos por medio de 
los sentidos, afirmando que el fuego procedía del interior de los ojos, 
desplazándose hacia el objeto, y de igual forma del objeto, emanaba otro fuego 
hacia el ojo para poder ser visto. También trata de explicar la visión cromática a 
través de los cuatro elementos. 
 
Alameón apoyó la teoría de la escuela Pitagórica afirmando que la emanación 
después de reflejada de los objetos llegaba hasta el cerebro por medio del nervio 
óptico. Fue muy conocido por sus conocimientos en anatomía. 
 
Según la teoría de Aristóteles (284-348 A.C.) entre el objeto observado y el ojo 
existía un intermediario el cual llamo transparente cuando este se encuentra en 
reposo hay oscuridad y al ser avivado por el "destello" de un objeto el medio se 
activa y se vuelve transparente, estudio también los colores afirmando que el 
blanco y el negro son la base de todos los colores. 
 
Arquímedes (212-287 años A.C) según cuenta la tradición, defendió su ciudad 
natal Siracusa, empleando espejos "ustorios", que son espejos cóncavos de gran 
 
8 
tamaño, para concentrar los rayos de sol en los barcos enemigos y quemar las 
naves de los romanos. 
 
Claudio Tolomeo habla de un aparato para medir los ángulos de incidencia y de 
refracción e intentó obtener una relación entre estos, aunque no logró formular las 
leyes. Escribió tablas de valores para diversos medios transparentes. 
 
La estructura del ojo fue importante en la formación de imágenes retinianas, 
Herofilo escribió Ophtalmon en la que describe la esclera, coroides, retina y humor 
vítreo; Rufo de Efeso describe por primera vez la forma del cristalino 
 
Séneca (3 a 65 d.C.) filósofo Cordobés fue el primero en mencionar la capacidad 
amplificadora de los lentes convergentes al describir como se veían las cosas a 
través de un globo de vidrio lleno de agua. En su obra titulada “Cuestiones 
naturales” añade que todo objeto visto a través del agua es considerablemente 
agrandado. 
 
 
1.2 EDAD MEDIA (Siglo V al siglo XV D.C) 
 
Los árabes hicieron estudios sobre la óptica ya que era una de las ramas de la 
medicina más desarrolladas en el estudio de las enfermedades de los ojos 
especialmente en su estructura. Los físicos árabes entendieron la dióptrica en el 
sentido de "paso de la luz por los cuerpos transparentes". 
 
Por esta época sobresalió el físico iraquí Al-Haitham (965-1039 D.C) conocido en 
occidente como Alhazen, sus aportaciones a la óptica y a los métodos científicos 
fueron enormes, realizó estudios de sombras, eclipses y la naturaleza de la luz 
descubriendo así las leyes de la refracción, fue el primero en describir 
 
9 
exactamente las partes del ojo, como son la retina, la cornea y el humor acuoso, 
dando una explicación científica del proceso de la visión. Alhazen creía que son 
los rayos luminosos van del objeto al ojo y fue el primero en construir y analizar 
correctamente los principios de la cámara oscura, también compuso varios 
tratados sobre óptica, fabricó lentes planas y convexas hecho no demostrado de 
manera alguna. Siguiendo las teorías de Alhazen los frailes de la Edad Media 
desarrollaron las llamadas “piedras para leer”. (Fig.5) Posiblemente eran de cristal 
de roca o de alguna de las llamadas piedras semipreciosas, estaban talladas en 
forma de una media esfera y aumentaban la letra. 
 
 
Fig. 5. Piedras para leer: Posiblemente eran de cristal de roca o de algunas piedras semipreciosas. Imagen: 
teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
Francisco Maurolico habla del tratamiento de los vicios de refracción comparando 
el cristalino con una lente de cristal que hacían converger los rayos, negando que 
la imagen se formara invertida en el cristalino. 
 
Según escritos las primeras gafas aparecen a finales del siglo XIII en la región de 
Venecia, siendo posible que la existencia de las lupas sea anterior a las gafas. Se 
le atribuye su invento al monje franciscano inglés Roger Bacon (1214-1294). 
 
En 1267 Bacón escribió una obra titulada “OPUS MAJUS”, en la que hablaba del 
hecho de que un segmento de cristal hace ver los objetos mayores y más 
gruesos, concluyendo que esto debería ser muy útil para personas présbitas, por 
lo tanto se cree que Roger Bacon fue el verdadero inventor de las gafas. 
 
10 
De acuerdo a las crónicas del convento de santa Catarina de Pizza entre 1280 y 
1311 se le atribuye a Alejandro Della Spina, otro monje franciscano el invento de 
las gafas y el primero en comunicar el secreto de estos, aunque en otro 
manuscrito se menciona que era un hombre que elaboraba los anteojos para sus 
amigos y para él, pero no demostraba como los elaboraba. 
 
Entre 1285 y 1300, aparecen los primeros lentes montados en dos ramas o 
paletas unidas en su extremo por medio de un clavo formando un ángulo, 
conocidas como “gafas de remache”. Luego aparecen los lentes tallados en berilo, 
eran lentes convexas destinadas a las personas présbitas, mas tarde se 
conocieron otros materiales para montura como el hierro, cuero, plomo, cobre, o 
concha. (fig.6). La forma de las primeras monturas era de de binóculo articulado 
que se sujetaban sobre la nariz, pero cuando el pivote de articulación se 
desgastaba tenían que sujetarse con la mano. (Fig.7). 
 
 
Fig. 6. Las primeras gafas de concha de la edad media museo Zeiss. Imagen: www.unav.es 
 
 
Fig. 7. Diversos modelos de anteojos angulares clavados o de ángulo variable o binóculos articulados. 
 Imagen: www2.fisica.uminho.pt 
 
11 
En un principio quienes elaboraban o tallaban los lentes eran los sacerdotes, más 
tarde se formaron grupos de artesanos en algunos poblados, lo que dio origen a 
que Italia, Bélgica, Holanda, Alemania, Inglaterra y España fueran los principales 
países en la producción de anteojos. Los lentes tuvieron en el mundo diferentes 
nombres por ejemplo en Francia se conocieron como “clouantes” En Italia 
recibieron el nombre de “Occhiali” y en España el de “anteojos o antiparras”. 
 
Existen gran cantidad de pinturas que demuestran el uso de los anteojos. La 
pintura más antigua donde aparecen unos anteojos se encuentra en la iglesia de 
san Nicolás de Treviño, del artista Tomaso de Modena en el año 1352 que 
representa al cardenal Hugo Proveza a mediados del siglo XIII”. (Fig.8). A partir 
del siglo XV muchos pintores plasman en sus cuadros personajes de la Biblia con 
gafas. (Figs.9-10-11-12). 
 
 
Fig. 8. La pintura más antigua donde aparecen unos anteojos es la del cardenal Hugo Proveza a mediados del siglo XIII. 
Imagen: www.sciencia.cat 
 
12 
 
Fig. 9. Retablo de los evangelistas del maestro de Portillo (Museo Diocesano y Catedralicio de Valladolid) San Mateo, con 
anteojos de punte articulado, escribe mientras un ángel le ayuda a sosteniéndole el tintero. Imagen: Historia Grafica de la 
Óptica. 
 
 
Fig. 10. La Virgen del Canónigo van der. Paele (1436) de Janv an Eyck fundador de la escuela flamenca. Recoge la 
primera representación pictórica de unas gafas con lentes cóncavas. Imagen: Archivos de la Sociedad Española de 
Oftalmología 
 
 
Fig. 11. El cirujano, por Jan Sanders Van Hemesen (1575), (Museo del Prado, Madrid). Unos anteojos corrigen su presbicia. 
Imagen: Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 
 
13 
En 1451, el erudito Alemán Nicolás de Cusa (1401-1464) propuso el empleo de 
lentes cóncavas, más delgadas en el centro que en los bordes destinadas a los 
ojos miopes, en este entonces no existían lentes para la hipermetropía ya que no 
se conocía como defectode refracción. 
 
En el siglo XV aparece el puente, un pequeño arco flexible sustituyendo a los 
angulares. Este puente semicircular y elástico hace que pueda sostenerse mejor 
sobre la nariz. (Fig.12). 
 
 
Fig. 12. Diversos modelos de anteojos o binóculos de puente curvado o semicircular del siglo XVII. Imagen: Historia Grafica 
de la Óptica 
 
Con la invención de la imprenta por Gutemberg en el siglo XV se incrementó la 
demanda de gafas, se produce una verdadera revolución en la lectura de libros. 
En 1438 en Nuremberg aparece el primer gremio de maestros fabricantes de 
anteojos, los primeros talleres se ubicaron en Nuremberg, Haarlem y Venecia. 
 
Algunas personas necesitaban usar lentes durante todo el día y para ello tenían 
que sujetarlos de alguna manera para obtener mayor comodidad y seguridad, 
aparecen entonces los anteojos con cordones para poder atárselo en las orejas. 
(Fig.13) como se ve en la pintura del cardenal inquisidor don Fernando Niño de 
 
14 
Guevara. (Fig.14). Este tipo de anteojos perduro por mucho tiempo con las 
consiguientes modificaciones sufridas en el sistema de presión del puente y la 
aparición de las plaquetas. 
 
 
Fig. 13. Dos ejemplares de anteojos procedentes de China. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
 
Fig. 14. El cardenal inquisidor don Fernando Niño de Guevara, retrato del Greco (Museo Metropolitano de Nueva York, 
muestra unos anteojos sujetos con cordones. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
En el transcurso de este tiempo los anteojos evolucionaron como lo demuestra la 
Fig. 15 en donde podemos observar los diferentes lentes que existieron en esta 
época y su progreso, con el fin de mejorar la visión del usuario y su comodidad. 
 
 
15 
 
Fig. 15. Demostración de los anteojos que se han inventado para conservar y aumentar la vista: . Fig. 1 
armadura con estenopéicos. Fig. 2: Anteojos con lamina de metal para sujetarlos sobre la cabeza. Fig. 
3: Gafa con varilla recta y agujereada. Fig. 4: Anteojos con cordones laterales. Fig. 5: Anteojos con 
puente articulado. Fig. 6 y 7: Lupas. Fig. 8 y 9: telescopios para cerca y lejos. Fig. 10, 11 y 12: 
componentes de un microscopio. Imagen: teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
 
1.3 EDAD MODERNA (Siglo XVI al siglo XX) 
 
Esta época es muy representativa para la óptica ya que se dan muchos 
acontecimientos y progresos. 
 
Grandes aportes a la óptica hicieron, Leonardo Da Vinci, Francisco Maurolius y 
Juan Bautista Porta, en sus escritos hablan de los vicios de refracción y su 
corrección, como de la fabricación de lentes, también de la combinación de lentes 
positivos y negativos pareciendo describir el anteojo terrestre de Galileo. 
 
Leonardo da Vinci (1452-1519) poseía un amplio conocimiento de las leyes que 
rigen la óptica visual, reconstruyendo así la cámara oscura. Realizó algunos 
dibujos que podrían significar embozos de un lente de contacto, en uno de sus 
 
16 
escritos muestra el dibujo de un sistema óptico que consistía en una semiesfera 
de vidrio llena de agua y con un rostro sumergido en ésta, la relación del esquema 
con los lentes de contacto deriva sólo del hecho de que los ojos están en contacto 
con el agua. 
 
Galileo Galilei (1564-1642) su primer telescopio consistía en dos lentes simples, 
uno planoconvexo y otra bicóncavo, colocados en los extremos de un tubo de 
plomo. Mas tarde construyó varios telescopios de hasta 30 aumentos (Fig.16). 
 
 
Fig. 16. Telescopio de Galileo. Imagen: www.biografiasyvidas.com 
 
Kepler (1571-1630) en su libro DIOPTRICA, da a conocer fenómenos referentes a 
la visión y los lentes, diseñó un microscopio compuesto con el objetivo y el ocular 
convexos, es el primero en decir que la imagen se forma en la retina de manera 
invertida y que el cerebro (alma) la modifica dejándola derecha, también 
documenta que la cornea y el cristalino refracta los rayos y que para que la visión 
sea neta el foco debe caer sobre la retina. 
 
Willebrord Snellius (1591-1626) formuló la ley de la refracción, también conocida 
como ley de Snell, desarrollada posteriormente por Descartes. Esta ley es 
fundamental para diseñar lentes y aparatos ópticos. 
 
Benito Daza de Valdés (Córdoba, 1592-1634) es el autor del primer libro de óptica 
en castellano titulado «El uso de los anteojos» publicado el año 1623, este titular 
 
17 
contiene abundante información sobre el uso de los lentes para mejorar la visión, 
sobre la operación de cataratas y sobre la corrección óptica de la hipermetropía y 
la presbicia, explicaba además la conveniencia de protegerse del sol con gafas, 
sus materiales, cómo usar los anteojos y consejos de limpieza para estos. 
 
Descartes (1596-1650) complementó la leyes de refracción de Snellius, realizó 
estudio acerca de la visión en colores y binocular, afirmando que los cambios de 
forma del cristalino son cambios de la acomodación; entendió que se podía 
mejorar la visión al aumentar el tamaño de la imagen en la retina; Intentó por 
primera vez fabricar algo que se asemejaba a un lente de contacto, consistía de 
un tubo cilíndrico de vidrio que se llenaba de agua, un extremo del tubo se 
apretaba contra el ojo mientras que en la otra punta se ponía un lente de vidrio 
para corregir el problema visual, demostró así el principio del telescopio y no el de 
los lentes de contacto. Hacia 1626 se dedicó a la construcción de elementos 
ópticos, también estudió la anatomía y fisiología del ojo que lo considera necesario 
para comprender el mecanismo visual examina el nervio óptico y el nacimiento de 
la sensación a nivel cerebral, en cuanto a la formación de la imágenes sostiene 
que a cada punto de la retina le corresponde un punto del cerebro y que las 
imágenes convergen en el quiasma óptico. 
 
Cristian Scheiner en 1619 realizó las medidas de los índices de refracción del 
humor acuoso y del vítreo demostrando que la imagen llega de forma invertida y 
se forma en la retina, también realizó medidas de la cornea. 
 
El físico holandés Christian Huygens (1629-1695) tenía sus propias ideas acerca 
de la luz elaboró la teoría ondulatoria en 1678, afirma que la luz es también una 
vibración que se irradia. Las leyes de la óptica se explican fácilmente con esta 
teoría y para explicar la refracción supone que la velocidad de la luz es menor en 
el vidrio o en el agua que en el aire. También se le atribuye el descubrimiento del 
fenómeno de la polarización de la luz 
 
18 
Antonie van Leeuwenhoek (1632-1723) se enteró de que los objetos cercanos 
vistos a través de un lente convergente se observaban de mayor tamaño, por lo 
tanto, hizo los lentes cada vez más pequeños y de distancia focal más corta, 
construyendo así el primer microscopio simple; también se dedico al pulido y 
tallado de lentes con lo que construyo 419 aparatos, descubrió los bastones de la 
retina y las fibras cristalinas. 
 
Rober Hoockes. (1635-1702) midió por primera vez la agudeza visual; construyó el 
microscopio compuesto, usando como objetivo un lente muy pequeño para formar 
una imagen amplificada del objeto frente a otro lente convergente llamado ocular, 
tenía un soporte mecánico muy perfeccionado para su época los lentes eran muy 
rudimentarios y no producían buenas imágenes por eso tuvo más éxito el 
microscopio simple de Leeuwenhoek. 
 
Isaac Newton (1642-1727), descarta la teoría ondulatoria de Huygens ya que no 
explicaba la propagación rectilínea de la luz, elaboró la teoría corpuscular según la 
cual, la luz era un chorro de partículas que se originaba en el foco de luz y que se 
desplazaban a gran velocidad, a través de la teoría corpuscular pudo explicar las 
leyes de la reflexión. En 1660 creo el telescopio de reflexión utilizando espejos en 
vez de lentes para evitar así la aberración cromática que da lugar a imágenes con 
franjas de colores. Su interés era estudiar las franjas de colores, entender su 
origeny aprender a eliminarlas para mejorar la calidad de la imagen. Empezó así 
una serie de estudios con prismas y con luz blanca, obteniendo el espectro de 
dicha luz. (Fig.17). 
 
19 
 
Fig. 17. Espectro luminoso. Imagen: www.quimicaweb.net 
 
En el siglo XVII la óptica se ve favorecida y las gafas empiezan a considerarse 
como un elemento de moda, signo de opulencia, intelectualidad y sabiduría en los 
ambientes sociales de las clases acomodadas (fig. 18) 
 
 
Fig. 18. Diversos modelos de monóculos y binóculos del siglo XVIII. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
A principios del siglo XVII aparecen las gafas con varillas. Las primeras 
terminaban en círculo para mejor presión sobre la cabeza (Fig.19). A finales del 
siglo XVIII surgen las varillas de tipo articulado y la varilla curvada. (Fig.20). 
 
20 
 
Fig. 19. Primeras gafas con varillas. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
 
Fig. 20 Varillas de tipo articulado, varillas de tipo recto. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
En 1704 Mery da a conocer su experimento, sumergiendo un gato en agua 
logrando ver a través de la pupila dilatada por la interrupción de la respiración del 
animal la extremidad del nervio óptico y la coroides, Mery es por tanto el primer 
observador del fondo de ojo a través de la pupila. Cuatro años más tarde De la 
Hire apoyándose en el estudio de Mery afirma que no es solamente la dilatación 
pupilar sino que es el contacto del agua con el ojo lo que permite ver la retina al 
suprimir la refracción corneal. 
 
21 
 
Parfour de Petit en 1728 realizó las medidas de las dimensiones del ojo por medio 
de ojos enucleados consiguiendo cifras aceptables. 
 
A finales del siglo XVIII se inventaron los lentes bifocales en Norteamérica, se 
atribuyen a Benjamín Franklin (1706- 1760), estaban formadas por dos mitades de 
lentes: la de visión lejana y la de visión próxima montadas en un mismo aro. 
Cuenta la historia que cada vez que tenía que abrir un libro Franklin, debía 
cambiar de lentes, lo que lo desesperaba, mandó cortar sus lentes para luego 
unirlos, para que así, cada vez que tuviera que leer sólo tuviera que bajar los ojos. 
 
El primero en admitir que podría existir una anomalía de refracción fue Kartner al 
decir que los rayos paralelos tenían su foco detrás de la retina, pero el que primero 
describe un caso cierto desde el punto de vista clínico de hipermetropía es Jani, 
su cliente un niño de 12 años el cual tenía una disminución de visión que no le 
permitía ver de lejos, más que con cristales de présbitas. Los primeros casos de 
hipermetropía se sustentan en 1772, considerando los lentes convexos para 
corregir la visión lejana de estos pacientes. 
 
Thomas Young (1773 1829), descubrió por primera vez, que el proceso de 
acomodación se debe a las diferentes longitudes de luz que son enfocadas en la 
retina, se dedicó preferentemente al funcionamiento del ojo humano estableciendo 
la existencia de tres tipos de receptores cada uno de ellos sensible a uno de los 
colores primarios, descubrió como cambia la curvatura del cristalino para enfocar 
objetos a distintas distancias y el origen del astigmatismo. Fue el primero en 
modificar la refracción del ojo mediante un sistema dióptrico aplicado a la córnea. 
 
Wollaston (1776-1828) fue el que introdujo los cristales meniscos en la práctica, 
hizo notar que la visión a través de ellos era mejor que con cristales planos. 
 
22 
Karl Friedrich Gauss (1777-1855) matemático alemán, estableció la teoría de 
primer orden de la óptica geométrica, que se basa en la ley de la refracción y en 
consideraciones geométricas para calcular las posiciones de las imágenes y sus 
tamaños en los sistemas ópticos formados por lentes y espejos, esta teoría se 
sigue usando para diseñar todo tipo de instrumentos ópticos, y con ella es posible 
calcular las posiciones del objeto y de la imagen formada por una lente 
convergente simple. 
 
Augustín Fresnel (1788-1827) realizó varios experimentos sobre interferencias y 
difracción, dando un gran avance a la teoría. Inventó un aparato de enfoque que 
proporciona una luminosidad cuatro veces mayor que la de un reflector ordinario, 
recorto un lente esférico y lo redujo a una serie de anillos que son prismas 
parabólicos concéntricos que recogen la luz dispersa y la concentran, este tipo de 
lente de Fresnel se utiliza actualmente para producir rayos paralelos de luz en los 
faros marítimos. (Fig.21). 
 
 
Fig. 21. Lente de Fresnel. Imagen: http:// teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
Purkinje (1789-1869) descubrió las imágenes que llevan su mismo nombre 
utilizadas para localizar la cara anterior de la cornea y las caras anterior y posterior 
del cristalino. 
 
 
23 
L. Braille: (1809-1852) da a conocer en 1837 un método digital de lectura y 
escritura puntiforme para el uso de los ciegos modificado más tarde por W. Monn. 
Se le atribuye al óptico romano Suspici en 1840 la fabricación de los primeros 
lentes tóricos que tenían la cara anterior esférica convexa y la posterior tórica 
cóncava. El astrónomo Biddell Airy (1801-1892) midió el astigmatismo de sus 
ojos e instruyo al óptico Fuller para hacerle unos lentes cilíndricos. William 
Crookes (1832-1919) estudió con gran precisión los vidrios coloreados y 
protectores. 
 
John Herschel. (1845), describió la necesidad de corregir las corneas irregulares al 
poner en contacto con la superficie del ojo algún gel transparente animal 
encapsulado en una cáscara esférica de vidrio. 
 
Helmholtz en sus teorías habla de la percepción y la acomodación, en 1851 da a 
conocer el primer oftalmoscopio, igualmente se destacó por su obra óptica 
fisiológica. 
 
Ernst Abbe Alemania (1840-1905) hizo un trabajo teórico-matemático muy 
detallado del microscopio, en 1880 por encargo de Carl Zeiss introdujo el ocular 
ortoscópico formado por cuatro lentes en dos grupos que corregía muchos 
defectos que tenían los microscopios anteriores. 
 
Rueete en 1858 considera la ametropía como una anomalía de la refracción y en 
el mismo año Stellwag Von Carion dio una explicación exacta de lo que es la 
hipermetropía. 
 
La obra de Donders tuvo gran importancia en el campo oftalmológico, ya que hizo 
grandes aportes como la construcción de un oftalmoscópio, los movimientos 
oculares, sentido cromático y percepción visual; amplia las ideas de Stellwag 
 
24 
sobre la hipermetropía en relación con el estrabismo convergente, como también 
las diferentes anomalías de conversión. 
 
En 1862 Hermann Snellen crea los optotipos que en la actualidad llevan su 
nombre. 
 
Javal en 1872 en colaboración con Schioetz construye el primer oftalmometro de 
fácil manejo. 
 
Fue Edwin Theodor Saemisch (1833-1909) el primero que hizo uso práctico de los 
lentes de contacto en 1887. Adolf E Fick diseñó el primer lente óptico que cubrió la 
cornea, luego añadió un reborde escleral, para sus adaptaciones fue muy 
importante la aportación del oftalmómetro de Emile Javal ya que permitió poner de 
manifiesto las irregularidades de la superficie corneal e incluso obtener ciertas 
medidas muy valiosas para los diseños lenticulares 
 
En el año 1884, se crean los bifocales de porciones dependientes que consistían 
en un lente común, al cual se le agregaba una lentilla cementada con bálsamo de 
Canadá 
 
Max Knoll y Ernst Ruska en 1931 desarrollaron el microscopio electrónico de 
transmisión (T.E.M.), siendo el primer tipo de microscopio electrónico, en el que 
se utilizó un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra 
consiguiendo aumentos de 100.000 X, mas adelante en el año 1942 desarrolla el 
microscopio electrónico de barrido. 
 
Fritz Zernike (1888-1966), físico Holandés, inventó el microscopio de contraste de 
fase, otorgándosele el premio Nóbel de Física en 1953, con este microscopio se 
puede observar microorganismos transparentes sinnecesidad de teñirlos, lo que 
no es posible con el microscopio ordinario. 
 
25 
Tscherning empleó el aberroscopio para evaluar defectos de la imagen retiniana, 
estudio los movimientos de la musculatura externa, la visión de colores, el sentido 
luminoso, los fenómenos de adaptación a las débiles iluminaciones y la 
acomodación. 
 
A principios del siglo XX, John Borsh padre e hijo producen los cristales bifocales 
denominados Kriptok, estos lentes se usaban para ver de cerca y de lejos. 
 
En 1906 Bentson y Emerson, introducen los cristales bifocales de una sola pieza, 
conocidos como ULTEX cuya adición se obtiene por diferencia de curvatura en la 
superficie bipotencial. 
 
Rolando Cottet Monnet (1902 – 1985) fundó empresas para cubrir todo el mercado 
de la óptica oftalmológica, así vemos como van apareciendo sucesivamente 
industrias de óptica, S.A., manufactura de armazones y gafas, S.A. y de cristales 
ópticos. 
 
En el siglo XX se puso de moda el uso de gafas solares, los fabricantes de vidrio 
sacaron al mercado por primera vez muestrarios con una colección de lentes 
coloreadas, a partir de este momento las gafas de sol se han convertido en un 
elemento de uso común y en un complemento de la moda. 
 
En 1927 fueron inventados los cristales Panópticos formados por un segmento de 
vidrio de alto índice de refracción y poco poder dispersivo que se coloca en forma 
de cuña en un anillo de vidrio crown común y posteriormente se crean los 
trifocales pero con dos vidrios de distinto índice de refracción. 
 
Los lentes progresivos se realizaron alrededor de este siglo, por Bernard 
Maitenaz (creador de la lente progresiva), el cual comienza sus primeras pruebas 
con lentes de progresión continua y en el año 1959 se lanza al mercado el primer 
 
26 
lente progresivo el cual es conocido como VARILUX 1, transformándose así en la 
primera marca del mercado en cuanto a lentes progresivos, dando paso a una 
nueva generación de lentes oftálmicas la cual revolucionó el mercado óptico, en 
cuanto a la corrección del présbitas. Este lente no solo da el poder de lejos y 
cerca, sino también poderes que aumentan progresiva y positivamente, dando 
todas las medidas dióptricas necesarias para el paciente. 
 
William Fleinbloom en 1936 empleó plásticos sintéticos en combinación con el 
vidrio para fabricar lentes. Estos lentes de potencias variables han sufrido hasta 
nuestros días, muchas modificaciones que han permitido mejor calidad, dando 
excelente solución a los diferentes problemas de los usuarios. 
 
27 
 
 
 
2. PRINCIPALES INICIADORES DE LA ÓPTICA 
 
2.1 AL-HAITHAM 
 
 
Fig. 22. Alhazen. Imagen: www.famousmuslims.com 
 
Físico, matemático, astrónomo y óptico nacido en Barsa en el año 965 y murió en 
el Cairo 1039 conocido en occidente como Alhazen. Es considerado el padre de 
óptica moderna, fue uno de los físicos más eminentes ya que sus aportaciones al 
sistema óptico y a los métodos científicos fueron enormes. Hizo importantes 
adelantos en la óptica de lentes y espejos, realizó numerosos estudios acerca de 
las sombras, eclipses, naturaleza de la luz, experimentando y descubriendo las 
leyes de la refracción, Alhazen describió que los rayos luminosos que provenían 
del sol o de otra fuente luminosa se reflejaban en los objetos y de allí entraba a los 
ojos desplazándose a través del medio transparente en forma de línea recta. 
 
Realizó los primeros estudios de la dispersión de la luz en sus colores, fabricó 
lentes, elaboro estudios acerca de la reflexión y refracción de la luz utilizando 
recipientes de vidrio de diferentes formas, llenos de agua, refractando los rayos de 
 
28 
luz en este medio, demostrando así que el ángulo de incidencia está relacionado 
con el ángulo de refracción, explicando como un rayo de luz cambia de dirección 
al pasar de un medio a otro de diferentes características. 
 
Alhazen fue el primero en describir exactamente las partes del ojo, las cuales aún 
se conservan para identificar sus partes como: retina, córnea, humor acuoso. Dio 
una explicación científica del proceso de la visión, consideraba que son los rayos 
luminosos los que van de los objetos al ojo. Fue el primero en construir y analizar 
correctamente los principios de la cámara oscura. 
 
 
2.2 ROGER BACON 
 
Fig. 23. Roger Bacon. Imagen: www.batesville.k12.in.us 
 
Conocido también como Doctor Mirabilis (Doctor Admirable) sabio ingles y monje 
franciscano, nació en Ilchester en 1214, murió en Oxford en 1294, se intereso por 
la óptica, construyendo lupas, sugiriendo el uso de las gafas para los miopes e 
incluso observaciones que se aproximaba mucho a la descripción de un 
telescopio. 
 
En su obra Roger Bacon, cita el hecho de que un segmento de cristal hace ver los 
objetos grandes y más gruesos, concluyendo que esto debería ser útil para 
 
29 
personas ancianas. Fue el primero en explicar las maravillas de los efectos 
observados a través de los lentes por medio de la reflexión y refracción de la luz, 
de manera que se pueda observa un objeto que se encuentre ubicado a una 
distancia larga, aprovechando la amplitud del ángulo de visión reformado por un 
lente. 
 
Según Bacón existen nueve requisitos para que la visión proporcione un dato 
cierto: 
1. Luz conveniente 
2. Distancia prudente 
3. Posición en línea recta del objeto respecto con el órgano visual 
4. Cantidad apreciable del objeto 
5. Que la densidad del objeto supere a la del aire y la del cielo 
6. Diafanidad del medio 
7. Tiempo sensible indispensable a toda visión 
8. Vista sana 
9. Posición del objeto 
 
2.3 LEONARDO DA VINCI 
 
 
Fig. 24. Leonardo Da Vinci. Imagen: teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
 
30 
Leonardo da Vinci (1452-1519) se considera como uno de los grandes genios del 
renacimiento, famoso como pintor, escultor, músico arquitecto, ingeniero y 
científico. Sus investigaciones científicas, sobre todo en las áreas de anatomía, 
óptica e hidráulica, anticiparon muchos de los avances de la ciencia moderna. 
 
Estudió la estructura y el funcionamiento del ojo. Realizó dibujos de un ojo 
esquemático, describe los mecanismos de la formación de la imagen desde la 
cornea al nervio óptico. Muy acertadamente centra la importancia de la visión en la 
retina, no en el cristalino como se creía. Formuló una teoría de la visión, en la que 
comparaba el ojo con una cámara oscura. 
 
Leonardo da Vinci reinvento la cámara oscura, algunos dibujos realizados podrían 
significar esbozos de un lente de contacto. 
 
 
2.4 GALILEO GALILEI 
 
 
Fig. 25.Galileo Galilei. Imagen: www.biografiasyvidas.com 
 
Galileo Galilei nace el 15 de febrero de 1564 en Pisa, su primera educación la 
recibió en el monasterio de Vallombrosa, cerca de Florencia. En 1581 ingresó a la 
Universidad de Pisa para estudiar medicina. 
 
31 
En 1589 observa la "oscilación regular" de una lámpara en la catedral de Pisa e 
intuye que un péndulo puede usarse para llevar control del tiempo. En 1609 Galileo 
Galilei basándose en la invención del telescopio óptico de Lippershey, construyo su 
primer telescopio en 24 horas el cual consistía, de dos lentes una plana convexa y 
una biconvexa, colocadas en los extremos de un tubo de plomo, el cual tenía una 
amplificación de 3X con lo que obtuvo buenos resultados construyendo 
inmediatamente otro con una amplificación de 8X Poco después Galileo construye 
un telescopio con amplificación de 30 x con el que pudo estudiar el cielo y la tierra y 
descubrir así los satélites de Júpiter y los cráteres de la luna. 
 
En marzo de 1610, en Venecia, Galileo publica un libro titulado “Sidereus 
nuncios”, que significa "El mensajero de las estrellas", en el que describe sus 
observaciones astronómicas con el telescopio, es importante comentar que los 
descubrimientos que se anunciaban no eran todos originales ni todos exactos, 
Galileo no era el primer científico enhaber dirigido su telescopio al cielo, pero si el 
primero en publicar sus observaciones. Ya que muchos de sus descubrimientos 
contradecían la teoría geocéntrica de Ptolomeo, y se acercaban a la de Copérnico 
de que la tierra y el resto de planetas giran alrededor del sol, fue condenado por la 
santa inquisición y obligado a retractarse de sus dichos fue Juzgado y 
sentenciado a prisión perpetua, pasó los últimos años de su vida en arresto 
domiciliario. 
 
En 1637 anuncia su último descubrimiento: los movimientos de libración de la 
Luna, en este mismo año Galileo queda totalmente ciego y el 8 de enero de 1641 
muere en Arcetri. 
 
 
 
 
 
 
32 
2.5 JOHANN KEPLER 
 
 
Fig. 26 . Johann Kepler. Imagen: www.sckans.edu 
 
Astrónomo Alemán nacido en Weilder Stadt, Wurttenberg el 27 de diciembre de 
1571; muerto en Ratisbona, Baviera, el 15 noviembre de 1630. Kepler en medio de 
su estudio indagó como las ondas de la luz atraviesan los lentes, explicando de 
esta manera el funcionamiento del telescopio, crea la ciencia de la óptica 
moderna. En cuanto al campo de la óptica escribió dos obras; la primera de ellas 
se llamo “Ad Vitellio nem Tparalipomena” y la otra la llamo “dióptrica” publicada en 
1611. 
 
Kepler dio a conocer el fenómeno óptico de la reflexión total al cuestionarse lo que 
sucedía cuando un rayo pasa del cristal al aire encontrando que al ser incapaz de 
salir el rayo del cristal se refleja totalmente, postuló la teoría de las imágenes 
obtenidas por reflexión y refracción basándose en la propagación rectilínea de la 
luz qué a todo punto objeto se le puede hacer corresponder un punto imagen que 
puede ser virtual, gracias a esta prolongación de los rayos es que la imagen es 
construida y efectivamente recibida por el observador. 
 
Así pues el legado proporcionado se ve claramente en la teoría moderna de la 
visión, debido a que fue el primero en afirmar que la imagen se forma sobre la 
retina, hoy la conocemos como la fotoquímica de la visión debido a que Kepler 
 
33 
explica que la luz realiza en la retina una metamorfosis material. Afirmó que el ojo 
es un instrumento óptico, en el cual la imagen se forma sobre la retina que es el 
verdadero receptor. Postulo el proceso mediante el cual el ojo recibe y forma una 
imagen: la luz que proviene del objeto es penetrada en el ojo, refractada por la 
cornea y cristalino, formando una imagen sobre la retina. 
 
Así mismo expuso que para obtener una visión nítida el foco debe caer sobre la 
retina, en el caso del miope el foco se formaría antes de la retina y en el 
hipermétrope después, por lo cual sería fácil corregir estos defectos con lentes 
que modifiquen la dirección de los rayos al entrar al ojo, con la ayuda de los lentes 
cóncavos y convexos. 
 
Aplicó al campo de la óptica visual los términos matemáticos que estableció de los 
lentes, meniscos, prismas y espejos. Fue el primero en admitir que la imagen se 
forma en la retina invertida, pensaba que la acomodación era ejercida por el 
desplazamiento del cristalino pero llego a la conclusión de la existencia de fibras 
musculares en la región del cristalino que lo desplacen hacia atrás y hacia 
adelante adaptando la visión a las diferentes distancias. 
 
 
2.6 WILLEBRORD SNELLIUS 
 
 
Fig. 27. Willebrord Snellius. Imagen: teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
34 
Willebrord Snellius (1581- 1626) también conocido como Snellius, fue un 
astrónomo y matemático holandés dedicado al estudio de la óptica geométrica, 
profesor de la Universidad de Leiden. En 1615 planeó y llevó a cabo un nuevo 
método para encontrar el radio de la tierra por medio de la determinación de la 
longitud de un arco de meridiano calculado mediante triangulación. Consiguió 
medir los ángulos que forman los rayos incidentes a la superficie de separación de 
dos medios, así como los que forman los rayos refractados y a partir de tales 
mediciones, formuló la ley de la refracción, también conocida como ley de Snell, 
desarrollada posteriormente por Descartes. 
 
 
2.7 BENITO DAZA DE VALDES 
 
 
Fig. 28. Benito Daza de Valdes. Imagen: Historia Grafica de la Óptica 
 
Nació en Córdoba en 1591 y murió en Sevilla en 1634. En el trabajo que 
desempeñaba como notario de la inquisición cultivo una amistad con los padres 
Dominicos de Sevilla, quienes le proporcionaron información sobre óptica ocular y 
la corrección de la ametropía, en aquella época los de la orden Dominical se 
conocían como los propagadores del uso de anteojos, gracias a esta información 
Benito Daza publico su libro “uso de los anteojos” en el cual expone una serie de 
consideraciones autenticas acerca de los anteojos, el libro está dividido en tres 
partes: 
 
35 
La primera parte trata de la naturaleza y propiedades de los ojos en el cual da 
explicaciones sobre los errores de la refracción en relación de cómo enfoca los 
rayos en el ojo. 
 
La segunda parte se tituló “remedio de la vista por medio de anteojos” en este 
capítulo habla acerca de las correcciones para presbicia en la cual creó una tabla 
(1) de compensación según la edad, también habla de la propiedad de los lentes, 
su calidad, ventajas y desventajas. Los lentes son mencionados en tres 
categorías: cóncavos, convexos y conservative el ultimo sin poder dióptrico, de 
igual forma confirma algunos de los materiales con los que se trabaja los lentes 
como: cristal de montaña u ordinario, vidrio de espejo o vidrio común. 
 
La tercera parte del libro se titula “de los diálogos” este capítulo trata de los 
casos que se pueden presentar para determinar los diferentes lentes en la práctica 
diaria, presentando casos y su solución en cuanto la óptica medica de esa época. 
Daza también hace afirmaciones, acerca de la anísometropia : por lo cual dice 
que si un ojo trabaja con menos fuerza que el otro, ve menos cada día y a veces 
se pierde del todo a lo que se le llamo con el tiempo ambliopía. De igual forma 
prescribió y recomendó la corrección de la afaquia con cristales convexos en 
1660. 
 
Daza propone la siguiente tabla de los poderes de los lentes para los présbitas 
tanto en mujeres como en hombres de acuerdo a las edades (él trata el tema de 
medición de lentes usando el término grado como la unidad de poder): 
 
AÑOS HOMBRES MUJERES 
30 a 40 2 grados 5 grados 
40 a 50 2. 5 grados 7 grados 
50 a 60 3 grados 8 grados 
60 a 70 3.5 grados 9 grados 
70 a 80 4 grados 9 grados 
Más de 80 5 y 6 grados 9 grados 
Tabla. 1. Poder de lentes para présbitas, según Benito Daza. 
 
36 
 
A las mujeres se les asignaba más poder porque Daza consideraba que tenían 
una visión más débil por naturaleza y además porque realizaban trabajos más 
delicados. 
 
 
2.8 RENE DESCARTES 
 
 
Fig. 29. René Descartes. Imagen: etext.library.adelaide.edu.au 
 
Filósofo, matemático y físico francés. Nació en 1596 y murió 1650, Descartes fue 
una importante figura en el desarrollo de la óptica geométrica aplicando todos sus 
conocimientos a los problemas de la visión, recopilándolo en una obra llamada 
“Dióptrica” publicada en 1637 la cual se compone de diez capítulos: 
1. De la luz 
2. De la refracción 
3. Del ojo 
4. De los sentidos en general 
5. De las imágenes que se forman en el fondo del ojo 
6. De la visión 
7. De los medios para perfeccionar la visión 
8. De las figuras que deben tener los cuerpos transparentes para desviar los 
rayos por refracción, en todas las maneras que sirven a la vista 
 
37 
9. De los anteojos 
10. De la manera de tallar los vidrios 
 
Descartes considera necesario tener un conocimiento fisiológico y anatómico del 
ojo para comprender su mecanismo visual, realizando experimentos en un ojo de 
hombre y en su defecto en un ojo de animal grande, en el cual realiza una incisión 
en el polo posterior, para observar las imágenes formadas, demuestra la 
necesidad que parte de la acomodación para ver los objetos biennítidos. 
 
Según Descartes para llegar a la perfección de la calidad y nitidez de una imagen 
son necesarios tres factores: 
1. Diámetro conveniente de la pupila ya que regula la cantidad de luz que 
entra al ojo. 
2. De que la refracción de los medios oculares permitan que la imagen se 
focalice en el fondo del ojo. 
3. De la existencia de un pigmento negro absorbente de rayos luminosos, que 
podrían ser reflejados por el fondo del ojo y perturbar la nitidez de la 
imagen. 
 
Para Descartes la imagen retiniana posee las siguientes características: es 
invertida, solamente los puntos situados sobre el eje del ojo tienen una imagen 
nítida favoreciéndola, el diámetro pequeño de la pupila, el tamaño de la imagen 
varía según la distancia del objeto al ojo, la imagen de una recta se hace sobre la 
superficie curva. 
 
Al hacer Descartes experimentos con un ojo de un cadáver afirma que en el ojo 
vivo la imagen es más nítida ya que los “humores están llenos de espíritu” y son 
más transparentes, describe que existe una relación entre el tamaño de la 
imagen la distancia del objeto y la cobertura de los medios transparentes. Postula 
que a cada punto de la retina le corresponde un punto del cerebro, representando 
 
38 
un centro de proyección central; el cual converge erróneamente las imágenes 
cerebrales en el quiasma óptico. 
 
Al estudiar las cualidades de los objetos tales como: color, tamaño, luminosidad, 
forma, distancia, localización y los errores de la percepción visual que les sirven 
para plantear que la persistencia de la sensación luminosa, es debida a la inercia 
de los filetes nerviosos; los cuales se encuentran presionados fuertemente para 
permitir que la sensación luminosa se prolongue por más tiempo en el ojo. 
Descartes afirma en 1637 que los cambios en la forma del cristalino causan la 
acomodación, refiriendo que las fibras musculares al estar en contacto con el 
lente van alterando la forma de este. 
 
Formulo las siguientes leyes de reflexión: la primera en la cual el rayo reflejado se 
encuentra en el plano de incidencia; y la segunda el rayo incidente y el rayo 
reflejado son iguales. 
 
 
2.9 CHRISTIAAN HUYGENS 
 
 
Fig. 30. Christiaan Huygens. Imagen: teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
Físico y astrónomo Holandés, nació en 1629 y murió 1695. En 1655 terminó un 
telescopio de gran calidad, apenas tenía 5 cm de diámetro aunque medía más de 
 
39 
tres metros y medio de longitud, lo que le permitía obtener unos cincuenta 
aumentos, con este aparato descubrió que en torno al planeta Saturno existía un 
anillo. Realizó importantes descubrimientos en el campo de la astronomía gracias 
a la invención de un nuevo lente ocular para el telescopio. 
 
En 1658 diseñó un micrómetro para medir pequeñas distancias angulares, con el 
cual pudo determinar el tamaño aparente de los planetas o la separación de los 
satélites planetarios, continuó con la fabricación y pulido de lentes, con focales 
cada vez mayor, después de obtener objetivos de cinco, diez y veinte metros de 
focal, terminó un telescopio con una focal de 37 metros. 
 
Al intentar corregir las teorías sobre la luz de Newton y Huygens pensaban que la 
luz podía interpretarse como una onda longitudinal que se propaga en la dirección 
de su movimiento demostrando que bajo ciertas condiciones las ondas podían 
describir una línea recta en su desplazamiento sin dejar de seguir las leyes de la 
refracción y de La reflexión. 
 
2.10 ROBERT HOOKE 
 
Fig. 31. Robert Hooke. Imagen: www.biografiasyvidas.com 
 
Robert Hooke nace el 18 de julio de 1635 en Freshwater, Inglaterra es 
considerado como uno de los científicos experimentales más importantes de la 
 
40 
historia de la ciencia, sus conocimientos abarcaron grandes campos en biología, 
medicina, cronometría, física planetaria, microscopia, náutica y arquitectura. 
 
En 1664, con un telescopio de Gregory Robert Hooke realizó importantes 
observaciones astronómicas descubrió la quinta estrella del Trapecio, en la 
constelación de Orión, así mismo fue el primero en sugerir que Júpiter gira 
alrededor de su eje. Sus detalladas descripciones del planeta Marte fueron 
utilizadas en el siglo XIX para determinar su periodo de rotación. En 1666 propuso 
que la gravedad podía ser medida utilizando un péndulo en 1672 intentó probar 
que la tierra se mueve en una elipse alrededor del Sol. 
 
Construyó el primer microscopio compuesto en 1665 el cual usaba un lente muy 
pequeño como objetivo, para formar una imagen amplificada del objeto frente a 
otro lente convergente llamado ocular, tenía un soporte mecánico muy 
perfeccionado para su época, los lentes eran aún muy rudimentarios y tenían 
multitud de defectos, los hallazgos los describe en su libro “Micrographia” en 
donde relata 50 observaciones microscópicas y telescópicas con detallados 
dibujos. Robert Hooke midió por primera vez la agudeza visual; fallece en Londres, 
el 3 de marzo de 1703. 
 
 
2.11 ISAAC NEWTON 
 
Fig. 32. Isaac Newton. Imagen: teleformacion.edu.aytolacoruna.es 
 
41 
 Científico, filósofo, alquimista y matemático ingles nació el 4 enero de 1643 y 
murió el 31 marzo 1727, Newton descompuso un rayo de sol con un prisma y así 
conoció el espectro visible que le permitió comenzar a realizar sus experiencias en 
óptica. Observó el paso de un rayo de luz por una rendija de la cortina a través de 
un prisma que al reflejarse sobre una pantalla en un cuarto oscuro la luz se 
refractaba generando distintos puntos en colores consecutivos, lo cual le permitió 
a Newton demostrar que estos colores estaban presentes en la luz blanca que era 
una combinación de dichos colores lo que fue demostrado al pasar el espectro por 
un segundo prisma orientado al contrario que el primero donde se combinaban los 
colores y formaban la luz blanca en la pantalla. Pero si en cambio el prisma solo 
es atravesado por uno de los colores este rayo luminoso permanecerá del mismo 
color, aunque susceptible de ser más ancho o estrecho, como consecuencia de 
esto estableció una teoría sobre la visión de colores y una explicación de los 
anillos coloreados lo cual lo hizo muy famoso. 
 
Los experimentos que practico Newton con la luz y el color le condujeron a 
formular teorías sobre la luz plasmadas en su obra “Opticks”, afirmando que la luz 
se desplaza en línea recta en forma de partículas materiales o corpúsculos 
luminosos lanzadas por los cuerpos que expulsan la luz con cierta velocidad, 
conservando una trayectoria rectilínea mientras no se encuentre con algo que la 
interrumpa en el medio. Gracias a esta teoría Newton interpreto los principales 
fenómenos ópticos como la reflexión de la luz al chocar con un espejo, su 
refracción en cuerpos transparentes y su propagación rectilínea. Esta teoría fue 
aceptada durante todo el siglo XVII y principios del siglo XIX. 
 
Expuso el fenómeno de aberración cromática llamándolo así por que observó que 
en los telescopios de refracción era difícil colocarles mayor aumento ya que la luz 
al atravesar los lentes rodeaba a los objetos con unos bordes coloreados que no 
permitían ver con nitidez lo que veía el observador. En 1668 creó un telescopio de 
 
42 
reflexión el cual concentraba la luz por reflexión de un espejo parabólico en vez de 
refractarla, eliminando así la aberración cromática. 
 
 
2.12 BENJAMÍN FRANKLIN 
 
 
Fig. 33. Benjamin Franklin. Imagen: www.mundocitas.com 
 
Nació el 17 de enero de 1706 en Boston Massachussets, fue político, científico e 
inventor, estuvo claramente influenciado por científicos, como Isaac Newton, o 
Joseph Addison, a partir de 1747 se dedica principalmente al estudio de los 
fenómenos eléctricos 
 
A finales del siglo XVIII Franklin inventa los lentes bifocales, ya que padecía 
deficiencia visual y utilizaba anteojos para leer. Cuenta la historia que cada vez 
que tenía que abrir un libroFranklin, debía de cambiar de lentes lo que lo 
desesperaba, mandó a cortar sus lentes en dos y luego los unió para que así cada 
vez que tuviera que leer sólo tuviera que bajar la vista, sus lentes estaban 
formadas por dos mitades de lentes, la de visión lejana y la de visión próxima 
montadas en un mismo aro lo que dio como resultado lo que hoy conocemos 
como lentes bifocales. 
 
43 
Mostró interés por el funcionamiento del cuerpo humano y las maneras de ayudar 
a mejorarlo, falleció el 17 de abril de 1790 en Filadelfia a los 84 años de edad. 
 
 
2.13 THOMAS YOUNG 
 
 
Fig. 34. Thomas Young. imágen: www.biografiasyvidas.com 
 
Thomas Young nació el 13 de julio de 1773 en Milverton y murió el 10 de mayo de 
1829, fue medico y científico, es famoso por su experimento de la doble rendija 
que mostraba la naturaleza ondulatoria de la luz y fue también el fundador de la 
óptica fisiológica. 
 
En 1803 siendo aun estudiante de medicina realizó la disección de un ojo de buey 
descubriendo que la acomodación se debe a que la luz de diversas longitudes de 
onda puede ser enfocada sobre la retina por medio de la acción del cristalino que 
al generar cambios en su forma enfoca los objetos a diferentes distancias esta 
información fue publicado en su libro “Philosophical transsactions of the royal 
society”. 
 
En 1801 examinó sus propios ojos con el optómetro realizado por el mismo 
consiguiendo obtener la longitud focal del cristalino y curvatura de la cornea, por 
 
44 
medio de esto describió que sus ojos no poseían la misma capacidad para enfocar 
líneas en diferentes direcciones con respecto a la horizontal de tal modo descubrió 
el astigmatismo y sus causas. 
 
Young mostraba gran interés por la óptica es así como expone su teoría sobre la 
visión del color en la cual expone que basta ver tres colores como: el rojo, verde y 
azul y al mezclándolos en diferentes proporciones se obtienen las miles de 
tonalidades de colores que existen. 
 
Gracias a los estudios de Thomas Young se desarrollaron varios instrumentos 
optométricos, el optómetro es uno de ellos, posteriormente perfeccionado por 
Tscherning. 
 
2.14 HERMANN VON HELMHOLTZ 
 
 
Fig. 35. Hermann Von Helmholtz. Imagen: enciclopedia.us.es 
 
Físico, biólogo y matemático alemán, nació en Potsdam Prusia el 31 de agosto de 
1821 y murió en Charlottenburgo el 8 de septiembre de 1894. 
 
Realizó un estudió a cerca de la función del ojo en 1851 y a su vez en este mismo 
año inventó el oftalmoscopio, según Helmholtz revela un nuevo mundo para la 
 
45 
oftalmología, aunque un distinguido cirujano dijo que el oftalmoscopio no debía 
usarse ya que la luz de este aparato podía ser peligroso dentro de un ojo con 
alguna alteración, ya que era de difícil manejo fue poco utilizado y no se difundió. 
 
En 1856 publica un tratado monumental de óptica fisiológica, a partir de esta 
publicación empezó a ser reconocida la óptica fisiológica como una nueva rama de 
la optometría, en ella amplia el concepto de la teoría del color expuesta por Young, 
estableciendo la teoría de los tres componentes de la perfección del color, 
proponiendo los colores básicos presentes en el mecanismo visual: rojo, verde y 
azul. 
 
Definió el concepto de que ambos ojos tienen relación funcional, en lo que en la 
actualidad llamamos teoría de puntos retínales correspondientes, Helmholtz dio 
una explicación clara de cómo los ojos se mueven para mantener una sola 
imagen, explicando así la naturaleza fisiológica de la visión binocular. Con la 
colaboración de Khlraush, Helmhostz realiza un experimento para medir el poder 
refractivo de la cornea, registrando la curvatura del área central de la cornea 
determinando el tamaño de la imagen sobre su superficie. 
 
 
2.15 CHARLES PRENTICE 
 
Charles F Prentice, Nace el 5 de septiembre de 1833 es considerado el padre de 
la optometría se destaca como impulsador de los refraccionistas para formar una 
profesión nueva. 
 
Hizo énfasis en ingeniería física y matemáticas de donde obtuvo conocimientos 
que más tarde aplico al campo de la óptica, por sus estudios fue destacado entre 
 
46 
los oftalmólogos de su país y del extranjero, pero también condujo a amenazas 
entre los médicos que miraron la óptica como un negocio comercial. 
 
En 1891 público “The Metric System Of Numbering and Measuring Prism” Mas 
tarde publica “Ophthalmic Lenses” con el que consiguió respeto y amistad por 
parte de los oftalmólogos de su época, en sus escritos Prentice mostró buena 
voluntad para impartir su conocimiento y el manejo de procedimientos adecuados. 
Prentice originó un método para especificar el poder de los prismas, llamado el 
método de Prentice, en el cual establece que cada centímetro de descentración de 
un prisma a una distancia de un metro, representa una dioptría prismática. 
 
También enuncio el primer modelo para demostrar la refracción dinámica y 
estática del ojo, trabajo varios años sobre este tema, antes de utilizar el ojo 
esquemático para mostrar la miopía, hipermetropía, acomodación y varios 
aspectos funcionales del ojo. 
 
Prentice recibió instrucciones acerca de patología ocular por el Dr. William F 
Mittendorf, en este mismo tiempo invento la palabra “opticista” la que usaba para 
describir su profesión, a cambio de óptico o refraccionista óptico, este término 
perduro hasta que las leyes de la optometría fueron promulgadas. 
 
Por la amenazas del Dr. D. B St. John Roosa quien había apelado a la New York 
Country Medical Society solicitando que esta debía rechazar a los miembros que 
enviaran pacientes a ópticos para que ellos realizaran la adaptación de anteojos, 
Prentice ve la necesidad de formar una organización optométrica que pudiera 
regular la práctica de los ópticos fue así como se organizó en febrero de 1896 la 
sociedad óptica del estado de New York. 
 
En la defensa de Prentice a los ópticos en 1896 da a conocer al comité de salud 
pública los puntos que establecían la posición de una profesión que pronto se 
 
47 
conocería como optometría, profesión única e independiente dedicada al bienestar 
visual. Por lo tanto fue Prentice quien marco el comienzo de una profesión 
dedicada al cuidado de la visión. 
 
Critico el uso de la atropina para realizar refracción e hizo énfasis en el uso de los 
prismas para corregir anomalías musculares. 
 
 
2.16 LOUIS ÉMILE JAVAL 
 
 
Fig. 36. Louis Emile Javal. Imagen:http://www.oftalmo.com 
 
Louis Émile Javal era un oftalmologo francés nación el 5 de mayo de 1839, recibió 
su doctorado de la universidad de Paris en 1865, en 1880 presenta el primer 
modelo de queratómetro en el que se aprecia la influencia de Von Helmholtz (fig. 
37) y en 1881 en cooperación con el noruego Hjalmar August Schiötz (1850-1927) 
y otros excelentes colaboradores mecánicos y ópticos presenta a la comunidad 
oftálmica un aparato adecuado para el diagnóstico clínico, rápido y exacto del 
astigmatismo. 
 
48 
 
Fig. 37. Queratómetro de Javal (1880).Imagen:http://www.oftalmo.com 
 
En 1948, diseñó un oftalmómetro para medir parte de la topografía corneal que 
pronto fue usado en la toma de medidas para la adaptación de lentes de contacto. 
Javal es recordado por sus estudios en óptica fisiológica y su trabajo referente al 
estrabismo del cual su padre y la hermana sufrieron. Experimentó los primeros 
síntomas visuales del glaucoma cuando tenía 45 años de edad antes de 1900 él 
estaba totalmente ciego, fallece el 20 de enero de 1907 en Paris.
 
49 
 
 
 
3. PRESENTACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ÓPTICOS DEL MUSEO DE 
OPTOMETRÍA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE. 
 
 
En 1999 se crea el museo de optometría de la Universidad de la Salle, al 
encontrarse archivados un gran numero de aparatos que antiguamente fueron 
usados por los estudiantes de la facultad para realizar sus practicas. Varios de 
estos aparatos fueron donados por La

Otros materiales