Logo Studenta

Biomecánica de las articulaciones rodilla, cadera, hombro, etc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Biomecánica de las articulaciones: rodilla, cadera, hombro, etc 
La biomecánica de las articulaciones es fundamental para comprender cómo 
funcionan estas estructuras y cómo se ven afectadas por el movimiento, la carga y 
las lesiones. Aquí hay un análisis de la biomecánica de algunas articulaciones 
importantes: la rodilla, la cadera y el hombro. 
Biomecánica de la rodilla: 
La rodilla es una articulación compleja que permite flexión y extensión, así como 
ligeros movimientos de rotación. 
La biomecánica de la rodilla se ve influenciada por estructuras como los 
ligamentos (ligamento cruzado anterior y posterior, ligamentos colaterales), los 
meniscos y los músculos circundantes (cuádriceps, isquiotibiales). 
Durante actividades como la marcha, el correr o el salto, la rodilla experimenta 
fuerzas significativas que deben ser absorbidas y distribuidas adecuadamente 
para evitar lesiones. 
Las lesiones comunes de la rodilla, como las lesiones de ligamentos 
(especialmente del ligamento cruzado anterior), los esguinces de menisco y la 
condromalacia rotuliana, a menudo están asociadas con movimientos anormales o 
desequilibrios musculares que alteran la biomecánica normal de la articulación. 
Biomecánica de la cadera: 
La cadera es una articulación de tipo bola y cavidad que permite una amplia gama 
de movimientos, incluyendo flexión, extensión, abducción, aducción y rotación. 
La biomecánica de la cadera se ve influenciada por la forma de la cabeza del 
fémur y el acetábulo de la pelvis, así como por los ligamentos y los músculos que 
rodean la articulación (psoas, glúteos, aductores). 
La cadera es una articulación central en la estabilidad y el movimiento del cuerpo, 
y las alteraciones biomecánicas pueden contribuir a diversas condiciones, como la 
osteoartritis de cadera, la bursitis trocantérea y las lesiones del labrum acetabular. 
Biomecánica del hombro: 
El hombro es una articulación altamente móvil que permite una amplia gama de 
movimientos, incluyendo elevación, abducción, rotación y circunducción. 
La biomecánica del hombro se ve influenciada por la articulación glenohumeral 
(entre la cabeza del húmero y la cavidad glenoidea de la escápula), así como por 
la articulación acromioclavicular y la articulación esternoclavicular. 
Los músculos del manguito rotador (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor 
y subescapular) juegan un papel crucial en la estabilidad y el movimiento del 
hombro, mientras que otros músculos, como el deltoides y el trapecio, contribuyen 
a su función dinámica. 
Las lesiones del hombro, como la luxación, la tendinitis del manguito rotador, la 
bursitis y la inestabilidad glenohumeral, a menudo están asociadas con 
desequilibrios musculares, movimientos biomecánicamente incorrectos o trauma 
directo a la articulación. 
En conclusión, la biomecánica de las articulaciones es esencial para comprender 
la función normal y patológica de estas estructuras, así como para guiar la 
prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las lesiones articulares y los 
trastornos musculoesqueléticos. Un conocimiento detallado de la biomecánica de 
las articulaciones permite a los profesionales de la salud diseñar intervenciones 
terapéuticas efectivas y personalizadas para mejorar la función y prevenir 
lesiones.

Continuar navegando