Logo Studenta

Merton corto y No textual doc

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

MERTON
Concepción positivista: Las ciencias sociales tienen el mismo paradigma positivista de las ciencias
naturales. Propone construir el estudio sociológico de una manera progresiva y acumulativo. La
ciencia debe generar leyes universales.
Pertenece a la escuela estructural, funcionalista norteamericana.
Monismo metodológico: las cs sociales siguen el mismo método que las ciencias sociales.
Teoría sociológica: Grupos de proposiciones lógicamente interconectadas, de lo que pueden
derivarse uniformidades empíricas.
Generalizaciones empíricas: hipótesis de trabajo menores que surgen a partir de una generalización
Teoría de alcance intermedio
Son teorías intermedias entre las teorías generales (Sist. Totalizadores) y teorías empíricas
(generalizaciones empíricas). Se refieren a hechos totalmente observables. Se comprueba
empíricamente. No son incongruentes (tienen sentido) . No se vale de respuestas inmediatas sino de
teorías más generales .
Pueden enlazarse entre si por un grado de generalización, formando una teoría generalizadora.
Las tai utilizan un método deductivo y su validación es hipotético deductivo. La conclusión se
deriva de su deducción.
Merton da dos ejemplos de T.A.I
● Teoría de los grupos de referencia y la privación relativa: La gente compara su propia
situación con la de otra gente para medir sus pérdidas. El sentimiento de haber salido
relativamente mejor que otras, se incrementa con la pérdida objetiva hasta la categoría de la
pérdida mayor.
● Teorías de papeles: Es la forma de organización social. Cada situación social implica no un
solo papel asociado, sino una serie de papeles. Ej: Cacho de sociología.
SISTEMAS COMPLETOS DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA
El deseo de dar respuestas inmediatas es lo que motiva a la ciencia a hacer teorías generales pero
todavía la ciencia social no es lo suficientemente maduro para lograrlo.
La sociología al querer hacer teorías totalizadores se basa en 3 concepciones erróneas de las
ciencias:
1. Supone que los sistemas de pensamiento pueden desarrollarse ante una gran masa de
observaciones básicas que se han acumulado. Las ciencias sociales surgen en base a la
interpretación de un hombre, pueden ser discutidas. En cambio, la ciencias naturales son
teorías y sistemas descriptivos que se desarrollan por acumulación de conocimientos y de la
experiencia de los científicos.
2. Las ciencias naturales están mas desarrolladas porque son anteriores a las ciencias sociales,
por eso las ciencias sociales son inmaduras y no han alcanzado el mismo grado de
desarrollo.
3. Los sociólogos interpretan mal el estado real de la teoría en las ciencias físicas, ya que en
realidad la física no ha alcanzado a un una teoría general que abarque todo.
PRESIONES UTILITARIAS PARA SISTEMAS TOTALES DE SOCIOLOGÍA.
Merton critica que las sociología no se debe basar en las solución de las necesidades actuales de la
sociedad. La urgencia o magnitud de un problema práctico no implica su inmediata solución. La
necesidad es sólo la madre de la invención, el conocimiento socialmente acumulado es el padre. A
menos que ambos se conjuguen, la necesidad es estéril
LOS SISTEMAS TOTALES DE LA TEORÍA Y LAS TAI
La teoría sociológica si ha de avanzar de manera significativa, debe proceder sobre estos planes
interrelacionados:
1. Desarrollando teorías especiales (empíricas) de las cuales derivar hipótesis que se
puedan investigar empíricamente
2. Desarrollando un esquema conceptual progresivamente más general que sea adecuado
para consolidar los grupos de las teorías especiales
Concentrarse totalmente en las teorías especiales es arriesgarse a salir con hipótesis específicas que
sirvan para aspectos limitados de la conducta social.
Concentrarse totalmente en un esquema conceptual (teoría generales) para derivar todas las teorías
subsidiarias es arriesgarse a producir equivalentes sociológicos de los sistemas filosóficos del
pasado.
Según Merton, los sociólogos pueden contemplar una teoría sociológica progresivamente general,
que, en lugar de partir de la cabeza de un hombre, consolide gradualmente las tai. De manera que
estas se vuelvan casos especiales de formulaciones más generales.
PROCESO DE POLARIZACIÓN.
Los sociólogos de cada campo desarrollan concepciones selectivas de lo que ocurre en el otro
campo y cada campo ve en el trabajo del otro lo que el estereotipo hostil le ha preparado a ver. Cada
grupo de sociólogos llega a estar cada vez menos motivado a estudiar el trabajo del otro.
Estas condiciones estimulan la polarización de las ideas. Las orientaciones sociológicas que no son
sustancialmente contradictorias son consideradas como si lo fueran. (batallas entre sociólogos)
Entre la polarización no hay lugar para un tercero (no comprometido con las posturas en cuestión)
Las controversias ayudan a enderecer el desequilibrio.
RECONOCIMIENTO DE LA POLÍTICA DE LA TAI
Merton no crea las tai, sino que las retoma de la antigüedad. Provienen de la Antigua Grecia con
Platón.
La tai en las últimas décadas tuvieron más importancia porque aumentaron los científicos que
realizaron investigaciones empíricamente y teóricamente aplicables.
RECHAZO A LAS TAI
Criticas:
- Las tai guían las investigaciones y apelan a las bajas ambiciones.
- Las tai excluye completamente la investigación macrosociológica en que una teoría particular
genera hipótesis específicas para ser examinadas a luz de datos sistemáticos reunidos
- Fragmentan el campo de la sociología en teorías especiales y desconectadas.
- La tai esta concebida al nivel de un orden relativamente de abstracción, que no va más allá de los
datos empíricos (limitación)
PARADIGMAS: LA CODIFICACIÓN DE LAS TAI
* Paradigma: son las bases donde se construyen las teorías. Son un conjunto de reglas que deben
cumplirse. Se deben reconocerlos como provisionales y cambiantes destinados a ser modificados en
el futuro.
5 funciones de los paradigmas para los análisis cualitativo en sociología:
1) función anotadora: proporcionan una ordenación compacta de los conceptos centrales y de
sus interrelaciones tal como se utilizan para la descripción y análisis.
2) Los paradigmas disminuyen la probabilidad de incluir sin advertirlo supuestos y conceptos
ocultos, ya que c/u debe derivarse de los componentes previos del paradigma. Para evitar las
hipótesis ad-hoc (irresponsables)
3) Promueven la acumulación de interpretación teórica
4) Promueven el análisis más que la descripción de detalles concretos
5) Favorecen la codificación del análisis cualitativo de una manera que se acerca al rigor
lógico, sino el rigor empírico del análisis cuantitativo.

Continuar navegando

Otros materiales