Logo Studenta

2 EVOLUCIËN HISTËRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO 
 
La seguridad e higiene en el trabajo ha sido objeto de numerosas definiciones que, con 
el transcurrir del tiempo, han ido en constante evolución. Dicha evolución en la 
definición de seguridad e higiene en el trabajo, se ha dado a la par de los cambios en 
las condiciones y circunstancias en las que el trabajador desarrolla sus actividades. De 
esta manera, los progresos tecnológicos, así como el cambio en las relaciones 
sociales, políticas, económicas, etc., han influido de forma considerable en su 
concepción. 
Durante bastante tiempo, el objeto primordial de la seguridad e higiene en el trabajo (la 
protección del trabajador contra accidentes o enfermedades profesionales), era 
concebido simplemente como la reparación de los daños causados una vez se 
hubieran sucedió los accidentes, dejando de esta manera a la prevención en un 
segundo plano. 
Con posterioridad, sin dejar de lado la reparación de los daños ocasionados por los 
accidentes laborales, se dio un paso adelante en el concepto de seguridad, dándose 
mayor énfasis en tratar de evitar la ocurrencia de un siniestro, situación que se ha 
perfeccionado con la prevención de riesgos laborales. En tal sentido, se ha pasado del 
enfoque centrado en la reparación de las consecuencias de un accidente a otro en el 
que se da énfasis en la reducción de los riesgos a los que está expuesto el trabajador 
en sus labores cotidianas. 
 
Puede encontrarse referencias bibliográficas citadas por Hipócrates en el siglo II a.n.e. 
en que se hace mención por ejemplo a los efectos producidos por el plomo en los 
trabajadores mineros. Este tipo de referencias relacionadas con las enfermedades 
profesionales y la manera de prevenirlas marcaron el inicio de lo que se conoce como 
seguridad e higiene laboral. 
En el siglo XVI autores de la época describieron en sus obras las enfermedades 
profesionales y los sistemas de protección relacionadas con las actividades propias de 
la realización de un determinado trabajo. 
En el siglo XVIII, Ramazzini publico un tratado sobre enfermedades de los artesanos y 
las condiciones higiénicas recomendables (temperatura, ventilación, ropa de trabajo, 
etc.), hecho que llevo a catalogarlo como el padre de la medicina del trabajo. 
No obstante, los antecedentes citados, el surgimiento del concepto de seguridad e 
higiene del trabajo, tal y como hoy se lo conoce, se origina en la revolución industrial. 
En efecto, la revolución industrial iniciada en 1744 en Inglaterra con la invención de la 
máquina de vapor, se constituye en el punto de partida para el surgimiento de grandes 
industrias que vieron incrementar de manera considerable el número de accidentes 
laborales. Este incremento, se debió en gran parte al crecimiento industrial dado en 
aquel momento, pero también se origino en el escaso desarrollo de las técnicas para 
evitar los posibles accidentes emergentes de la ejecución de nuevos tipos de trabajo. 
 
Con el surgimiento de la revolución industrial, se incremento de forma notable la 
demanda de mano obra, viéndose en aquellos días trabajar a hombres, mujeres y niños 
hasta por 15 horas diarias. Autores de la época señalan por ejemplo que en la ciudad 
de Manchester, donde se acrecentaba el numero de maquinas empleadas en la 
industria textil, había tantos lisiados fruto de los crecientes accidentes laborales, que el 
panorama se asemejaba a un ejército que regresaba de una guerra. 
En el contexto de la revolución industrial, la población de Manchester se había 
incrementado a una cantidad de 200,000 habitantes. Este crecimiento poblacional, no 
fue acompañado con las mejoras en infraestructura y servicios necesarios, es así que 
no existían terrenos de esparcimiento, distribución de agua, escuelas, etc. Era una 
práctica común que los trabajadores luego de su larga jornada laboral tuvieran que 
recorrer grandes distancias para conseguir agua. En las condiciones citadas, no era de 
extrañar que el índice de mortalidad creciera de forma importante. 
La ocurrencia de los accidentes laborales, en el marco de la euforia de los nuevos 
sistemas de producción emergentes con la revolución industrial, era atribuida 
generalmente a los trabajadores, dejando la responsabilidad en el patrón únicamente 
cuando hubiere negligencia absoluta y probada. 
Fue recién en el siglo XIX, que se empezó a tomar medidas tendientes a prevenir 
accidentes en las fabricas (en Inglaterra por ejemplo se puso en vigencia la Ley de 
Fabricas, estableciendo inspecciones en los centros laborales). 
En el siglo XX, con la creación de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), es cuando 
el concepto de Seguridad e Higiene en el trabajo comienza a cobrar importancia. En el 
año 1921, con la creación del Servicio de Seguridad y Prevención de Accidentes 
dependiente de la OIT y con el aporte de grandes estudiosos (Simonds, Heinrich, Bird, 
entre otros), se estableció la actual concepción de la seguridad e higiene laboral.