Logo Studenta

sibilia mod4

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

La intimidad como espectáculo→ Sibilia 
 
EL YO NARRADOR Y LA VIDA COMO RELATO 
 
▪ Las obras autobiograficas se distinguen de las demás porq establecen un 
pacto de lectura q las consagra como tales. El pacto consiste en la 
creencia de q coinciden las identidades del autor, el narrador y el 
protagonista de la historia. 
▪ Los usos confesionales de Internet parecen encajarse en esta definición. 
Es decir, serian manifestaciones renovadas de los viejos géneros 
autobiográficos. 
▪ Pero, además, no deja de ser una ficción, porq el yo es una ficción 
gramatical donde convergen todos los relatos de uno mismo; es un tipo 
especial de ficción porq además de desprenderse del magma real de la 
propia existencia, acaba provocando un efecto en el mundo: nuestro yo. 
▪ Es una ficción necesaria ya q estamos hechos de esos relatos, son la 
materia q nos constituye como sujetos. 
▪ El lenguaje nos da consistencia y relieves propios y la sustancia q resulta 
de ese cruce de narrativas se denomina yo. 
▪ El lenguaje además de organizar la propia existencia y dar sentido al 
mundo, también estabiliza el espacio y ordena el tiempo, en dialogo 
constante con la multitud de otras voces q tmb nos modelan. 
▪ Sin embargo, hay límites para ese yo que habla y ese yo q se narra. 
Porq el narrador de si mismo no es omnisciente: muchos de los relatos q 
le dan espesor al yo son inconscientes o se originan fura de si, en los 
otros. 
▪ Toda comunicación requiere la existencia del otro, por eso, todo discurso 
es dialogico, inclusive los monólogos. 
▪ Todo relato se inserta en un denso tejido intertextual, entramado con 
otros textos e impregnado de otras voces. 
▪ Escritora Woolf: “la propia vida solo pasa a existir como tal solo cuando 
asume su naturaleza narrativa y se relata en primera persona”. 
▪ Las narrativas tejen la vida del Yo 
▪ Particularidades en los relatos biográficos de la actualidad: por un lado, 
el foco se desvío de las figuras ilustres (s han abandonado las vidas 
ejemplares q antes atraían la atención de los biógrafos) hacia la gente 
común. Por el oro, hay un desplazamiento hacia la intimidad. 
▪ Ora particularidad estas narraciones renovadas se han distanciado de los 
códigos literarios pasados. Tipo de escritura coloquial q evoca a las 
conversaciones cotidianas, los textos suelen ser breves, etc. 
▪ Actualmente, la lectura de ficciones literarias decae por lo q las princ 
inspiraciones para la creación del Yo aparecen de otras fuentes, como 
por ej: la TV, las pantallas, las imágenes cinematográficas, Internet, 
blogs. Los hábitos de lectura están cambiando. 
▪ Chartier→ 3 revoluciones: actualmente estaríamos en la 3er rev 
vinculada a la transmisión electrónica de textos y la inauguración de 
nuevos modos de leer. Además, q el surgimiento del teclado habría 
resucitado las viejas mañas de la escritura q siempre viene acompañada 
por la lectura. La 1era rev se dio con la imprenta q permitió multiplicar la 
reproducción de libros y originó la lectura silenciosa. La 2da se da con el 
pasaje del lector intensivo a extensivo; el primero leía y releía un 
corpus limitado de textos mientras q el segundo paso a tener una 
creciente diversidad de libros a su disposición. 
▪ Walter Benjamin→ muerte del narrador. Los tiempos modernos habrían 
aniquilado al arte añejado de contar historias, q trae como consecuencia 
el agotamiento de la experiencia. La vorágine industrialista y el frenesí 
por las novedades no se dejan digerir por la memoria ni recrear por el 
recuerdo. Esa aceleración habría generado un distanciamiento con 
respecto a las propias vivencias y a la posibilidad d trasformarlas en 
experiencia. 
Según el filósofo, habría sido la novela la encargada de anunciar los 
primeros indicios de la caída del narrador. Pero el verdadero golpe lo 
habría dado la información. 
La información bario con la mítica de las narrativas tradicionales porq 
estas se sustentaban del tiempo y del espacio (el q venia de lejos, de 
tierras extrañas) y era valido aunq no pudiese ser comprobado. 
Benjamin sostiene q la inf debe ser verosímil y verificable, y ese carac 
princ habría sido la q golpeo a las narrativas tradicionales. La elegancia 
del relato consiste en evitar las explicaciones, el lector era libre para 
interpretar la historia como quisiera. 
▪ Eco→ “mientras el libro requiere una lectura cómplice y responsable, es 
decir, una lectura interpretativa, la TV o una película nos muestran las 
cosas ya masticadas”. 
▪ La experiencia tradicional del narrador era un acontecimiento colectivo, 
tanto la lectura como la escritura (en comunidad), en la era burguesa se 
convoca a un individuo solitario, enclaustrado en la privacidad de su 
hogar para interiorizar lo q se leía y exteriorizar lo q se escribía. En la 
actualidad con supremacía del broadcasting, reforzaron esa tendencia al 
ámbito privado pero con menos refugio en la propia interioridad. 
▪ En este contexto los sujetos, además de hacerse más interactivos, se 
están volviendo más visuales q verbales. Hay una espectacularizacion de 
la vida. Se empieza a valorar la vida en función de su capacidad para 
convertirse en una película, es decir, evaluamos nuestra vida según el 
grado en q satisface las expectativas narrativa creadas por el cine. 
▪ Espectacularizacion de intimidad cotidiana se ha vuelto habitual 
 
YO PRIVADO Y EL DECLIVE DEL HOMBRE PÙBLICO 
 
▪ Viriginia Woolf sostiene q era necesario disponer de un recinto propio, 
separado del ambiente publico y de la intromisión ajena, no solo para 
poder escribir sino tmb para poder ser alguien, para volverse sujeto. 
▪ Se puede decir q las versiones cibernéticas tmb son practicas solitarias 
pero la veracidad de este argumento es mas ambiguo porq hay 
publicidad, la distancia con los lectores se ha reducido, etc. 
▪ En el pasado era usual la escritura de diarios íntimos q se mantenían 
resguardos en la intimidad de uno. En la actualidad, la condición del 
diario íntimo se ve alterada porq se muestran al mundo, hay una 
exhibición publica de la intimidad. 
▪ La esfera de la privacidad tiene su auge en los siglos 18 y 19 debido a la 
repercusión de las socs industriales y su modo de vida urbano. 
▪ Especie de mascara falsa en la vida publica, disimular. Mientras q la 
esencia personal debía protegerse en la privacidad del hogar. 
▪ Factores q permitieron la diferenciación entre publico-privado y la 
expansión del privado en declino del publico: institución de la familia 
nuclear, separación entre el espacio-tiempo de trabajo y el de la vida 
cotidiana, ideales de domesticidad, confort e intimidad. 
▪ La soledad q en la edad media era un estado inusual y no apetecible se 
convirtió en un objeto de deseo. 
▪ W Benjamin el auge de la novela fue uno de los primeros indicios de la 
agonía del narrador, no solo por el abandono de la oralidad sino por todo 
el cambio q trajo este nuevo soporte mediático. La búsqueda de sentido 
es constituida de la novela, q esta ausente en las narrativas populares. 
El lector de novelas lee solo, no se trata de una experiencia comunitaria 
como era antes la narración. 
El sujeto moderno busca el sentido q los narradores y oyentes no tenían 
q buscar porq estaba implícito en su tradición compartida y experiencias 
colectivas. El protagonista de la novela es un héroe desorientado, 
condenado a buscar y a buscarse, al igual q al personaje, el lector de la 
novela persigue idéntico objetivo: busca en la lectura aquello q ya no 
encuentra en la soc moderna: un sentido explicito y reconocido. 
▪ Lejos del narrador benjaminiano, tmb nos distanciamos de aquellos 
solitarios lectores y escritores del siglo 19. 
▪ Sin embargo, ahora tmb aparece la necesidad de confesión, pero ya no a 
través de la escritura sino mediante la pantalla mediática. Cabe 
mencionar una nueva generación de libros recientemente surgidos q 
constituyen casi un subgénero: el de las confesiones ej: mi secreto, 
confesiones de mujeres, etc. 
▪ Se puedentomar dos actitudes en esta cuestión: 1. la continuidad para 
intentar demostrar q las nuevas practicas son meras adaptaciones 
contemporáneas de las viejas costumbres. 2. discontinuidad, develando 
la especificidad de lo nuevo con el fin de captar q implica su introducción 
en el presente. 
▪ En el capitalismo del siglo 20, la capacidad de acumular bienes y el 
hecho de poseer determinadas pertenencias podía definir lo q se era. 
Aquellos objetos q adornaban la privacidad halaban de quien se era. En 
la soc del espectáculo se produce un deslizamiento del tener al parecer. 
Es decir, si no se muestra, si no aparece a la vista de todos y los otros 
no lo ven, entonces, de poco sirve tener lo q sea. 
▪ En este contexto, no sorprende q los hogares pierdan su función de 
refugio privado para proteger la intimidad; es mas, nuestras casas se 
convierten en escenarios donde transcurren nuestras intimidades.

Continuar navegando

Materiales relacionados

2 pag.
sibilia mas resumido mod 4

SIN SIGLA

User badge image

a.franco

1 pag.
1 pag.
1 pag.
lahire mod5

SIN SIGLA

User badge image

a.franco