Logo Studenta

EquinusToribio2009Capitulo1

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 248
equinus
ORGANIZACIÓN FUN-
CIONAL DEL SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
Antes de entrar en detalles sobre el
examen neurológico, es importante saber
que desde el punto de vista funcional el
SNC está organizado en un sistema
motor, un sistema sensor y un sistema
vestibular.
1. Sistema Motor:
Las unidades funcionales del sistema
motor son la neurona motora superior
((NNMMSS)) y la neurona motora inferior
((NNMMII)). Este sistema lleva información (ins-
trucciones descendentes) hacia la perife-
ria.
La NNMMII es una neurona eferente lo-
calizada en la materia gris de los segmen-
tos intermedios y ventrales de la médula
espinal, así como en los núcleos de los
nervios craneales en el tallo cerebral. La
función de la NMI es conectar el SNC
con efectores (músculos, glándulas). Los
signos de disfunción de la NMI son fáciles
de reconocer e incluyen parálisis, pérdida
de tono, y pérdida de reflejos. 
La NNMMSS es un término colectivo que
se refiere a los sistemas cerebrales que
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
El Examen 
Neurológico 
en el Caballo
RAMIRO E. TORIBIO
DVM, MS, PHD, DACVIM
COLLEGE OF VETERINARY MEDICINE
THE OHIO STATE UNIVERSITY
COLUMBUS, OH 43210
USA
UUnnaa ddee nnuueessttrraass lliimmiittaacciioonneess ccoommoo vveetteerriinnaarriiooss eenn pprrááccttiiccaa eeqquuiinnaa eess qquuee
ccoonnssiiddeerraammooss eell eexxaammeenn nneeuurroollóóggiiccoo,, aassíí ccoommoo llaass eennffeerrmmeeddaaddeess nneeuurroo--
llóóggiiccaass,, uunn áárreeaa ccoommpplliiccaaddaa.. AAuunnqquuee eenn mmuucchhooss ccaassooss eessttoo eess cciieerrttoo,, mmááss
qquuee llaa ffaallttaa ddee eenntteennddiimmiieennttoo eenn nneeuurroollooggííaa eeqquuiinnaa,, eess llaa ffaallttaa ddee iinntteeggrraa--
cciióónn eenn ffiissiioollooggííaa,, ppaattooffiissiioollooggííaa yy eettiioollooggííaass ddeell ssiisstteemmaa nneerrvviioossoo cceennttrraall
((SSNNCC)) lloo qquuee nnooss ddiiffiiccuullttaa hhaacceerr uunn ddiiaaggnnóóssttiiccoo ccoorrrreeccttoo yy,, ppoorr lloo ttaannttoo,,
uunn ttrraattaammiieennttoo aapprrooppiiaaddoo.. SSii ccoommoo vveetteerriinnaarriiooss eenntteennddeemmooss llooss ccoonncceepp--
ttooss yy ttéérrmmiinnooss bbáássiiccooss eenn nneeuurroollooggííaa eeqquuiinnaa yy eennffeerrmmeeddaaddeess ccoommuunneess ddeell
SSNNCC,, eell ddiiaaggnnoossttiiccoo ddiiffeerreenncciiaall ssee rreedduuccee aa ppooccaass ppaattoollooggííaass nneeuurroollóóggiiccaass..R
e
su
m
e
n
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 24
equinus
N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 9
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo 
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
controlan la NMI. La NMS es responsa-
ble de iniciar movimientos y mantener el
tono de músculos extensores que sostie-
nen el cuerpo en contra de las fuerzas de
gravedad. Estas neuronas se localizan en la
corteza cerebral, núcleos basales y tallo
cerebral. Los signos de disfunción de la
NMS son paresis, espasticidad e hiperre-
flexia.
IInntteerrpprreettaacciióónn ccllíínniiccaa:: La NMS con-
trola a la NMI vía axones descendentes. Si
esta conexión se interrumpe (ej. trauma)
la NMI se libera, lo que lleva a descargas
continuas, espasticidad y reflejos exagera-
dos. Por el contrario, si hay daño de la
NMI hay poca estimulación de los efec-
tores (músculo esquelético) lo que lleva a
debilidad, flaccidez, reflejos pobres y, con
el tiempo, atrofia muscular neurogénica.
2. Sistema Sensor: 
Las neuronas sensoras están localiza-
das en los ganglios dorsales de las raíces
nerviosas de la columna vertebral, así
como en los ganglios de los nervios
(pares) craneales. Este sistema lleva infor-
mación (dolor/posición/temperatura) as-
cendente desde la periferia hacia el SNC.
IInntteerrpprreettaacciióónn ccllíínniiccaa:: Los signos de
disfunción dolorosa incluyen anestesia (le-
sión completa), hipoestesia (lesión par-
cial), o hiperestesia. El daño de los tractos
ascendentes en las porciones dorsales y
dorsolaterales de la médula espinal re-
sulta en ddééffiicciittss pprrooppiioocceeppttiivvooss ccoonnsscciieenntteess
(evidentes en reposo) porque estos trac-
tos llevan información hacia el tallo cere-
bral y el tálamo. El daño de los tractos
laterales que llevan información al cere-
belo causan ddééffiicciittss pprrooppiioocceeppttiivvooss iinnccoonnss--
cciieenntteess//aattaaxxiiaa (evidentes durante la
locomoción). Los tractos asociados con
dolor están localizados en las porciones
laterales y ventrolaterales de la médula
espinal y llevan información hacia el tá-
lamo. Los déficits propioceptivos son los
primeros signos observados en lesiones
compresivas de la médula espinal (ej.
wobbler). La sensación de dolor superfi-
cial está reducida o ausente. El dolor pro-
fundo es la última función neurológica
que se pierde por compresión espinal.
3. Sistema Vestibular: 
El sistema vestibular es una parte del
sistema nervioso que mantiene el equili-
brio y la orientación corporal con res-
pecto a las fuerzas gravitacionales. Este
sistema mantiene posiciones apropiadas
de los ojos, el tronco y los miembros en
relación a movimientos y posiciones de la
cabeza.
La unidad aferente del sistema vesti-
bular consta de receptores en el oído in-
terno y el nervio vestibulococlear (VIII).
Las fibras nerviosas terminan en los nú-
cleos vestibulares en la médula oblongada
así como en el cerebelo. Las neuronas de
los núcleos vestibulares hacen sinapsis
con neuronas motoras en la médula es-
pinal, los núcleos de los nervios craneales,
el cerebelo, el sistema autónomo, la for-
mación reticular, y la corteza cerebral. Los
tractos vestibuloespinales descienden en
el lado ipsilateral de la médula espinal
para estimular neuronas que controlan
músculos extensores en el mismo lado e
inhibir neuronas en el lado contralateral,
resultando en extensión ipsilateral y fle-
xión contralateral. Esto es importante
para mantener el equilibrio. Otras fibras
ascienden a los nervios que controlan el
movimiento ocular (III, IV, VI). 
IInntteerrpprreettaacciióónn ccllíínniiccaa:: Una función
anormal del sistema vestibular resulta en
nistagmo, ataxia, lateralización y rotación
de la cabeza hacia el lado afectado, caídas,
movimiento en círculos, y flexión del
tronco con concavidad hacia el lado afec-
tado. El nistagmo puede ser periférico o
central. Cuando hay poco control vesti-
bular de la actividad motora, los animales
hacen movimientos bruscos e imprecisos
hacia el lado de la lesión en un intento
por no caerse. Durante el examen neu-
rológico, los signos de disfunción vestibu-
lar se exacerban al cubrir los ojos porque
hay pérdida de la actividad visual que el
animal usa para compensar.
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 2410
equinus
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo
TERMINOLOGÍA
• PPrrooppiioocceeppcciióónn = sentido automá-
tico de posición de los miembros (cons-
ciente, inconsciente).
• CCiirrccuunndduucccciióónn = Movimiento cir-
cular o cónico de un miembro durante
locomoción.
• HHiippeerrmmeettrrííaa = Incoordinación de
movimientos voluntarios – en general es
una manifestación de enfermedad cere-
belar. Tendencia de los miembros a so-
brepasar o no alcanzar un objetivo o
blanco (dismetría).
• EEssppaassttiicciiddaadd = Desorden del sis-
tema motor en el cual ciertos músculos
se contraen de manera continua. Hay ri-
gidez que interfiere con el movimiento
del animal. La espasticidad está causada
por disfunción de la neurona motora su-
perior, liberando la neurona motora infe-
rior.
• AAttaaxxiiaa = Incoordinación. Signo
neurológico que consiste en incoordina-
ción de movimientos musculares. Mani-
festación de disfunción de partes del
SNC que coordinan movimientos (cere-
belo, vestíbulo) o que conducen informa-
ción sensoria (tractos espinales
ascendentes).La ataxia puede ser cceerree--
bbeellaarr (hipermetría, hipometría, tremores),
sseennssoorraa (pérdida de propiocepción), o
vveessttiibbuullaarr (desequilibrio, nistagmo, latera-
lización).
• TTrreemmoorr = Movimiento muscular
rítmico que involucra oscilaciones de una
o varias partes del cuerpo.
PRINCIPIOS DEL EXAMEN
NEUROLÓGICO
Para el veterinario es importante en-
tender que el examen neurológico no es
el fin de la evaluación clínica, sino una
continuación del examen físico y por lo
tanto NNOO debe considerarse de manera
separada. Es también importante enfati-
zar que la evaluación del SNC en muchos
casos puede ser un proceso complicado
y que un abordaje sistemático ayuda a la
localización y descripción de los signos
neurológicos. Lo que sí se requiere es un
buen entendimiento anatomía y fisiología
del SNC, así como de enfermedades neu-
rológicas comunes del caballo.
De manera simple, el examen neu-
rológico tiene el objetivo de ccoonnffiirrmmaarr oo
rreeffuuttaarr la información obtenida en la his-
toria clínica, signos clínicos, y el examen fí-
sico. El examen neurológico se basa en
las 44 rreessppuueessttaass del SNC a daño o dis-
función:
DDeeffiicciieenncciiaa (parálisis, anestesia, ataxia).
LLiibbeerraacciióónn (espasticidad, hiperrefle-
xia, hipertonía).
DDeessccaarrggaa (epilepsia, espasmo muscu-
lar).
SShhoocckk//cchhooqquuee (concusión, depre-
sión).
Principios básicos del diagnós-
tico neurológico:
• LLocalización
• CCaracterización
• CCausa
LLooccaalliizzaacciióónn
▪¿Dónde está la lesión? 
▪¿Es focal, multifocal, difusa?
▪La mayoría de los signos neu-
rológicos son déficits que ayudan
en localizar la lesión.
▪ El lugar de la lesión reduce el
diagnostico diferencial a pocas en-
fermedades.
CCaarraacctteerriizzaacciióónn
▪¿Cuál es el carácter de la le-
sión?
▪Naturaleza de la lesión: oblite-
rativa, irritativa, masa, aguda, sub-
aguda, crónica, cíclica, episódica,
progresiva, mejorando, empeo-
rando, sin cambio.
CCaauussaa
▪¿Cuál es la causa/etiología?
▪Diagnóstico diferencial.
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
equinus
N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 11
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo 
Clasificación de enfermedades
del SNC
Habitualmente, se usa el siguiente cri-
terio de clasificación etiológica, que es fácil
de recordar usando el acrónimo de las
iniciales (VITAMINA D). De esta forma,
las enfermedades del SNC pueden tener
etiología: 
V: vascular 
I: inflamatoria, infecciosa 
T: traumática, tóxica
A: anomalías congénitas 
M: metabólica
I: idiopática, inmune 
N: neoplásica, nutricional
A: alteración crecimiento
D: degenerativa
Tipos de lesiones del tejido
nervioso
• FFooccaalleess:: Ruptura de disco, infarto,
tumores, trauma, trombosis.
• MMuullttiiffooccaalleess:: Trauma, metástasis, pa-
rásitos, vasculitis.
•DDiiffuussaass:: Encefalitis, inflamatorias, me-
tabólicas, tóxicas, genéticas.
• MMaassaass:: Tumores, abscesos, hemato-
mas, compresiones.
•OObblliitteerraattiivvaass//ccoommpprreessiivvaass:: Destruc-
tivas, trauma, infartos, tumores, abscesos,
hernias de disco.
• IIrrrriittaattiivvaass:: Dolor, epilepsia, espas-
mos, tremores, fasciculaciones, inflamato-
rias, metabólicas.
Clasificación cronológica de los
signos clínicos 
• AAgguuddooss - De progresión rápida
(minutos a horas).
• SSuubbaagguuddooss - De días.
• CCrróónniiccooss - Progresión de semanas.
• CCíícclliiccooss - Mejora y empeoran, pero
nunca son normales.
• EEppiissóóddiiccooss - Períodos normales y
anormales.
• MMeejjoorraannddoo - Signos clínicos mejoran.
• EEssttááttiiccooss - Signos clínicos perma-
necen similares.
• EEmmppeeoorraannddoo - Signos clínicos pro-
gresan, progresivos.
Evaluando el caballo con enfer-
medad neurológica (examen
neurológico per se)
Durante la evaluación neurológica, el
abordaje craneocaudal es el más lógico,
sencillo y eficiente. Este abordaje está en-
focado en la localización neuroanatómica
de la lesión(es). Porque no hay una receta
específica en cómo evaluar el paciente
con signos neurológicos, salvo ser siste-
mático, cada veterinario debe desarrollar
un método con el cual se sienta cómodo.
En general, sirve de ayuda disponer de un
cuestionario, como el que aparece en la
Tabla 1, para no olvidar ningún paso del
examen. Uno de los primeros pasos en el
examen neurológico es observar el ani-
mal en reposo, evaluar simetría facial 
(Figura 1) y de grupos musculares, posi-
ción de los miembros (Figura 2), estado
mental, para finalmente evaluar el animal
en locomoción. Un entendimiento básico
en cojeras es importante ya que ciertas
condiciones ortopédicas pueden crear
confusión. Desordenes neurológicos mo-
derados pueden escaparse del examen fí-
sico y el diagnóstico diferencial por la falta
de conocimiento o integración entre el
SNC y otros sistemas. Además, desórde-
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 24
FFiigguurraa 11.. Importancia de observación clínica. Caballo presentado por sudoración
unilateral excesiva en la región cervical craneal izquierda De acuerdo a la historia
clínica, dos días antes el animal recibió una inyección endovenosa en la yugular
izquierda. Los signos clínicos son consistentes con el síndrome de Horner (dis-
función simpática), caracterizados por blefaroptosis (flecha), miosis, enoftalmo, y
sudoración localizada.
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 2412
equinus
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo
nes neurológicos pueden ser confundidos
con problemas musculoesqueléticos o
metabólicos.
La sistemática del examen neuroló-
gico equino se resume en el siguiente al-
goritmo:
HHiissttoorriiaa
↓
EExxaammeenn ffííssiiccoo
↓
EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo
↓
OObbsseerrvvaacciióónn ddeell aanniimmaall
↓
NNeerrvviiooss ccrraanneeaalleess 
• Simetría facial.
• Buscar atrofia muscular.
• Posición de ojos/orejas.
• Sensación facial/bucal/cavidad nasal/
orejas.
• Tono muscular facial y de la lengua.
CCuueelllloo 
• Flexión ventral. 
• Flexión lateral. 
• Extensión.
• Sensación.
• Atrofia.
TTrroonnccoo 
• Flexión lateral.
• Sensación superficial y profunda
(presión).
• Atrofia.
PPaattaass
• Posición en descanso.
• Flexión y extensión.
• Sensación.
• Atrofia.
• Conformación.
• Evaluar fisis/efusión articular en ani-
males jóvenes.
MMoovviimmiieennttoo ((ppaassoo,, ttrroottee))
• En línea recta.
• Círculos.
• Cabeza elevada.
• Con obstáculos.
• Hacia atrás.
• Cubriendo ojos (vestibular).
Gradación del examen neuro-
lógico
Establecer grados de severidad de
ataxia, debilidad y espasticidad es impor-
tante en el diagnóstico y pronóstico de
enfermedad neurológica, pero también
para evaluar la respuesta al tratamiento.
La gradación más comúnmente utili-
zada es la de Lahunta (1983):
GGrraaddoo 00 = No hay déficits.
GGrraaddoo 11 = Déficits difíciles de notar,
pero son más evidentes al levantar la
cabeza.
GGrraaddoo 22 = Déficits solo se notan
cuando el animal camina.
GGrraaddoo 33 = Déficits que se notan
tanto en reposo como al caminar.
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
FFiigguurraa 22.. Caballo con défi-
cit propioceptivo conscien-
te de los miembros poste-
riores. Al caminar este
caballo tenía ataxia severa
(grado 3).
equinus
N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 13
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo 
GGrraaddoo 44 = Déficits severos y el ani-
mal se puede caer.
GGrraaddoo 55 = Recumbente.
Interpretando el examen neu-
rológico con ejemplos
MMiieellooeenncceeffaallooppaattííaa ppoorr HHeerrppeessvviirruuss
EEqquuiinnoo TTiippoo--11 ((EEHHVV--11))
La Mieloencefalopatía por EHV-1 es
un desorden neurológico agudo y pro-
gresivo de equinos adultos. La patogéne-
sis de las formas respiratoria y repro-
ductiva, así como la epidemiología y tra-
tamiento no son presentadasaquí. El en-
dotelio vascular es el sitio de replicación
viral inicial en el SNC. Además, la 
deposición de complejos antígeno-anti-
cuerpo en el endotelio vascular de la mé-
dula espinal induce una vasculitis
inmunomediada (hipersensibilidad tipo
III). Esto lleva a trombosis, hipoxia, dege-
neración, hemorragias, y necrosis tanto
de la materia blanca como de la materia
gris. 
SSiiggnnooss ccllíínniiccooss:: Al haber daño de la
materia blanca (déficit propioceptivo)
estos animales tienen ataxia, en general
simétrica y asociada con paresia. Como
hay daño de la materia gris, también hay
signos de la neurona motora inferior
(flaccidez, debilidad, incontinencia urina-
ria). Los miembros posteriores están más
afectados, con déficits propioceptivos
conscientes e inconscientes. Hay arrastre
del casco, giro en una pata (pivoteo), y cir-
cunducción. Caballos con signos más se-
veros tienen debilidad, parálisis, paraplejía,
o tetraplejía. La analgesia perineal puede
estar presente y el tono anal y de la cola
son pobres. La incontinencia urinaria es
frecuente. El cólico como resultado de
impactación del colon puede ocurrir. Mu-
chos de estos animales requieren catete-
rización urinaria continua y la cistitis es
una complicación común (Figura 3).
MMiieellooppaattííaa EEsstteennóóttiiccaa CCeerrvviiccaall VVeerr--
tteebbrraall ((CCVVMM,, wwoobbbblleerrss))
La Mielopatía Estenótica Vertebral
Cervical (CVM), también conocida como
“wobblers”, es una enfermedad del des-
arrollo caracterizada por estenosis del
canal vertebral cervical que resulta en
compresión intermitente o continua de la
médula espinal cervical. Hay compresión
de tractos ascendentes (sensorios) y des-
cendentes (motores).
SSiiggnnooss CCllíínniiccooss::Dependiendo de la se-
veridad hay compresión de tractos as-
cendentes y descendentes. Esto se
caracteriza por ataxia simétrica, paresia, y
espasticidad que son peores en los miem-
bros posteriores. Los signos neurológicos
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 24
FFiigguurraa 33.. Mielopatía por
herpesvirus equino tipo 1.
Yegua presentada con ata-
xia espinal severa, con sig-
nos más severos en los
miembros posteriores (fle-
cha negra), úlceras por
decúbito (flechas blancas),
e incontinencia urinaria
(inserto). Esta yegua estaba
en una escuela de equita-
ción donde otros animales
tenían signos similares.
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 2414
equinus
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo
son más severos en los miembros poste-
riores porque los tractos espinales que
llevan información hacia y desde estas aé-
reas son más superficiales y por lo tanto
se afectan primero. En reposo estos 
animales pueden tener una posición
anormal de los miembros (déficit propio-
ceptivo consciente) (Figura 3). Tropiezo,
arrastre de los cascos, circunducción de
los miembros posteriores, y lateralización
del tronco que se observan al caminar
(déficit propioceptivo inconsciente). Estos
signos pueden exacerbarse con manipu-
lación durante el examen neurológico
usando círculos, lomas, obstáculos, y ele-
vación de la cabeza. La atrofia muscular
neurogénica puede estar presente en
casos crónicos. Signos de enfermedad or-
topédica del desarrollo como agranda-
miento fiseal (fisitis, epifisitis), efusión
articular resultado de osteocondrosis, y
deformidades de los tendones flexores
pueden estar presentes en animales jó-
venes (Figura 4).
MMiieellooeenncceeffaallooppaattííaa DDeeggeenneerraattiivvaa
EEqquuiinnaa ((EEDDMM))
La Mieloencefalopatía Degenerativa
Equina (EDM) es una enfermedad neu-
rodegenerativa, no compresiva, difusa, y
simétrica caracterizada por ataxia, debili-
dad, e hipometría que afecta a caballos
jóvenes. Los tractos espinales ascenden-
tes están afectados en estos animales.
SSiiggnnooss CCllíínniiccooss:: Como el daño es de
tractos ascendentes el animal pierde sen-
tido de la posición de los miembros y los
signos clínicos son déficits propioceptivos
y ataxia. Todos los miembros están invo-
lucrados, pero los signos son más seve-
ros en los posteriores. Hay déficit
propioceptivo, circunducción, hiporrefle-
xia generalizada e hipometría. En general
no hay atrofia muscular (no hay daño de
la materia gris), no hay pérdida de sensa-
ción cutánea o déficits de los nervios cra-
neales. Esta condición es más común en
animales jóvenes (<1 año) que se pre-
sentan con ataxia simétrica.
EEnncceeffaalloommiieelliittiiss ddeell VViirruuss ddeell NNiilloo
OOcccciiddeennttaall
Esta es una enfermedad viral (flavivi-
rus) que causa tanto con mielitis como
encefalitis severa en caballos, humanos y
aves. El virus se mantiene en un ciclo en-
zoótico que involucra mosquitos (Culex
spp., Aedes spp.) y aves. Las infecciones
en humanos, equinos, y otros mamíferos
no resultan en altas viremias, por lo tanto
éstos son huéspedes terminales.
SSiiggnnooss ccllíínniiccooss:: En el caballo el período
de incubación es de 5-15 días. Los signos
clínicos incluyen debilidad, ataxia, somno-
lencia, fasciculaciones musculares inclu-
yendo los músculos de la cara, tremores,
ceguera, parálisis facial, recumbencia e in-
capacidad para levantarse. Como las le-
siones varían en localización y severidad,
los signos espinales son variables, desde
cojeras hasta recumbencia. Los tremores
y fasciculaciones son el resultado de infla-
mación en el tallo cerebral.
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
FFiigguurraa 44.. Potro de 4 meses
de edad con malformación
cervicovertebral (wobbler,
mielopatía estenótica) y
enfermedad ortopédica del
desarrollo. El animal se pre-
sentó con ataxia espinal pro-
gresiva (grado 3). De acuer-
do con la historia clínica, el
crecimiento de este potro
era más rápido que el de
otros de edad similar. Note
la conformación anormal de
los miembros delanteros
(parado) con agrandamiento
de las físis (flechas). 
equinus
N Ú M E R O 24 S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 15
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo 
EEnnffeerrmmeeddaadd EEqquuiinnaa ddee llaa NNeeuurroonnaa
MMoottoorraa ((EEMMNNDD))
EMND es una enfermedad neurode-
generativa de caballos adultos similar a la
esclerosis amiotrófica lateral en humanos
(enfermedad de Lou Gehrig). Estos ani-
males tienen una historia de estabulación
y alimentación con heno de baja calidad y
deficiente en vitamina E. Las lesiones de
EMND están en las neuronas motoras
ventrales de la médula espinal y en los nú-
cleos del tallo cerebral (V, VII, XII, núcleo
ambiguo), pero no hay daño de la mate-
ria blanca. La degeneración neuronal re-
sulta en atrofia muscular neurogénica,
pero no hay ataxia porque los tractos as-
cendentes (materia blanca) no están afec-
tados.
SSiiggnnooss CCllíínniiccooss:: Temblores y fascicula-
ciones musculares, recumbencia excesiva,
constante movimiento de las patas, atro-
fia muscular, cabeza y cuello en un posi-
ción baja por atrofia de los músculos
extensores del cuello. Hay debilidad pero
no hay ataxia (Figura 5).
MMiieellooeenncceeffaalliittiiss PPrroottoozzooaarriiaa EEqquuiinnaa
((EEPPMM))
EPM es una enfermedad neurológica
de las Américas causada por un protozo-
ario (Sarcocystis neurona) en la que el ca-
ballo es un huésped terminal. Los
huéspedes definitivos son marsupiales del
genero Didelphis. A diferencia de los
huéspedes intermediarios (aves, gatos) en
los que el parásito se localiza en músculo
esquelético, en el caballo prefiere neuro-
nas en la médula espinal, tallo cerebral, y
ocasionalmente el cerebro. Como las le-
siones son variables, los signos clínicos son
asimétricos y variables.
SSiiggnnooss CCllíínniiccooss:: En general ésta es una
enfermedad progresiva y crónica. Los sig-
nos típicos incluyen ataxia espinal asimé-
trica y progresiva, debilidad, y atrofia
muscular. También se puede presentar
con signos neurológicos agudos y recum-
bencia (Figuras 6 y 7).
Métodos auxiliares
Dependiendodel diagnóstico dife-
rencial son los métodos ancilares. Estos
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 24
FFiigguurraa 55.. Caballo con enfer-
medad de la neurona moto-
ra en el que se observa la
típica posición horizontal del
cuello. Estos animales tienen
debilidad, fasciculaciones y
atrofia muscular progresiva,
pero no tienen ataxia.
FFiigguurraa 66.. Caballo con atrofia gluteal resultado de encefalomielitis protozoa-
ria. La presentación típica de esta condición es ataxia espinal asimétrica y
atrofia muscular.
BIBLIOGRAFÍA
11.. De Lahunta, A. (1983). Veteri-
nary neuroanatomy and clinical neurology
(Saunders, Philadelphia).
22.. Pusterla, N, David, WW, Madi-
gan, JE, Ferraro, GL (2009). Equine her-
pesvirus-1 myeloencephalopathy: a
review of recent developments. Vet J
180:279-289.
33.. Reed, SM & Toribio, RE (2004).
Equine herpesvirus 1 and 4. Vet Clin
North Am Equine Pract 20:631-642.
44.. Saville WJA, Sofaly CD, Toribio
RE (2003). West Nile virus encephalitis in
horses. Compendium on Continuing Edu-
cation for the Practicing Veterinarian. 25:
220-228.
55.. Toribio RE. The equine neuro-
logical examination (2008). Continuing
Education for Equine Practitioners. The
Ohio State University. Columbus, Ohio,
February 2008.
S E G U N D O C U A T R I M E S T R E 2 0 0 9 N Ú M E R O 2416
equinus
EEll EExxaammeenn NNeeuurroollóóggiiccoo eenn eell CCaabbaalllloo
incluyen radiografía cervical (Figura 8),
mielografía, tomografía computarizada, re-
sonancia magnética, evaluación de fluido
cerebroespinal, endoscopía, serología y
aislamiento viral (herpes tipo 1, virus del
Nilo), y niveles séricos de vitamina E.
A
r
ti
c
u
lo
 d
e 
R
ev
is
ió
n
FFiigguurraa 77.. Yegua pre-
sentada con disfagia y
condición corporal
pobre. Note la atrofia
temporal derecha
(flecha). Este animal
fue diagnosticado con
encefalomielitis pro-
tozoaria en el tallo
cerebral.
FFiigguurraa 88.. Radiografía
cervical de un potro
con Síndrome de
Wobbler. Este animal
tenía un canal cervical
estrecho (C6, flecha
blanca) y cambios
consistentes con oste-
ocondrosis y artritis
degenerativa (C6-C7,
flecha negra).

Continuar navegando

Materiales relacionados

3 pag.
Sesión 13 - Ataxia

EE Joaquim Nabuco

User badge image

Luis Orlando Sanchez Juarez

135 pag.
Sistema Nervioso

UMICH

User badge image

Ericka Lopez Magaña

22 pag.
48 pag.
Sindrome de niño hipotonico

SIN SIGLA

User badge image

Victor Mejia