Logo Studenta

NORMAS TECNICAS ppt

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Jornadas de Reflexión sobre
“El futuro de los Ferrocarriles de
Pasajeros y Cargas en la Argentina”
Auditorio Jorge Luis Borges
Biblioteca Nacional
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Viernes 3 de Julio de 2015
“Normas Técnicas Ferroviarias”
Ing. Horacio Faggiani
a/c Gerencia de Seguridad en el Transporte
CNRT
Diversos Tipos de 
Normas
 De Seguridad
 De Orden Público
 De Mantenimiento
 De Construcción
 De Procedimientos (o de Medios) 
y de Resultados
Diferencia entre normas de mantenimiento y seguridad
Las tolerancias de mantenimiento poseen valores tales 
que permiten hacer llegar una formación a taller, o 
tomarse un margen para organizar las tareas de 
restauración de una vía, etc.
Las tolerancias de seguridad no pueden ser en ningún 
caso superadas, de lo contrario podrían ocurrir daños o 
accidentes, y por ejemplo, deberá procederse de 
inmediato a prohibir la circulación de un equipo o a la 
disminución de la velocidad o carga por eje permitida 
sobre una vía.
Históricamente, la seguridad en Ferrocarriles ha sido un 
subproducto del mantenimiento preventivo o correctivo 
y las revisiones durante el servicio, así como del buen 
criterio y experiencia del jefe del sector
Control estatal en los Estados Unidos
En los Estados Unidos, los ferrocarriles son privados (de 
propiedad totalmente privada sobre la vía, los terrenos, 
el material rodante, etc.), por lo tanto el Estado 
prácticamente no se mete en su política de 
mantenimiento, sino que se limita a verificar que no se 
vulneren los límites de la seguridad
La Federal Railroad Administration -FRA-, a través de su 
Gerencia de Seguridad, se encarga de velar por el 
cumplimiento de lo establecido fundamentalmente en el 
Tomo Nº 49 (y otros) del Código Federal de 
Regulaciones, en que la gran mayoría son cuestiones 
puras de seguridad
Normas de Seguridad
La determinación del margen de seguridad aceptable (y 
por lo tanto el dictado de las normas de seguridad) 
implica una solución de compromiso entre seguridad y 
economía y refleja en alguna medida el riesgo que una 
sociedad está dispuesta a correr en aras del progreso. 
La seguridad “absoluta”, o el riesgo “cero” no existen.
La Norma Europea EN 50126 define a la Seguridad como: 
“Ausencia de riesgo inaceptable de daño”
Normas de Orden Público
Junto con las normas de seguridad, corresponde 
también al Estado el dictado de otras normas sobre 
ciertas cuestiones de orden público que la sociedad 
considera que deben ser especialmente protegidas, aún 
cuando no necesariamente se trate de prevenir un 
estrago.
Tal sería el caso, por ejemplo, de limitación de ruidos, 
vibraciones, emisiones contaminantes u otras 
afectaciones del medio ambiente, accesibilidad a 
personas con discapacidad, etc.
Normas de Mantenimiento
Diferentes estrategias económico – financieras: podrían 
utilizarse los elementos sin realizar en ellos ningún gasto 
de mantenimiento hasta que se consuman o pueden 
realizarse tareas más o menos importantes que procuren 
alargar la vida útil de los elementos.
En general, un propietario tratará de disminuir sus costos 
en el largo plazo, un inquilino (Concesionario) -si el 
propietario no lo ha obligado a lo contrario- podría intentar 
evitar gastos en el corto plazo.
En ciertos casos, incluso un propietario podría no tener 
interés en efectuar gastos de conservación sobre sus 
elementos si éstos estuvieran tecnológicamente 
desactualizados y prefiriera dejar que se consuman para 
reemplazarlos por otros más modernos.
En muchos casos, aún antes de llegarse a límites 
peligrosos para la seguridad, las imperfecciones o 
desgastes de los distintos elementos pueden causar 
daños en esos mismos elementos (acortando 
sensiblemente su vida útil) como así también dañar a 
otros elementos (p. ej. el mal estado de la vía, aún antes 
de conducir a un descarrilamiento, puede causar daños 
al material rodante, y viceversa). 
Las normas de mantenimiento resultan necesarias para 
satisfacer los requerimientos de seguridad y orden 
público al menor costo posible, y tienden también a 
asegurar el logro de cuestiones que hacen al confort y 
la calidad del servicio.
Mantenimiento de vías
En vías, es posible reducir la velocidad de circulación de 
los trenes o la capacidad portante de la misma hasta 
tornar segura la circulación, lo cual se convierte en la 
variable de ajuste ante la falta de mantenimiento
Los límites se encuentran recién cuando es imposible 
circular, ya sea porque la vía se torna intransitable en un 
punto, o porque se debe circular a muy baja velocidad 
durante distancias inadmisibles por el régimen de marcha 
permitido a las locomotoras
Si bien la reducción de velocidades en teoría es una 
medida satisfactoria, en la práctica no siempre lo es, dado 
que las velocidades máximas permitidas no siempre son 
respetadas.
En la realidad, cuanto más deteriorada está una vía, 
mayores son las probabilidades de descarrilamiento
Mantenimiento de Material Rodante
Se encuentra claramente establecido en las cartillas de 
mantenimiento de cada tipo de unidad. En ellas 
básicamente se fijan los kilometrajes recorridos a los 
que se debe realizar cada tipo de intervención, y se 
establecen claramente las tareas a realizar en cada una
Están perfectamente definidos los valores que deben 
cumplir los parámetros técnicos luego de cada tipo de 
reparación y los límites hasta los que se permite llegar a 
una unidad en circulación, sobrepasados los cuales 
éstas deben ser retiradas de servicio
En Material Rodante no existe, como en el caso de las 
Vías, un paliativo tan claro y directo como la reducción 
de velocidad de circulación (si bien en algunos casos 
puede ser recomendable)
Normas de Construcción
Los distintos elementos que intervendrán en el desarrollo 
de la actividad deberán construirse de tal modo que, una 
vez en servicio, puedan cumplir las normas de seguridad 
y orden público como así también encuadrarse dentro de 
las políticas de explotación económica de la empresa por 
lo que, tanto el Estado como el propietario pueden dictar 
normas sobre construcción.
El Estado también interviene en el caso de objetos cuya 
sola construcción compromete el interés público, aunque 
no se usen ni comercialicen, como p. ej. un puente (o en 
general cualquier obra civil), que aún cuando no se libre 
al servicio puede colapsar por acción de fuerzas 
sísmicas, eólicas, hídricas, etc. y causar un estrago.
Normas de Procedimientos (o de Medios)
y de Resultados
Las normas pueden prescribir que se alcancen resultados 
determinados (p. ej. que las fijaciones resistan sin 
romperse una fuerza de tantos kilos en tal dirección, que 
los durmientes no se fisuren bajo la acción de tales 
cargas actuando en tales posiciones) o pueden prescribir 
que se empleen determinados medios (que para hacer el 
hormigón se mezclen tantos kilos de cemento con tantos 
kilos de piedra, etc., que la madera sea de tal especie 
arbórea, que el suelo se compacte con determinado 
equipamiento, etc.)
En el primer caso se busca garantizar un resultado 
dejando al operador la elección de los medios para 
alcanzarlo, mientras que en el segundo se instruye al 
operador sobre cómo proceder.
Se emplean normas de resultado cuando se encarga la 
tarea a un tercero que deberá responder 
económicamente si no alcanza los resultados 
previamente acordados.
Se emplean normas de medios cuando se debe instruir 
a personal propio sobre cómo realizar una tarea y las 
consecuencias, en caso de no alcanzarse el resultado 
deseado, deberán ser afrontadas por el mismo que ha 
encargado la tarea.
Dictado de 
Normas
Ferrocarriles Argentinos contaba con toda una estructura
para desarrollar y aprobar Normas Técnicas.
En Material Rodante existía el Departamento NEFA (Normas 
y Especificaciones de Ferrocarriles Argentinos).
En el proceso de privatización de los años‘90 todo esto 
desapareció.
Todos los Contratos de Concesión decían que se debían 
cumplir con las Normas vigentes en FA, y si las 
consideraba desactualizadas o inapropiadas podía 
proponer su modificación, y solicitar autorización.
También se decía que debían emplear los materiales que 
tradicionalmente empleaba FA y si quería usar nuevos 
debía solicitar autorización. 
Quedó la Secretaría de Transporte como Autoridad de 
Aplicación Normativa, pero fue poco lo que se hizo en este 
sentido
Escenario 
Normativo Actual
REGLAS OPERATIVAS
En FA existía un único reglamento (RITO) -Filosofía 
Europea-. Las 6 concesiones metropolitanas de 
pasajeros y el servicio interurbano a Mar del Plata 
conservaron el RITO.
A cada una de las 6 concesiones de cargas se les 
aprobó un reglamento operativo (RO) específico, con 
eje en Autorización de Uso de Vía (AUV) por radio
-Filosofía de Estados Unidos para baja densidad-
pero con importantes diferencias entre ellos
“Pirámide reglamentaria” Ferrocarriles de superficie
I. Ley General de Ferrocarriles Nacionales Nº 2873, sancionada el 18 de 
Noviembre de 1891 y promulgada el 25 de Noviembre de 1891.
II. Reglamento General de Ferrocarriles, reglamentario de la Ley Nº 2873, 
aprobado mediante Decreto Nº 90.425 del 12 de Septiembre de 1936.
III. Reglamentos específicos de cada Ferrocarril.
• Reglamento Interno Técnico Operativo (RITO), aprobado por 
Resolución ST Nº 146 del 15 de abril de 1963
• Reglamento Operativo (RO) de cada ferrocarril de cargas (aprobados 
por Decreto y Resolución Ministro)
IV. Suplementos y Anexos de los Reglamentos Específicos, para sistemas 
particulares
• Suplementos SEAL para los sistemas GRS (USA), Siemens Línea a 
Tigre, y francés del Sarmiento.
• Anexo al Art. 14 b del RITO (BS Nº 7/84 de FA), para el señalamiento 
automático del Roca de origen japonés
MATERIAL RODANTE
Cartillas de mantenimiento, valores para poder salir 
de taller y límites de condenación (seguridad)
-UIC (actuales EN) y AAR-
Habilitación de Material Rodante: Pautas poco claras.
Nuevos Coches Chinos CSR SIFANG para la Línea Sarmiento
Diseñados Según Norma EN15227 (Año 2008) – Categoría CI
Suecia
Contempla el choque de dos trenes a una 
velocidad relativa de hasta 36 Km/h; o que 
impacte con un camión de 80 t a una 
velocidad de 36 Km/h
EN 12663 "Requisitos de dimensionamiento de las 
estructuras de los vehículos ferroviarios"
 
Vagones de Cargas 
 
Categoría Ejemplo Fuerza de Compresión 
 
F-I Vagones sin restricciones 2.000 KN 
F-II Vagones que no pueden 
ser lanzados en playas de gravitación 1.200 KN 
 
Material de Pasajeros 
 
Categoría Ejemplo Fuerza de Compresión 
 
P-I Locomotoras y coches de larga distancia 2.000 KN 
P-II Cochemotores 1.500 KN "Pesados" 
P-III Metropolitanos Pesados 800 KN 
P-IV Metro Ligero y Tranvía Pesado 400 KN 
P-V Tranvías 200 KN "Livianos" 
VÍA
Norma de conservación (heredada de Francia -Sofrerail-
de los años 60), pensada para una administración 
propia con criterios técnicos y económicos mezclados, 
con algunas tolerancias de "confort" y pocos valores de 
mantenimiento. 
La conservación metódica está basada en dos clases 
de operaciones:
• La Revisión Integral, operación cíclica y sistemática.
• Los trabajos Fuera de Revisión Integral, que por el 
contrario están basados sobre todo en el estado real 
de las vías y pueden ser cíclicas y no cíclicas.
Proyecto de norma de seguridad (y la norma de ALAF)
SEÑALAMIENTO Y ALIMENTACIÓN ELÉCTRICA:
Inexistencia de normas. Criterios de los fabricantes
En Señalamiento, se debe cumplir con el RITO, 
pero en todo lo que no está dicho (que es mucho) 
subyace la filosofía de cada país de origen del 
proveedor. Ej.: Señal de partida en Terminales.
No existen pautas estrictas y bien definidas para 
hacer un señalamiento con funcionalidad “Tipo 
Argentina”
PASOS A NIVEL
Exigencias de protección claras y estrictas, en un alto 
porcentaje incumplidas o incumplibles, sin un 
“mientras tanto”
Normativa Ferroviaria
• Decreto Nº 747 del 21 de junio de 1988 .
• Resolución SETOP Nº 7 del 12 de enero de 1981
Normativa Vial
• Ley de Tránsito y Seguridad Vial Nº 24.449.
• Decreto Nº 779 del 20 de noviembre de 1995 
• Ley Nº 24.314 del 15 de marzo de 1994 (Accesibilidad 
de personas con movilidad reducida). Decreto Nº 914 
del 11 de septiembre de 1997.
Trabajo de recopilación y 
digitalización de normas 
realizado por la CNRT
www.cnrt.gov.ar
Trabajos informatizados Total 
Resolución SETOP 7/81 y Suplemento 1
Trabajos especiales 7
Planos NEFA 976
Normas FAT 200
Especificaciones FA 302
Normas ultrasonido 3
Normas Vía y Obras 43
Norma para conducciones eléctricas 1
Planos GVO 450
Planos GST (VO) 60
Planos GST (MR) 17
Instrucciones Técnicas 4
Cartilla de Reparación gancho tracción 1
Cartillas de Mantenimiento 5
Total de Normativa Informatizada 2070
Publicados en Página Web CNRT Total 
Resolución SETOP 7/81 y Suplemento 1
Ley 2873 y Rto Gral de Ferrocarriles 1
Normas Vía y Obras 42
Norma para conducciones eléctricas 1
Catálogo de Planos NEFA 1
Catálogo de Normas FAT 1
Catálogo de Especificaciones FA 1
Planos NEFA 908
Perfiles de Rieles 9
CNTF: GES-0002 1
Normas ultrasonido 3
Normas FAT 173
Especificaciones FA 283
Total de Normativa Publicada 1425
Propuesta
Resulta imprescindible crear un 
Organismo específico dedicado a 
Normas Técnicas Ferroviarias.
Se sugiere tomar la propuesta del
Ing Alejandro Leonetti (SOFSE) que crea la 
Comisión Nacional de Normas y 
Especificaciones de Ferrocarriles (CNNEF)
El nuevo Organismo Normativo Ferroviario 
debería trabajar en conjunto con :
 Organismo de Certificación (a definir)
 Organismo de Homologación (a crear)
 Organismo de Control (GST/CNRT)
 Organismo de Planificación (diseminado)
Revisar todo el cuerpo normativo ferroviario 
argentino.
Actualizar tecnológicamente muchas normas, 
llenar vacíos e interpretarlas (¿quién es FA 
ahora?).
Si fuera necesario, contratar los servicios de 
administraciones ferroviarias reconocidas 
internacionalmente (RENFE, DB, FRA, etc.).
Necesitamos Normas “a nuestra medida”, 
cercanas a nuestra realidad, indiscutibles y 
cumplibles. Se debe lograr lo más exigente, 
razonable y efectivamente posible de realizar.
“No hagas muchas pragmáticas; y si las 
hicieras, procura que sean buenas, y, sobre 
todo, que se guarden y cumplan; que las 
pragmáticas que no se guardan lo mismo es 
que si no lo fuesen.”
Miguel de Cervantes
Párrafo de la carta que Don Quijote le manda a Sancho Panza
cuando éste ya era gobernador de la ínsula Barataria,
una isla entregada por los duques de Villahermosa
para someterlo a diversas y crueles burlas.
¡Muchas Gracias
por su Atención!
www.cnrt.gov.ar
Gerencia de Seguridad en el Transporte
de la CNRT
TE: 4863-7871
horaciofaggiani@yahoo.com.ar

Continuar navegando

Otros materiales