Logo Studenta

INDICE DE NUMERO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

INDICE 
 
- DEFINIR NUMEROS INDICES 
 
-TIPOS DE NUMEROS DE INDICE 
 
- CLASIFICACIÓN DE LOS NUMEROS INDICES 
 
- EXPLICAR EN QUE CONSISTE LOS INDICES DE PRECIOS, DE CANTIDAD Y DE 
VALOR 
 
- INDICE PONDERADO Y NO PONDERADO 
 
- DAR EJEMPLOS 
 
- EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL METODO DE LASPEYRES 
,PEASCHE Y FISHER. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
-DEFINIR NUMEROS INDICES 
Concepto y clasificación 
En general, las magnitudes socioeconómicas varían en el tiempo y en el espacio. Con 
frecuencia estaremos interesados en hacer comparaciones de dichas magnitudes en dos 
o más periodos de tiempo o en dos o más zonas geográficas. Por ejemplo, analizar la 
evolución del PIB español en los últimos años, comparar el PIB de los países europeos o, 
lo que es de más interés, estudiar la evolución de los precios de los productos de 
consumo a lo largo del tiempo o comparar el nivel de desarrollo de los países del mundo. 
Un número índice, t/0 , es una medida estadística que recoge la evolución relativa en el 
periodo t de una magnitud económica (precios, producciones, …) de un conjunto de 
bienes o productos respecto de un periodo base o de referencia 0. También permite 
comparar una magnitud económica en una zona geográfica respecto de una zona de 
referencia. Por tanto, permiten comparar el estado de un fenómeno económico (precios, 
producción,...) en dos situaciones y es una herramienta imprescindible en los estudios de 
coyuntura. Utilizaremos la notación de los índices temporales, cuyo uso es más habitual 
que los espaciales, si bien los desarrollos se pueden generalizar en gran medida a estos 
últimos. 
 Período base o de referencia: período de tiempo fijado arbitrariamente que se 
toma como origen de las comparaciones. 
 Período actual o corriente: período de tiempo que se compara con el período base. 
 
-Tipos de números índices 
Según que recojan la evolución de una o más magnitudes 
 Índices simples: recogen la evolución del precio, la cantidad o el valor de un único 
bien o producto. 
 Índices compuestos, complejos o sintéticos: recogen la evolución conjunta de los 
precios, las cantidades o los valores de k bienes o productos. A su vez, los índices 
complejos se clasifican como: 
 Sin ponderar: todas las magnitudes o componentes tiene la misma importancia, es 
decir, los mismos pesos. Los k bienes o productos se consideran con el mismo 
peso. 
 Ponderados: cada magnitud o componente tiene un peso diferente asignado en 
función de diversos criterios. Los k bienes o productos se consideran con distinto 
peso, peso que recoge la importancia relativa de cada uno de los bienes. 
 
Según el tipo de magnitud: 
 
 Índices de precios: estudian la evolución de los precios de un bien o de un 
conjunto de bienes. 
 Índices de cantidades: estudian la evolución de la cantidad producida o consumida 
de un bien o de un conjunto de bienes. 
 Índices de valores: estudian la evolución del valor de un bien o de un conjunto de 
bienes. 
 
-EXPLICAR EN QUE CONSISTE LOS INDICES DE PRECIOS, DE CANTIDAD Y DE 
VALOR 
Los índices simples y complejos de mayor interés son los índices de precios, cantidades y 
valores. 
 Índices de precios: estudian la evolución de los precios de un bien o de un 
conjunto de bienes. 
 Índices de cantidades: estudian la evolución de la producción o el consumo de un 
bien o de un conjunto de bienes. 
 Índices de valores: estudian la evolución del valor de un bien o de un conjunto de 
bienes. 
 
1. Índices de precios 
1.1. Índices simples 
Sea Pt el precio de un bien en el periodo t. 
Índices de precios o precios relativos: 
 
2. Índices de cantidades 
2.1. Índices simples 
Sea Qt la cantidad de un bien en el periodo t. 
Índices de cantidades o cantidades relativas: 
 
 
 
3. Índices de valor 
3.1. Índices simples 
Sean Pt y Qt el precio y la cantidad de un bien en el periodo t. El valor de un bien en un 
período dado es el producto del precio de ese bien y de la cantidad producida, Vt= Pt ´ Qt 
, esto es, la cantidad valorada. 
Índices de valores o valores relativos: 
 
 
- INDICE PONDERADO Y NO PONDERADO 
Complejos SIN PONDERAR: Se utiliza un promedio de índices simples de cada magnitud 
simple Xi , sin ponderarlos: (dado un agregado de magnitudes X1,X2,X3,...,XI.) 
Media aritmética: 
 
Media agregativa: 
En menor medida se usan también las medias geométricas y armónicas. 
 
Complejos PONDERADOS: se utiliza un promedio de índices simples de cada magnitud, 
Xi , ponderado cada uno de ellos por un peso wi , distinto en cada caso. 
media aritmética ponderada: 
media agregativa ponderada: 
 
- DAR EJEMPLOS 
Ejemplo: sean las siguientes cifras de producción y precios de ARROZ 
y los correspondientes índices simples de precios , de cantidades ,y de valores 
, con respecto al periodo base 0. 
PERIODO PRECIO CANTIDAD VALOR 
ÍNDICE 
PRECIOS 
(PREC.REL.) 
ÍNDICE 
CANTIDADES 
(CANT.REL.) 
ÍNDICE 
VALORES 
(VAL.REL.) 
0 50 10 500 1 1 1 
1 60 15 900 1,2 1,5 1,8 
2 70 20 1400 1,4 2 2,8 
3 75 30 2250 1,5 3 4,5 
4 80 40 3200 1,6 4 6,4 
5 90 50 4500 1,8 5 9 
 
- EXPLIQUE BREVEMENTE EN QUE CONSISTE EL METODO DE LASPEYRES 
,PEASCHE Y FISHER. 
Cálculo de los índices de precios 
Existen dos métodos principales para calcular índices de precios: el índice Paasche (del 
economista alemán Hermann Paasche) y el índice de Laspeyres (del economista alemán 
Ernst Louis Étienne Laspeyres). 
 
-Índice de Paasche 
El índice Paasche tiene como fórmula: 
 
siendo el índice de precios, y ,los precios y cantidades del artículo en el 
período inicial o periodo base, y los mismos en el período posterior que estemos 
analizando. Se podría resumir de esta manera: 
 
Este índice también se conoce como deflactor del PIB: 
 
-Índice de Laspeyres 
El índice de Laspeyres se calcula mediante la siguiente fórmula: 
 
siendo el índice de precios, y los precios y cantidades en el periodo inicial o 
periodo base, y y los mismos en el periodo posterior que estemos analizando. Se 
podría resumir de este modo: 
 
El índice de Laspeyres sobrevalora sistemáticamente la inflación, mientras que el índice 
de Paasche la infravalora. Un dato importante es que este índice se utiliza para calcular el 
IPC (índice de precios del consumo). 
Índice de Fisher 
Un tercer índice, el índice de Fisher (del economista estadounidense Irving Fisher), intenta 
mitigar el problema de la infravaloración o sobrevaloración de los índices anteriores, 
siendo una especie de resultado intermedio de los dos anteriores; calcula el Promedio 
Geométrico de los dos anteriores: 
 
 
CONCLUSIÓN 
Se puede notar que los números índices son útiles para los economistas, pronosticadores 
y encargadas de tomar decisiones en los negocios que estudian la magnitud y la dirección 
de los movimientos en la economía. 
 
Por lo tanto los números índices son una especie de barómetros de cambios en los 
negocios, también son importantes para pronosticar la actividad económica futura Con 
frecuencia se usan en análisis de series de tiempo, el estudio histórico de las tendencias y 
las variaciones que pueda tener una economía; todo esto con el fin de que los dirigentes 
de negocios e incluso de países puedanmantenerse al mismo ritmo con las cambiantes 
condicioneseconómicas y de esta manera contar con una mejor información para una 
buena toma de decisiones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_precios 
 
http://www5.uva.es/estadmed/datos/indices/indices.htm#:~:text=A%20su%20vez%2C%20los%20
%C3%ADndices,en%20funci%C3%B3n%20de%20diversos%20criterios. 
 
 
https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%8Dndice_de_precios
http://www5.uva.es/estadmed/datos/indices/indices.htm#:~:text=A%20su%20vez%2C%20los%20%C3%ADndices,en%20funci%C3%B3n%20de%20diversos%20criterios
http://www5.uva.es/estadmed/datos/indices/indices.htm#:~:text=A%20su%20vez%2C%20los%20%C3%ADndices,en%20funci%C3%B3n%20de%20diversos%20criterios

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

21 pag.
Números índice

San Marcos

User badge image

Luz Natividad Ancajima Sullon

66 pag.
Unidad 2 CIBA149_2021-2

Victor Hugo

User badge image

DIEGO ALEJANDRO Ojeda rain

4 pag.
25 pag.

Otros materiales