Logo Studenta

73

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL NORESTE 
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN 
 
 
NARANJAS TEMPRANAS, 
UNA OPCIÓN PARA LA 
DIVERSIFICACIÓN CITRÍCOLA EN 
LA HUASTECA POTOSINA 
FOLLETO PARA PRODUCTORES No. 3 OCTUBRE DE 2003 
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA, 
DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACION 
 
SECRETARIO 
Javier Bernardo Usabiaga Arroyo 
 
SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA 
Ing. Francisco López Tostado 
 
SUBSECRETARIO DE DESARROLLO RURAL 
Ing. Antonio Ruíz García 
 
SUBSECRETARIO DE FOMENTO A LOS AGRONEGOCIOS 
Dr. Roberto Newell García 
 
COORDINADOR NACIONAL DE ACUACULTURA Y PESCA 
Dr. Jerónimo Ramos Sáenz Pardo 
 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS 
 
DIRECTOR GENERAL 
Dr. Jesús Moncada de la Fuente 
 
COORDINADOR GENERAL DE INVESTIGACION Y DESARROLLO 
Dr. Ramón A. Martínez Parra 
 
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION AGRICOLA 
Dr. Sebastián Acosta Núñez 
 
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION PECUARIA 
Dr. Carlos A. Vega y Murguía 
 
DIRECTOR GENERAL DE INVESTIGACION FORESTAL 
Dr. Hugo Ramírez Maldonado 
 
DIRECTOR GENERAL DE TRANSFERENCIA DE PRODUCTOS Y SERVICIOS 
Dr. Edgar Rendón Poblete 
 
DIRECTOR GENERAL DE ADMINISTRACIÓN 
Dr. David Moreno Rico 
 
 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL NORESTE 
 
DIRECTOR REGIONAL 
Dr. Luis Angel Rodríguez del Bosque 
 
DIRECTOR DE INVESTIGACION 
Dr. Jorge Elizondo Barrón 
 
DIRECTOR DE ADMINISTRACION 
C.P. José C. González Flores 
 
 
DIRECTOR DE COORDINACION Y VINCULACION 
EN SAN LUIS POTOSI 
M.C. José Luis Barrón Contreras 
 
JEFE DEL CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN 
Dr. Mario Cruz Fernández 
 
INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES 
FORESTALES, AGRICOLAS Y PECUARIAS 
CENTRO DE INVESTIGACION REGIONAL DEL 
NORESTE 
 
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN 
 
 
 
 
 
 
NARANJAS TEMPRANAS, 
UNA OPCION PARA LA 
DIVERSIFICACION CITRICOLA EN 
LA HUASTECA POTOSINA 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Mario Cruz Fernández 
 
 
 
 
 
 
 
 
Folleto para Productores No. 3 
Octubre de 2003 
 
 
 
NARANJAS TEMPRANAS, UNA OPCION PARA LA 
DIVERSIFICACION CITRICOLA EN LA HUASTECA 
POTOSINA 
 
 
No está permitida la reproducción total o parcial de este 
folleto, ni la transmisión de ninguna forma cualquier medio 
ya sea electrónico, mecánico, fotocopiado, por registro u 
otros medios, sin permiso previo y por escrito de los titulares 
del Copyright. 
 
 
Derechos reservados © 2003, Instituto Nacional de 
Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. 
Serapio Rendón No. 83 
Col. San Rafael 
Delegación Cuauhtémoc 
06470 México, D. F. 
Tel. 01 (55) 51-40-16-00 
 
 
Primera edición 
Tiraje: 500 ejemplares 
Impreso en México 
Clave: INIFAP/CIRNE A-256 
 
 
Folleto Para Productores Núm. 3, Octubre de 2003 
CAMPO EXPERIMENTAL HUICHIHUAYAN 
Km. 66 Carretera Valles -Tamazunchale 
Apdo. Postal # 1 
Huichihuayán, San Luis Potosí, México 
Tel.01 489 36-1-04-89 y Fax 01 489 36-1-00-26 
 
La cita correcta de este folleto es: 
 
Cruz Fernández, M. 2003. Naranjas Tempranas, Una 
Opción para la Diversificación Citrícola en la Huasteca 
Potosina. Campo Experimental Huichihuayán. CIRNE. 
INIFAP. Folleto para productores Núm. 3. San Luis Potosí, 
México. 16 p. 
 
 
CONTENIDO 
 
 
 
INTRODUCCION 
 
CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES 
TEMPRANAS 
 Marrs 
 Hamlin 
 Parson Brown 
 Jaffa 
 
TECNOLOGIA DE PRODUCCION 
 
ESTABLECIMIENTO 
 Preparación de terreno 
 Patrones tolerantes al VTC 
 Características de plantas en vivero 
 Distancia de plantación 
 Epoca y método de plantación 
 
LABORES CULTURALES 
 Control de maleza 
 Fertilización 
 Podas 
 
CONTROL DE PLAGAS 
 Arador o negrilla 
 (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) 
 Mosca de la fruta 
 (Anastrepha ludens Loew) 
 
CONTROL DE ENFERMEDADES 
 Gomosis Phytophthora sp. 
 Mancha grasienta Mycosphaerella citri 
 
METODO DE COSECHA 
 
RENDIMIENTO ESPERADO 
PAG. 
 
1 
 
 
2 
2 
4 
5 
6 
 
7 
 
7 
7 
8 
8 
8 
9 
 
9 
9 
10 
11 
 
12 
 
12 
 
13 
 
14 
14 
15 
 
16 
 
16 
 
 
 
INDICE DE FIGURAS Y CUADROS 
 
 
 
 
Figura 1. Naranja Marrs 
 
 
Figura 2. Naranja Hamlin 
 
 
Figura 3. Naranja Parson Brown 
 
Figura 4. Naranja Jaffa 
 
 
 
Cuadro 1. Períodos de cosecha de cultivares de 
naranjo en la Huasteca Potosina 
 
 
Cuadro 2. Características de fruto de variedades 
de naranja en la Huasteca Potosina 
 
Cuadro 3. Insecticidas utilizados para el control 
del arador de los cítricos 
 
Pág. 
 
3 
 
 
4 
 
 
5 
 
 
6 
 
 
 
3 
 
 
 
7 
 
 
 
13 
 
 1 
NARANJAS TEMPRANAS, UNA OPCION PARA 
LA DIVERSIFICACION CITRICOLA EN LA 
HUASTECA POTOSINA 
 
Mario Cruz Fernández
*
 
 
INTRODUCCION 
 
La citricultura potosina en la actualidad comprende 
cerca de 45 mil hectáreas establecidas, superficie que 
coloca al estado en el segundo lugar nacional. El 90% de 
esta superficie se localiza en la región Huasteca, donde se 
obtiene un rendimiento medio de 8 t/ha y alrededor de 320 
mil toneladas de naranja por año. Sin embargo, esta 
producción proviene del cultivar Valencia, naranja de 
maduración tardía predominante en la región, cuya época 
de cosecha se concentra entre los meses de enero y abril. 
Este período coincide también con la producción del estado 
Veracruz, lo que provoca la saturación del mercado y la 
disminución en forma significativa del precio de la fruta. Los 
bajos rendimientos unitarios y los precios bajos de venta 
son las causas de la baja rentabilidad de los cítricos en esta 
zona de producción. 
 
Esta situación creó la necesidad de probar nuevas 
variedades de naranja que además de buen rendimiento, 
produzcan fruta de calidad fuera de la época de mayor 
producción y lograr así mejores precios de comercialización, 
atractivos, rentables y que puedan balancear la producción 
de la naranja tardía. 
 
Como una alternativa para la Huasteca Potosina, se 
plantea el establecimiento de cultivares de naranja de 
maduración temprana como: Marrs, Jaffa, Hamlin y 
Parson Brown en áreas de riego o de buen temporal con 
potencial productivo. De esa manera, el uso de variedades 
precoces, libre de virus e injertadas sobre patrones 
tolerantes al VTC, se convierte en una estrategia prioritaria 
en el proceso de reconversión citrícola estatal. Esto servirá 
como factores de cambio de una citricultura tradicional y 
 
*
 Dr. Jefe del Campo Experimental Huichihuayán. CIRNE. INIFAP. 
 2 
anacrónica a una citricultura más moderna, rentable y de 
mayor beneficio para los productores. 
 
 
CARACTERISTICAS DE LAS VARIEDADES 
TEMPRANAS 
 
 La selección de una variedad depende de varios 
factores: adaptación a la región, producción, época de 
cosecha, calidad de fruta y demanda en el mercado. 
 
 En la Huasteca Potosina el cultivar Valencia, de 
maduración tardía, ocupa casi la totalidad de la superficie 
sembrada; por lo que es recomendable el uso de cultivares 
de maduración temprana o intermedia, ya que esto 
ampliaría el período de cosecha y de oferta de la fruta. 
 
 A continuación se describen algunas características 
y comportamiento de los árboles, frutos y períodos de 
cosecha de las variedades tempranas que han mostrado 
buena adaptación a la región Huasteca, tanto en terrenos 
planos, como de ladera y bajo condiciones de temporal. 
 
 
Marrs 
 
La naranja Marrs es una de las más tempranas en 
madurar, lo que ocurre entre septiembre y octubre en la 
Huasteca Potosina (Cuadro 1). Representa una buena 
opción para cosechar fruta antes de que inicie la cosecha de 
la naranja Valencia, lo que significa tener mayor posibilidad 
de ofertar fruta fresca para el mercado regional y nacional, 
con precios de comercialización atractivos y equivalentesa 
más del doble que los alcanzados por el cultivar Valencia. 
 
El árbol es de porte bajo, de estructura muy fuerte, 
moderadamente vigoroso, con una eficiencia productiva 
promedio de 4.56 kg/m
3
 de copa, su hábito de producción es 
levemente alternante y puede variar el rendimiento entre el 
30 y 40% de un año a otro. 
 
 3 
El fruto de esta variedad es de tamaño medio a 
grande (7.4 cm en promedio de diámetro ecuatorial), con un 
97% de fruta de tamaño comercial de empaque, alrededor 
de 5 frutos por kilogramo, redondo o ligeramente achatado; 
con pocas o ninguna semilla (dependiendo de la 
polinización). Debido a su baja acidez, alcanza el índice de 
madurez en forma temprana, aunque su sabor al inicio suele 
ser insípido, pero este mejora en forma rápida (8.8º Brix), el 
contenido de jugo es superior a 417 ml por kilogramo de 
fruta (Cuadro 2); por la época de maduración el fruto 
generalmente se cosecha de color verde, siendo necesario 
desverdizarla con etileno y colorearla para mejorar su 
presentación; después de su madurez pierde ligeramente la 
calidad; su cáscara es lisa, delgada y se pela con facilidad 
(Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuadro 1. Períodos de cosecha de cultivares de naranjo 
en la Huasteca Potosina 
 
VARIEDAD E F M A M J J A S O N D 
Marrs 
Hamlin 
Parson Brown 
Jaffa 
Figura 1. Naranja Marrs 
 4 
 
 
Hamlin 
 
 
Se agrupa entre las naranjas precoces ya que su 
período de cosecha ocurre desde septiembre hasta 
diciembre (Cuadro 1). El árbol es moderadamente vigoroso, 
de mediano a grande. 
 
 
El fruto de esta variedad (Figura 2) es redondo o 
ligeramente achatado (6.7 x 6.4 cm en su diámetro 
ecuatorial y polar), de tamaño mediano a pequeño, con 
pocas o ninguna semilla, de cáscara lisa, delgada, de color 
naranja pálido y de calidad satisfactoria (Cuadro 2). La 
mayoría de sus frutos son de tamaño medio a pequeño (7 
frutos/kg) en relación a los demás cultivares tempranos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Naranja Hamlin 
 5 
Parson Brown 
 
 
Cultivar de maduración temprana cuyo período de 
cosecha abarca de septiembre a diciembre (Cuadro 1); el 
árbol es de aspecto vigoroso, grande y muy productivo. La 
variedad tiende a tirar la fruta cuando ocurren lluvias al final 
de su maduración y los árboles jóvenes tienden a producir 
frutos de cáscara gruesa. 
 
 
El fruto es mediano y redondo (6.3 cm en promedio 
de diámetro ecuatorial), con moderado número de semillas y 
muy jugoso (479 ml/kg) (Cuadro 2). La cáscara es lisa, 
delgada y de buen color. La baja acidez del fruto se traduce 
en el sabor dulce (7.9º Brix) del jugo (Figura 3). El fruto es 
muy sensible al manejo, se “quema” fácilmente si se golpea, 
por lo que se debe prestar atención al manejo de la cosecha 
y postcosecha. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Naranja Parson Brown 
 6 
Jaffa 
 
 
Cultivar que se comporta como intermedia a precoz 
en cuanto a su madurez, ya que su época de cosecha va de 
octubre a diciembre (Cuadro 1). El árbol es moderadamente 
vigoroso de hojas grandes y anchas. 
 
 
El fruto es ovalado (7.2 cm de diámetro ecuatorial) y 
achatado (6.3 cm de diámetro polar) en la zona del 
pedúnculo, de tamaño mediano (7.6 frutos/kg) (Cuadro 2) 
con moderado número de semillas. Es una de las naranjas 
más fáciles de pelar, el contenido de jugo (436 ml/kg) y de 
sólidos solubles por tonelada de fruta es bueno, 
características excelentes para su procesamiento (Figura 4). 
Presenta corta vida de anaquel, ya sea en el árbol o 
bodega, por lo que su cosecha y comercialización debe 
realizarse en forma oportuna después de alcanzar la 
madurez ya que la fruta si se deja mucho tiempo en el árbol, 
se cae. 
 
 
 
 
 
Figura 4. Naranja Jaffa 
 7 
Cuadro 2. Características de fruto de variedades de 
naranja en la Huasteca Potosina 
 
Tamaño de fruto 
(cm) 
Naranja 
Ecuatorial Polar 
°°°° Brix Jugo 
ml/kg 
de 
fruto 
Frutos 
/kg 
Jaffa 7.2 6.3 7.5 450 7.6 
Hamlin 6.7 6.4 8.6 436 7.0 
Marrs 7.4 7.1 8.8 417 4.8 
Parson 
Brown 
6.3 6.1 7.9 479 7.5 
 
 
TECNOLOGIA DE PRODUCCION 
 
 
Cuando se establecen plantaciones de variedades 
tempranas, es necesario aplicar algunas recomendaciones 
técnicas, las cuales son clave para obtener una buena y/o 
excelente producción. Las más importantes son: 
 
 
ESTABLECIMIENTO 
 
 
Preparación de terreno 
 
 
En la Huasteca Potosina predomina la topografía de 
lomeríos y de serranía, esta situación obliga a realizar las 
actividades en forma manual. Se sugiere establecer la 
huerta en curvas de nivel o bien en terrazas, de esta forma 
se reduce la erosión del suelo y se logra un mejor 
aprovechamiento de la humedad aportada por las lluvias. 
Después de limpiar el terreno se procede a trazar la huerta, 
y a formar las cepas para la siembra. Las cepas deben tener 
60 cm de diámetro y 60 cm de profundidad, es conveniente 
eliminar el suelo de la parte inferior de la cepa y sustituirlo 
con material orgánico y tierra fértil. 
 
 
 8 
Patrones tolerantes al VTC 
 
El uso de patrones tolerantes al VTC debe ser una 
estrategia obligada en el proceso de establecimiento de 
nuevas plantaciones con variedades precoces. El uso de 
variedades libres del virus de la tristeza de los cítricos 
(VTC), e injertadas sobre patrones tolerantes al VTC 
significan el cambio de una citricultura tradicional y 
anticuada a una citricultura más rentable, acorde a las 
situaciones y exigencias actuales. 
 
 
Los patrones tolerantes al VTC que han mostrado 
un comportamiento productivo igual o superior al naranjo 
agrio que es susceptible al VTC, y que pueden ser 
considerados para su uso en la región son los siguientes: 
Citrange carrizo, Citrange troyer, Mandarina Cleopatra, 
Citrus volkameriana, Citrus amblycarpa, Citrumelo 
swingle, Trifoliata rubidoux. 
 
 
Características de plantas en vivero 
 
Las plantas que serán utilizadas en la plantación, 
deben reunir ciertas características de: edad, tamaño y 
forma. La edad de la planta debe ser entre 20 y 24 meses, 
tiempo en el cual alcanzan un desarrollo apropiado para su 
transplante al campo; las de mayor edad pueden tener 
dificultad en su adaptación o “arraigo” al terreno; además, 
deben tener una altura del injerto de 25 cm; altura de inicio 
de ramificación de 60-70 cm; tallo vigoroso entre 8 y 14 mm, 
con 2 a 4 ramas principales separadas de 4 a 10 cm entre sí 
y distribuidas de manera uniforme alrededor del tronco. 
 
 
Distancia de plantación 
 
 
La distancia de plantación depende del tamaño que 
alcancen los árboles en su estado adulto y ello a su vez 
depende de la variedad, clima y tipo de suelo donde se 
desarrollen. En la región Huasteca, dado las características 
 9 
de pendiente y suelos delgados, las plantas son poco 
vigorosas y de poco desarrollo. Por lo cual la plantación 
puede establecerse a una distancia de 7 x 4 m u 8 x 4 m, 
entre hileras y entre plantas, requiriéndose 357 y 312 
plantas para establecer una hectárea, respectivamente. 
 
 
Epoca y método de plantación 
 
 
Las plantas deben transplantarse al terreno 
definitivo cuando exista humedad en el suelo; en la 
Huasteca Potosina esta condición ocurre entre los meses de 
junio a octubre, período durante el cual se presenta el 
temporal y se reciben entre 1500 y 2000 mm de 
precipitación. 
 
 
Al establecer las plantas, se les quita la envoltura 
del cepellón y se colocan en la holladura, de tal manera que 
el injerto se ubique cuando menos a 25 cm del nivel de 
suelo y así prevenir problemas de enfermedades, como la 
gomosis y enfermedades del tallo. 
 
 
LABORES CULTURALES 
 
 
Control de maleza 
 
 
 En la región, las condiciones de alta humedad 
favorecen el establecimiento de maleza que compite en 
forma negativa por humedad,nutrimentos y luz; además, 
reduce el área foliar y el rendimiento de los naranjos; 
particularmente si la competencia se presenta en las etapas 
críticas de floración y amarre del fruto. Entre las malezas 
mas comunes se encuentran los zacates, bejucos, y plantas 
parásitas como “secapalo” (Struhanthus densiflorus), 
líquenes y musgos. 
 
 
 10 
 Los deshierbes manuales realizados entre las calles 
y particularmente bajo la sombra del árbol, conocido como 
“rodeteo”, eliminan la competencia con la maleza en forma 
continua. El uso de herbicidas es limitado; sin embargo, es 
un método eficiente si se combina con el deshierbe manual. 
El herbicida Glifosato (500 a 1000 g I.A./ha) aplicado en 
postemergencia sobre la zona de goteo y entre calles, da 
como resultado un eficiente control de maleza en 
crecimiento activo. Para el control del ”secapalo” se 
sugieren las podas o la eliminación manual de la misma. 
 
 
Un programa de control de maleza incluye de tres a 
cuatro deshierbes anuales, seguido de las aplicaciones del 
herbicida. 
 
 
Fertilización 
 
 
 La fertilización es una práctica cuya función es 
suplementar los requerimientos nutrimentales de los árboles 
con elementos que no se encuentran disponibles en el 
terreno en forma natural. Un árbol requiere de nitrógeno, 
fósforo, potasio y elementos menores para sus funciones 
fisiológicas. Su disponibilidad en cantidad y oportunidad se 
reflejarán en un buen desarrollo de los árboles, alto 
rendimiento y en la calidad de fruta. 
 
 
 Un buen programa de fertilización debe estar 
basado en los resultados de análisis químico del suelo y 
follaje, ya que existen muchos factores que tienen influencia 
sobre los niveles de fertilidad de cada huerta en particular. 
 
 
� Fertilización de árboles en desarrollo. La fertilización 
de árboles jóvenes se efectúa desde el transplante 
hasta que inician la producción, normalmente requieren 
menos fertilizante que los que están en producción. El 
nitrógeno (N), es el elemento más importante durante 
este período (1º. al 5º. año), varía de 20 a 150 g de 
N/árbol, su aplicación debe ser fraccionada en dos 
 11 
épocas del año (al inicio de las lluvias y en prefloración) 
y la cantidad incrementada a medida que el árbol crece. 
 
 
� Fertilización de árboles en producción. Bajo esta 
situación, la fertilización tiene como objetivo incrementar 
el rendimiento y obtener frutos de calidad, por lo cual se 
recomienda aplicar un mínimo de 100 kg/ha de 
nitrógeno (N) cada año, 125 kg/ha de fósforo (P) cada 
tres o cuatro años y potasio (K) solamente cuando así lo 
indique el análisis foliar. 
 
 
Epoca y método de aplicación. El mejor momento para la 
fertilización es cuando el suelo está húmedo, bajo esas 
condiciones la planta aprovecha la mayor parte del 
fertilizante aplicado. En los suelos con pendiente moderada, 
el fertilizante debe ser distribuido en círculo y ligeramente 
adentro de la zona de goteo; en terrenos con mucha 
pendiente se aplica en la media luna superior del área 
ocupada por el árbol. Si la fertilización se efectúa en una 
sola aplicación, esta debe realizarse antes de floración. 
 
 
Podas 
 
 
Es una práctica muy importante debido a que de ella 
depende el vigor y la producción futura del árbol. A 
continuación se menciona el tipo de poda que debe 
aplicarse tanto a los árboles en desarrollo, como a los que 
están en producción. 
 
 
� Poda de formación. Se aplica a árboles en desarrollo, 
incluso desde el vivero. Tiene como objetivo lograr una 
estructura de soporte al árbol, que le permita resistir los 
vientos fuertes, el peso de las ramas, la carga de los 
frutos, aprovechar mejor la luz y mejorar la circulación 
de aire. La planta ideal debe formarse de un solo tallo 
principal, con 3 o 4 ramas laterales, que a su vez 
también tendrán 3 o 4 ramas, para tener al final una 
planta bien formada con 6 a 12 ramas. El resto de las 
 12 
ramas deben eliminarse. La herramienta necesaria para 
realizar la poda es la tijera corta, la cual primero debe 
desinfectarse con cloro casero disuelto en seis partes de 
agua. 
 
 
� Poda de mantenimiento. Se realiza en árboles en 
producción, y consiste en eliminar la madera muerta, 
ramas improductivas, enfermas y “chupones”. Esta poda 
se efectúa inmediatamente después de la cosecha de la 
fruta y hasta antes de que inicie la floración. Para 
realizarla se requiere la tijera corta de mango largo, 
además de serrucho, navaja, machete y escalera. 
 
 
 
CONTROL DE PLAGAS 
 
 
Arador o negrilla (Phyllocoptruta oleivora Ashmead) 
 
Daño. El ácaro se alimenta de los jugos de la cáscara del 
fruto, rompe las glándulas de aceite esencial e induce la 
oxidación de los tejidos provocando la oleocelosis; como 
consecuencia, la apariencia y calidad del fruto se demerita, 
ya que la cáscara adquiere un color café-negro, obscuro 
(bronceado) o verde a cobrizo brillante y de aspecto 
aceitoso. El precio de la fruta dañada puede disminuir hasta 
un 50% con respecto a la fruta sin daño. 
 
Control. En esta región se registran altas poblaciones de 
arador durante los meses de agosto y noviembre, pero el 
período crítico se presenta cuando la fruta se encuentra en 
estado inicial de desarrollo. El control debe efectuarse 
cuando al muestrear se encuentra un promedio de 4 a 10 
aradores/cm
2
 en el 20% de los frutos por árbol y antes de 
que se observen los daños. Los frutos dañados no se 
recuperan con las aplicaciones posteriores, pues su daño es 
irreversible. En el Cuadro 3 se indican los productos 
acaricidas que se pueden utilizar para su control. 
 
 
 13 
Cuadro 3. Insecticidas utilizados para el control del 
arador de los cítricos 
 
Cantidad en 100 lt de 
agua Nombre comercial 
Dosis I.A. 
Margen 
de 
seguridad 
Acarin 200 C.E. 100 ml 
18.5 g de 
Dicofol 
7 días 
Ethión 500 150 ml 75 g de Ethión 21 días 
Ethión 500 + Zineb 
plus 
100 ml + 
400 g 
50 g de Ethión 
+ 80 g de Zineb 
21 días 
Ethión 500 + 
Citrolina 
100 ml + 
1% 
50 g de Ethión 
+ 1% de 
Citrolina 
21 días 
Agrimec 1.8% C.E. 
+ Aceite mineral 
40 ml + 
0.25% 
7.2 g de 
Abamectina + 
0.25% de 
Aceite mineral 
7 días 
Morestán 25% P.H. 100 g 
25 g de 
Quinometionato 
60 días 
 
Nota: El margen de seguridad se refiere a no cosechar antes de 
los días señalados. 
 
 
 
Mosca de la fruta (Anastrepha ludens Loew) 
 
Daño. El insecto ataca diversas especies frutícolas; dentro 
de los cítricos, la toronja es la hospedera más importante, 
seguida por la naranja y mandarina. El daño es ocasionado 
por las larvas al alimentarse y desarrollarse dentro del fruto 
lo que ocasiona la caída de este. 
 
 
 En la Huasteca Potosina, este daño adquiere mayor 
importancia debido a que anula completamente el mercado 
de exportación. Por tal motivo, recibe la atención 
gubernamental a través de la Campaña Contra las Moscas 
de la Fruta, estableciendo un programa de control 
fitosanitario permanente. 
 
 14 
Control. En la región Huasteca debido a su clima tropical 
existe una gran diversidad de frutales, los cuales son 
preferidos por este insecto. Tal situación dificulta y encarece 
su control. La campaña de control establece las siguientes 
formas de combate: 
 
 
� Trampeo. La población adulta del insecto se mide 
con trampas tipo McPhail. Por cada cinco 
hectáreas, se coloca una trampa con la mezcla de 
235 ml de agua, 10 ml de proteína hidrolizada y 5 
gramos de bórax, se inspecciona cada 7 días. 
Cuando se encuentre 0.08 o más moscas por 
trampa por día (índice MTD) se aplican los métodos 
de control. 
 
 
� Control cultural. La fruta dañada y caída debe 
recolectarse permanentemente y enterrarse a no 
menos de 40 cm, de esa manera se eliminan 
huevecillos y las larvas y con ello las futuras 
poblaciones del insecto. 
 
 
� Control químico. Se utiliza la mezcla de Malation 
(57% C.E., ó 1000E 84%), proteínahidrolizada y 
agua en proporción 1:4:95, aplicando de 150 a 300 
cc por árbol, asperjando en hileras alternas de un 
solo costado y cada 7 días hasta completar un 
mínimo de 4 aspersiones. 
 
 
CONTROL DE ENFERMEDADES 
 
 
Gomosis Phytophthora sp. 
 
Daño. Es una de las principales enfermedades causantes 
de la muerte y decadencia de los árboles de naranjo. El 
daño importante ocurre entre la corteza y la madera del 
injerto, el cual presenta áreas muertas con exudaciones de 
goma, secamiento y agrietamiento vertical. El daño severo 
 15 
produce clorosis en el follaje, intensa defoliación, secado 
progresivo de las ramas y muerte del árbol. La mayor 
incidencia ocurre durante la temporada de lluvias (junio a 
octubre) y en la de los “nortes” (diciembre-enero). Las gotas 
de lluvia provocan que los hongos presentes en el suelo 
sean salpicados hacia el tronco, ramas y frutos ubicados en 
la parte baja del árbol. 
 
 
Control. Existen varias maneras de disminuir el daño de 
esta enfermedad. 
 
Entre las medidas preventivas se encuentran: 
 
• Altura adecuada de injerto (50 cm). 
• Evitar zonas de encharcamientos. 
• Podar las ramas inferiores. 
• No producir heridas al tronco para evitar crear sitios de 
entrada del hongo. 
• Encalado o asperjando del tronco con fungicidas 
neutros a base de cobre. 
• Aplicación del fungicida sistémico Aliette 80% PH 
(Fosetil-Al) en concentración de 60 gramos por litro de 
agua (48 gramos de I.A.). 
 
Como medidas curativas se recomiendan: 
 
• Remoción del área afectada y aplicar pasta bordelesa (1 
kg de sulfato de cobre pentahidratado, 1 kg de cal y 10 lt 
de agua; o 60 g de Alliete en un litro de agua). 
• Aplicar la flama de un soplete o antorcha portátil de 
propano sobre la lesión para eliminar el hongo. 
 
 
 
Mancha grasienta Mycosphaerella citri 
 
 
Daño. Afecta frutos y hojas en los cuales produce lesiones 
(ampollamientos) obscuros que le dan la apariencia 
grasienta. Puede causar hasta un 50% de defoliación y 
reducir la producción de fruta hasta en un 55%. 
 16 
 
Control. Puede utilizarse cualquiera de los productos 
siguientes diluidos en 100 litros de agua: 150 gramos de 
Cobre Sandoz (84 g de óxido cuproso), 300 gramos de 
Cupravit Mix (117 g de oxicloruro de cobre), 30 gramos de 
Benlate (15 g de benomilo), 1 litro de citrolina, Sulfato 
tribásico de cobre (Trioxil) a razón de 175 g, y benomil en 
dosis de 30 g. Una sola aplicación al follaje, un mes antes 
del inicio de la temporada de lluvias (julio) es suficiente para 
obtener un buen control de la enfermedad. 
 
 
METODO DE COSECHA 
 
 
La forma tradicional es el corte “a jalón”, donde el 
pizcador coloca la fruta dentro de un recipiente (“colote”) de 
50 kg, el cual lleva colgado a su espalda, una vez lleno lo 
vacía al camión transportador. Cuando la fruta es para el 
mercado regional, el comprador se encarga de la cosecha; 
si es para la “juguera”, el productor realiza las actividades 
de “pizca” y acarreo. 
 
 
RENDIMIENTO ESPERADO 
 
 
 En la Huasteca Potosina los materiales precoces 
inician su primer “ensayo de producción” al cuarto año. En 
esta étapa los rendimientos por árbol son: Jaffa 18 kg, 
Hamlin 17 kg, Marrs y Parson Brown, 13 kg/árbol. En la 
región, el rendimiento medio es de 8 ton/ha; potencialmente 
y aplicando las recomendaciones técnicas, se pueden lograr 
rendimientos de 12 y hasta 14 ton/ha. Cabe mencionar que 
el precio de la naranja varía a través del año, el mayor 
volumen de cosecha se obtiene de diciembre a marzo, lo 
que provoca una sobreoferta del producto, razón por la cual 
la fruta alcanza su precio de venta más bajo. El resto del 
año puede valer hasta dos veces más, por lo que se 
recomienda el establecimiento de variedades tempranas; de 
esa manera, se obtiene la producción fuera de temporada y 
la fruta alcanza los mejores precios del mercado. 
FUENTE DE LA INFORMACION 
 
La información de esta publicación fue generada por el 
proyecto de investigación: 
 
 
3061379A 
GENERACION Y VALIDACION DE TECNOLOGIA 
PARA EL CULTIVO DE CITRICOS EN EL 
ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 
 
Financiado por: 
 
LA FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C. 
 
En el proceso editorial de esta publicación 
participó el siguiente personal: 
 
Comité Editorial del 
Campo Experimental Huichihuayán 
 
Dr. Mario Cruz Fernández 
Ing. J. Audón de la Garza Núñez 
 
 
Revisión Técnica: M.C. José Luis Barrón Contreras 
 Dr. Jorge Elizondo Barrón 
 
 
Edición: M.C. Humberto Gámez Torres 
Formación: Dr. Mario Cruz Fernández 
 C. Albina Pozos Ortíz 
Fotografía: Dr. Mario Cruz Fernández y otros 
 
 
SAGARPA-INIFAP-CIRNE 
Campo Experimental Huichihuayán 
Km 66 Carretera Valles-Tamazunchale 
Apartado Postal # 1, Huichihuayán, S.L.P. 
Teléfono: 01 489 36 1-04-89, y Fax: 01 489 36-1-00-26 
marcrf@latinmail.com 
 
 
GOBIERNO DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSI 
 
GOBERNADOR 
 
C.P. Marcelo de los Santos Fraga 
 
SECRETARIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO Y 
RECURSOS HIDRAULICOS 
 
Dr. Manuel D. Sánchez Hermosillo 
 
DELEGACION ESTATAL DE LA SAGARPA 
 
DELEGADO EN SAN LUIS POTOSI 
 
Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo 
 
 
FUNDACION PRODUCE DE SAN LUIS POTOSI, A.C. 
 
PRESIDENTE 
 
Ing. Antonio Juan Chemás García 
 
SECRETARIO 
M.C. José Luis Barrón Contreras 
 
TESORERO 
Ing. Carlos T. Velázquez Osuna 
 
GERENTE 
Ing. Horacio A. Sánchez Pedroza 
 
PRESIDENTE DEL CONSEJO CONSULTIVO REGIONAL 
DE LA SIERRA HUASTECA 
 
Sr. Juan Antonio Ibarra Marcos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LA INFORMACIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN 
Y SU IMPRESIÓN FUERON FINANCIADAS 
POR: 
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. 
 
 
 
FPSLP 
FUNDACIÓN PRODUCE DE SAN LUIS POTOSÍ, A.C. 
AV. SANTOS DEGOLLADO No. 1015 altos 
COL. CUAUHTEMOC, C.P. 78270 
TEL. / FAX (444) 813- 3972 / 811-0185 
SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P. 
fundprodsl@prodigy.net.mx 
 
FPSLP 
COORDINACIÓN REGIONAL ZONA HUASTECA 
CARR. NACIONAL SUR No. 202, Local 5, esq. 2ª. Av. 
FRACC. LOMAS ORIENTE, C.P. 79090 
TEL. / FAX (481) 382-4228 
CD. VALLES, S.L.P. 
fundapro@prodigy.net.mx 
	1 Portada.pdf
	2 Varias Hojas.pdf
	3 TEXTO.pdf
	4 Varias Hojas.pdf
	5 Contraportada.pdf

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

115 pag.
14-manual-naranja-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

103 pag.
16-manual-mandarina-2020-EBOOK

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

80 pag.
T-UCSG-PRE-TEC-EADR-13

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Kerli Julieth Martínez Arias

62 pag.
REP_RIARDO RODRIGUEZ_MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Jose Nieto

66 pag.
cultivo_aguacate_persea_americana_occ_antioquia

I E De Santander

User badge image

Castros Felipe Guzmán

Otros materiales